Skip to main content

Full text of "Historia de Marianao : De la época indígena a los tiempos actuales"

See other formats



Historia de CT aria nao 








I 

I 


























- 





- 

_ 


?« 


Historia de Marianao 


i 

■I 

i F 



11 

*** * 





\ 

\ 


Historia de Marianao 

DE LA EPOCA INDIGENA A LOS TIEMPOS ACTUALES 

POR 

FERNANDO INCLAN LAVASTID A 

PROLOGO POR EL 

DR. RUBEN ALFONSO QUINTERO 

SEGUNDA EDICION 
AMPLIADA Y CORREGIDA 


EDITORIAL "EL SOL” 

SANTA ISABEL Y MAN. GOMEZ 

MARIANAO 

1952 CfflCULANTf 




Pp^-' r Q-O/Jpfc $ __ _ 

: ’V- • SD~* 

FEC*^ ñl Ü . °¿- 


Es propiedad del Autor. 
Queda hecho el depósito 
Que marca la Ley. 


VA 


,1 

& 


PROLOGO 

Como una evidencia del interés y necesidad de conocer todo lo 
relacionado con la historia local , ocupa ésta en la división general 
de la historia, el punto medio que la separa, por una parle , de la 
t historia general y por el otro extremo con la nota meramente auto- 
íñográfica* Y lo que es así en su aspecto convencional . parece re- 
lie jar su importancia , como algo indispensable en la apreciación de 
íes acón (©cimientes históricos. 

Las investigaciones locales, a más del mérito implícito y del 
valor que para las mismas representan, constituyen un aparte va- 
liosísimo para empeños más amplios. Por e//o foc/o esfuerzo reali- 
zado en ese sentido t dehe, por misión principal ser consciente del 
liqamen natural y necesario que la vincula ai proceso nación ai 

La "Histeria de Mariartao *' cumple cabalmente amfcos obje- 
tivos. Leyendo este libro no nos produce el efecto, como sucede a 
menudo con otras análogas , de un incomprensible aislamiento del 
ritmo nacional. Ha sido escrita como reflejo fiel de lo que consti- 
tuye el proceso histórico de cada localidad: un aatabón de la ca- 
dena de episodios y luchas nacionales. Nos transporta a las Épocas 
turbulentas y heroicas de nuestras gestas emancipadoras, dándonos 
en su conjunto, una impresión de vivo realismo t cíe verdadera re- 
vivencia de aquellos esfuerzos, libe rali vos, Ln sus páginas vivimos? 
por asi de cirio. ¡oda la historia de Cuba. No olvida su autor 
ningún momento esa estrecha e Ineludible conexión que en todo 
proceso histórico une a ios pueblos de una noción, y dentro de ella 
a sus localidades, en el patriótico afán de liberación . sacrificios y 
&sj nanos* 

No ha por ello el autor perdido el hilo del interés exclusiva- 
mente local, y así le vemos pasar, en -un esfuerzo por mantener eso 
equilibrio* del episodio de la quena de Independencia, a lo constitu- 
ción de nuestro Municipio , de la descripción de nuestra vida social 
de antaño? a los primeros acuerdos consistoriales. 

La Historia de Marimma recorre a graneles rasgos todos los 
momentos de esta región, \ no en una euumer ación escuela de dis- 
posiciones, sino a numera de una viva y emocionada narración, 
histórica . 


/ ¡ay en ella, a más de tos méritos señalados, un hecho que 
hasta por sí solo para justificar su importancia y trascendencia : no 
contaba Ma rítmao hasta el presente con una obra similar que es 
¿osara el desenvolvimiento de stx pasado y una panorámica visión 
de su presenta. De aquí que, aún cuando en ella í altáronlo que no 
creemos ~^tina información completa . constituye, de por sí, una /lien- 
za imprescindible para cualquier a a) o ración e investigación pos- 
terior > 

Una nota r/r/ícif, que con magistral laclo ha superado su auíor* 
es el juicio sereno, imparcial en sus apreciaciones , su exactitud en 
torios aquellas momentos en que la balanza de las idiosincrasias 
pudiera desviar la opinión sensata y responsable. Se avalora esta 
apreciación considerando la dificultad derivada de la ausencia de 
una perspectiva que, sólo la lejanía del tiempo puede proporcionar. 

Merece igualmente dejar consignada la. concienzuda labor de 
investigación histórica realizada por su autor* ya sea median le el 
trato directo con muchos de los personajes que animan sus páginas , 
Va en ío mas recóndito y olvidado de nuestros Archivos y Biblio- 
tecas. como en las numerosas obras que en su bibliografía se podrá 
apreciar. Use contacto directo con los documentos más importantes 
de cada época, han dado a esta obra un carácter que lo aleja de 
lodo error histórico o apreciación infundada. La “Historia cié Ma 
rianao no se ha escrito con leyendas , sino con datos y documentos. 

No es ésta la primera vez , justo es consignarlo , que ríts í influí - 
das personas de nuestro 'Termino * preocupados de su pasado T han 
dedicado sus esfuerzos a estas labores de investigación. Entre los 
trabajos realizados en tal sentido , merecen citarse los de Ramón 
Díaz , competente profesor de Instrucción Primaria, que en todo mo- 
mento ha luchado por hacer llegar a los niños de nuestras Escuelas 
una visión de ese pasado. 

hn este libro podrán todos (os marianenses^hoy como nunca 
preocupados por el mejoramiento y superación del Término^salis- 
facer esa natural curiosidad, que nos lleva a conocer el ayer; ten- 
drán los investigadores un valioso instrumento de trabajo y los maes- 
tros podrán poner en manos de los escolares un libro ameno e inte- 
resante , que si nos da a conocer lo pretérito nos anima en la incita 
por o i futuro. 

Una nota final* Una nota que no podía faltar en este prólogo. 
Testigo constante cíe ía labor realizada por Femando Jnclán La- 
vasiida, no puedo menos que consignar la gratitud con él contraída 
por toda la sociedad marianense, Su constancia , su perseverante y 
agotadora labor de mucho tiempo de trabajo infatigable, ie hacen 
merecedor de esa gratitud y de ese reconocimiento. 

DR. RUBEN ALFONSO QUINTERO. 

Marianao, Enero 6 de t$q% 


PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION 

i ranscurrida casi una década de su publicación, surge la se- 
gunda edición de la * Historia de Mar ianao par Fernanda Inclán 
Lavasiula, quien, lejos de considerar agotado el lema. se dio a la 
tarea de revisar y ampliar aquél su primer y gran apor/c? histórico 
municipal. 

Diez años a través de los cuales continuó, con entusiasmo 
creciente y dedicación exhaustiva, su lahor tesonera do perspicaz 
investigación* con afán noída, desinteresado e inspirado en el misma 
ideal de servicio que orientó su primer esfuerzo. Como si no bastara, 
para justificar esa dedicación, al aumento considerable de impor- 
tante aporte documental, que le ha permitido esclarecer hechos * Am- 
pliar episodios y destacar nuevos acontecimientos t feas ¿ai ía f para 
ello, la adición de esa década que nos separa de la fecha de su 
p ri ir, e ra e d ici ón y el no m e n os docu m en i a d o su ma rio de los b a rri ü s 
de Mari anao. 

Coincide la publicación de esta segunda edición con el adve- 
nimiento de una etapa indiscutiblemente progresista en la cual Ma 
ríanao supera, especialmente en los años inmediatos, el filmo de 
su desenvolvimiento, acelerando ese afán renovador de su <mq aisla- 
da y languidece rife etapa republicana que culmina con el slogan 
que si n leí iza y caracteriza ese propósito renovador : Mario nao. Ciu- 
dad que Progresa. 

Difícil resulta al historiador — y ya lo decíamos hace diez años ' 
/facer el juicio certero y desapasionado sin la necesaria perspectiva 
del Hampo* que solo la lejanía puede proporcionar. Su enfoque y 
apreciación de acontecimientos recientes constituyen , a nuestra en- 
tender, la larca mas difícil que, de modo magistral t ha logrado en- 
marcar el autor, sobreponiendo los altos principios del método y la 
exposición serena de los hechos lodos del sujeto ’ por encima de 
apreciaciones que pudieran conllevar el. solio del apasionamiento o 
de la idiosincrasia , dando así a su libro la valoración justa, inexora- 
ble y por tanto eminentemente histórica. 

Satisfacción /tonda y regocijo profundo habrá experimentado el 
autor al constatar la acogida entusiasta de la primera edición, ago - 


tuda de inmediato y que constituyó además, fuente obligada de 
consulta y referencia . liaste nos reseñar ai efecto t entre otras mu 
chas , la cita que de la misma hace Rafael Solo Paz cuando en la 
re o Ufa ’* Bohemia” publicó un historial cíe Marianao; en la Guia 
Provincial de La Habana, en la que aparece un fusiona/ de tos 
términos de esta provincia § ert el cíe Marta nao, es diado el libro de 
Inclán Lavasüda; cuando f enaro Artifes, eí distinguido paleógrafo 
de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana publica 
su folleto sobre La Habana de Yelázquaz’’ al referirse al prímiltuo 
Mayan&bo to hace señalando como fuente de consulta la Historia 
de María nao; cuando el profesor fosé A, Suárez publicó su inte 
resartie Fstudlo Ceomorfológico del Rio Marianos' la obra de 
Inclán Lavaslida. es citada igualmente en su bib/iografía y al pu 
blícar el Club Rotaría de esta, ciudad su Memoria sobre ía XX/ V 
Conferencia del Distrito de esa Institución que tuvo por sede a 
Marianao en Marzo cíe i 94-5» aparece una ^ Breve síntesis de la bis 
toña de Marianao aclarando que la misma es extractada del Libro 
de Fernando Inclán Lavastida \ 

Por nuestra i parte, como Director de la Biblioteca Municipal, 
hemos tenido oportunidad tínica de consto lar farribieji la utilización 
y provecho de la misma por los maestros , estudian fes y en ge fiera/ 
por cuantas personas se han interesado en cualquier aspecto reía 
Uvo a nuestra ciudad . 

La segunda edición de la Historia de Marianao , a más de 
su enriquecim lento informativo y documental constituye, para hon- 
ra de su autor. una prueba evidente do su consagración y esfuerzo, 
que no juera efímero entusiasmo, sino por el contrario T producto de 
una uocadon poesía al servicio fíe la ¿noesirgacíón sería y respon 
sable to que se traduce, eonseeueníemeníe, en tena mayor y mejor 
apreciación de tul esfuerzo y calidez de su contenido , 

Creemos hoy , como hace diez años , que la CAudad de Maña 
nao debe a inclán f.avastida la gratitud que entraña tan desinfere 
soda, noble y agotadora labor de legítima exaltación de su acalden 
todo proceso histórico* que culmina en este nuevo empeño que hon 
ra y prestigia a la ciudad y a su autor a través de su máximo e.vpo - 
nenie cidíriml. 


R. A. Q. 


Marianao , Octubre 27 de 1932, 


PREFACIO 


En esta segunda edición, ampliada y revisada, de mi Historia 
de Marianao , he seguido los mismos métodos y los mismos prin- 
cipios que normaron la primera, que vio la luz en ÍQ43, Esta de- 
terminación de publicar una nueva edición de la Historia de Ma- 
rianao, es debida fundamentalmente ai decidido empeño de hacer 
nuevos aportes a ía cultura local y, si se quiere, a la propia histo- 
riografía nacional. 

Ahora, como hace 10 años, sólo con la verdad he I raba jado, 
v no lia sido mi pretensión ía de hacer ídolos o levantar pedesta- 
les. Este trabajo de divulgación histórica lo be ajustado al prin- 
cipio que según el historiador rumano Xencpol precisa respetar 
con todo rigor para que cualquier esfuerzo de esta índole pueda 
aspirar al título de Historia; el de ofrecer una imagen toda la exac- 
ta posible de la realidad pasada para " dilucidar la verdad de entre 
fas nieblas voluntarias e involuntarias que la rodean . 

Como se verá, esta Historia Local no es una simple exposición 
cronológica de hechos políticos o de sucesiones de gobernantes mu 
nicipales, etc., sino que ella pretende captar^valga la expresión del 
profesor español Alta mí rallos he chas iodos del sujeto s y de ahí 
el estudio que hago de ios distintos factores de progreso que han 
intervenido e intervienen en el proceso evolutivo de esta Munici- 
palidad. 

T oda mi narración histórica está asentada sobre la base de una 
severa investigación que durante más de una década be venido 
haciendo directamente en diversas fuentes de consulta e informa- 
ción, método al cual hay que ceñirse, según Seignobos* para la me- 
jor realización de una obra liistrica de esta índole. 

Es probable que este esfuerzo no hubiese cristalizado de no 
haber sido por la colaboración que tanto para la primera edición 
como para la segunda, me han prestado distintas Instituciones y 
personas. Con mi gratitud, va aquí una relación de las mismas: 
Capitán Joaquín Lf averías, Director deí Archivo Nacional; Archi- 
veros del Municipio de Marianao y Parroquia de Los Quemados; 
General Baldomcro Acosta, que en los últimos días de su vida pu- 


so su Archivo Personal a mi entera disposición; herederos del Li- 
cenciado Francisco Rey na, quienes me permitieron examinar los 
datos que se conservan en el Archivo del que fuera laborioso in- 
vestigador; José Sirgo, quien cuando ocupara el cargo de Se- 
cretario de la Junta de Educación me facilitó para su revisión el Ar- 
chivo de esa Dependencia; Antonio Santi estaban» Secretario de la 
Cámara Municipal; y César San Pedro» Director deí semanario 
* El Sol" que puso al alcance de mis indagaciones la valiosa colec- 
ción de esa publicación marianense. 

En el aspecto económico, me es gustoso mencionar las distin- 
tas aportaciones efectuadas ron el objeto de Facilitar la impresión 
de la obra; la de) señor Manuel As puru T quien la hizo para la 
primera edición a través de una Comisión integrada por los docto- 
res Antonio Millas» Pedro Nogueira y Joaquín María Alvares; y el 
ex- A] cal de doctor Isidro Viera Prieto. Asimismo quiero tener un 
recuerdo para dos personas ya Fallecidas que hicieron mucho por 
la realización de este esfuerzo: el Alcalde Ortelio Alprzar Quijano 
y el doctor Joaquín María Alvarez. 

Para esta edición han contribuido a hacer posible su publica- 
ción, los doctores Pedro Nogueira Rivero» Antonio Millas Hernán- 
dez y Alberto Fernández Bravo» así como los entrañables amigos 
Samuel Urra Díaz, José Luis Alvarez Faltón e lmeldo Alvarez 
García. Quiero significar que el actual Alcalde Francisco Orne 
González después de haber tenido la gentileza de revisar los origi- 
nales de la obra y verter frases de elogios para la misma, hizo una 
importante adquisición de ejemplares que abonó por adelantado a 
fin de viabilizar la impresión. 

Para finalizar, diré que cslov plenamente convencido de lo que 
esta obra representa para la cultura local y que ella va aquí con la 
esperanza dé que merecerá el juicio benévolo de mis convecinos, 
quienes con su lectura podrán conocer más detalladamente los alti- 
bajos de un proceso histórico que tiene su iniciación en los remo- 
tos días de la época colombina y llega hasta los de hoy en que Ma- 
ría nao, por la evidente transformación que ha experimentado* se lia 
ganado el título de Ciudad que Progresa, que más qtte un título 
o un lema, es la expresión de un fírme ideal de superación que tanto 
en lo espiritual como en lo material hace marchar a nuestra Co- 
munidad hacía el logro de un superior destino histórico. 


El Autor. 


1 N T R O D IJ C C I O N 


Extensión y Po blación, —María nao abarca una extensión terri- 
torial de 1 6o Kms. cuadrados, y cuenta, según el Censo de 1943* 
con 155,815 habitantes, aunque se calcula que hoy día debido af 
crecimiento que ha alcanzado en estos dos últimos cual reñios, su 
población sea de unas 200,000 almas. 

Limites,— Limita al Norte con el Golfo de México; al Sur, con 
* los Términos Municipales de Santiago de las Vegas y San Anto- 

nio de los Baños; al Este, con La Habana, y al Oeste, con el Mu- 
nicipio de Bauta. 

Dimisión Judicial,** Es cabecera del Partido Judicial de su nom- 
bre, que además comprende Jos Municipios de Bauta y Caimito del 
Guayabal, Cumia en fa cabecera con cuatro Juzgados: Primera 
Instancia, Instrucción, Correccional y Municipal; con fres Regis- 
/ tros de la Propiedad; Norte, Sur y Este; un Registro Mercantil y 

trece Notarías Públicas. 

Derrotero í ornando como punto de partida el limite Norte 
en su parte Oeste, línea divisoria con el Término Municipal de 
, Bauta, se dirige hacia el Este por todo el litoral de la Costa Norte 

basta llegar a la desembocadura del Río Al alendares, que le sirve 
de límite con el Municipio de La Habana; toma por su margen iz- 
quierda, aguas arriba, hasta los linderos del potrero El Retiro, donde 
toma la línea divisoria con el Término de Santiago de las Vegas, 
para llegar al Crucero del Camino de Aboga Muías y continuar 
hasta la serventía nombrada Lechuza, siguiendo por el lindero de 
/ „ la linca Mamey, continúa por los de las fincas Castellanos, 1 imo- 

teo, Laguna Limpia, Farriol. Lima y Murgas hasta llegar a los 
Cuatro Caminos de San Pedro, y en los linderos de la finca Murga 
toma el límite con San Antonio de los Baños, para seguir por los 
r linderos de las fincas Arango y Torrens, hasta el arroyo Santa Cruz 

que le sirve de límite con Bauta, y cuyo curso sigue basta su con- 

i 


Fio encía ton el río Jaimanitas, y por aquí hasta el mar, punto de 
partido. 


Ríos.— Surcan al 1 ormino Municipal de JVIarranao* entre otras 
pequeñas corrí en t es r los ríos Almendares, Maríariao. que nace de la 
continencia de los arro vuelos Auditor y Quiebra Hacha, y cuya lon- 
gitud. según el interesante estudio geoim ir (alógico que del mismo 
ha hecho recientemente el profesor José A. Suárez. es de ¡1.3 L 
aproximadamente, y el cual en su desembocadura toma el nombre 
indígena Quibú; el Jaimanrlas y el Arroyo Arenas, que cruza junto 
al poblado de este nombre. 

Barrios. 1— Mari armo cuenta con once barrios: Ceiba, Colombia, 
Redención, Lisa. Quemados, Coco Solo, Podio, Playa, Cano, Arro- 
yo Arenas y Wajay. urbanos los siete primeros y rurales los cua- 
tro últimos. 


CAPITULO l 


Epoca Indígena^Etimología deí Nombre 

Ajustándonos al reíalo legado a la posteridad por los cronistas 
del Descubrimiento sobre la ubicación de los pueblos indígenas, 
surge ante nosotros la posibilidad de la existencia en el primitivo 
Mayanabo de uno de aquellos centros de población aborigen que 
por lo regular eran fomentados a “orillas del mar y de los ños\ 
Es probable que el nuc le amiento de esa "gente desnuda que vivía 
de pescado y mariscos’’ y que nunca se “internaba tierra adentro 1 ' 
ilegara a efectuarse en este territorio bien sobre el fino arenal que 
cubre una parte de su litoral o junto a las márgenes de las corrien- 
tes que lo surcan, formando una de las tantas pintorescas ranche- 
rías que los indígenas solían levantar, a las que rodeaban de cul- 
tivos y sembrados y atendían con tan buen gusto que, al decir de 
Colón, parecían “jardines y huertos**. <i) 

Cierto es que en sus famosas exploraciones por la costa Sur de 
la Isla el Descubridor no encontró nada más que débiles vestigios 
de la civilización siboney, víctima ésta de la invasión de los tainos 
que procedentes de otros países antillanos la habían efectuado por 
las costas orí en tales , lo que dio lugar a que los naturales emigraran 
hacia el poniente, donde habrían de sex igualmente sojuzgados por 
los audaces invasores. (2) 

Las últimas investigaciones históricas y arqueológicas han re- 
velado que fue la imaginación la que guió al geógrafo José Marta 
de la Torre cuando se dio a la tarea de confeccionar su Mapa indi- 
cativo de la supuesta división territorial de los indígenas ai ocurrir 


(1) Documentos sobre las exploraciones realizadas por Colón citados por q 1 
doctor Portell Vi.» en su valiosa "'Historia de Cárdenas”. 


{2} En su obra 'Cuba antes de Colón, Hárrington afirma: "Al llegar loa as- 
pábales, o los siboneyes que quedaban o estaban al servicio de los tainos o vivían 
en lo que es abora Pinar del Río’ F . 


22 


FERNANDO ÍNCLAN LAVASTIDA 


el Descubrimiento. (3). Si la Carta de referencia fuese exacta, en- 
tonces nos encontraríamos con que el primitivo May anabo figuró 
en la jurisdicción del Cacicazgo de la Habana “que ai recorrerlo 
Narváez y Las Casas en 1514, estaba gobernado por el cacique Ha- 
banaguanex, según la carta de Veiázquez a S. A., de 19 de Abril 
de 1514”. (4) 

En excavaciones que en 1914 se hicieron en el Reparto Oriental, 
situado en las inmediaciones del Hipódromo, fué encontrado un 
instrumento que se consideró era de manufactura indígena, dando 
motivo a que en tomo a él fueran tejidas las más caprichosas in- 
terpretaciones, entre las cuales resaltó la expuesta por Irene Val- 
dés, residente en Na jasa, Camagüe y, a quien por atribuírsele co- 
nocimientos arqueológicos le fué enviada dicha pieza para que pro- 
cediera a descifrar su verdadero significado. Afirmó Valdés que el 
hallazgo en cuestión evidenciaba el paso por estos parajes de la 
civilización indígena y que era, además, testimonio de las cruentas 
luchas que a impulsos de incontenibles ansias de predominio libra- 
ron en May anabo los jefes indígenas de la región contra los de las 
tribus colindantes. De la caprichosa interpretación se hizo eco por 
aquellos días el convecino Fernando Molina — siempre interesado 
por todas estas evocaciones del remoto pasado marianense — en un 
trabajo periodístico intitulado “Tremenda Batalla en Marianao". 
Llevado por su imaginación, Molina relata en dicho trabajo cada 
una de las peripecias de esas batallas que por entonces ensangren- 
taron el suelo de May anabo. (5). 

El hallazgo de referencia no constituye en modo alguno una 
base lo suficientemente sólida como para darle crédito a la parte 
de la versión de Valdés que se refiere a la narración sobre supuestas 
luchas indígenas en la comarca, pero en términos generales, esa 
versión nos reafirma en nuestra tesis sobre la posibilidad de la 
existencia de un asiento de población indígena en alguna porción 
tí el territorio que es ahora Marianao y el cual es casi seguro que 
correr ría la misma adversa suerte que la de los restantes grupos 
indígenas esparcidos a lo largo de la jurisdicción del Cacicazgo de 
La Habana al ser abatidos por las huestes de Narváez cuando éstas 
asolaron a! Occidente de la Isla. 


(3) En su folleto “Nuestra Pasado Sihoncy”, Cosculluela sostiene que “es 
completamente infundada la creencia que se deriva de las antiguas crónicas so- 
bre la existencia de Cacicazgos en Ja época de Ja Conquista”, 


(4) Apuntes Históricos de La Habana, por Emilio Roig de Leuchscnring “Cuba 
en la Mano", Pág. 569, 


(5) Tremenda Batalla en Marianao, por Fernando Molina, Diario Cuba. 
Edición Especial de Marianao. La Habana S de Septiembre de 1916. 


HISTORIA DE MAR LA NAO 


13 


ETIMOLOGIA DEL NOMBRE, — Si algún otro hecho contribuye 
a suponer la existencia de un centro de población aborigen en estos 
parajes, ese es. sin duda alguna, su primitiva denominación. Ma- 
rianao no es sino una corruptela de la voz indígena May anabo, tal 
cual aparece en documentos que datan del siglo XVII. Tanto el 
ilustre americanista Antonio Bachiller y Morales como el acucioso 
investigador Alfredo Zayas Alfonso, recogen en interesantes tra- 
bajos esas aseveraciones que confirman el origen etimológico del 
nombre que ostenta nuestro pueblo. 

El autor de una obra publicada en 1838, citada por Bachiller 
y Morales en su valioso libro “Cuba Primitiva”, afirma que ia len- 
gua indígena mantenía fuertes nexos con la lengua maya, alu- 
diendo, a fin de hacer más sólida su tesis, al múltiple uso de la 
palabra Maya. Por otra parle, el profesor Jorge Adams, en articulo 
que publicara el 7 de Mayo de 1933 en ei “Diario de la Marina’ T , 
expresa que en la época de los siboneyes debieron haber arribado 
a las costas de Cuba las primeras inmigraciones de indios mayas 
procedentes de Yucatán. 

“Así se explica — dice Adams— el uso frecuente de la palabra 
Maya en los nombres de muchos lugares y ríos de Cuba”, y añade: 
“la otra región donde encontramos la palabra Maya usada con sos- 
pechosa frecuencia está en la Provincia de La Habana. Aquí ob- 
servamos que el pueblo de Marianao Jué de los indios conocido con 
el nombre de Mayanabo ,k . 

No es nuestra intención La de analizar la afirmación que hace 
el profesor Adams con respecto a la época en que debieron haber 
arribado a las costas cubanas las primeras inmigraciones de indios 
mayas procedentes de Yucatán, pero sí la de utilizar la conclusión 
a que liega Adams cuando dice' “El pueblo de Marianao íué de los 
indios conocido con el nombre de Mayanabo”, para añadirla a los 
otros elementos de juicio que hemos expuesto con el decidido pro- 
pósito de dejar dilucidada de una vez por todavS la etimología del 
vocablo Marianao. 

En lo referente a la descomposición del vocablo, ya lo hace 
Alfredo Zayas en su “Lexicografía Antillana”, al argumentar que 
la palabra Maya quiere expresar la existencia de una planta muy 
común que es utilizada para cercar, parecida a la Pina o Ananas, 
la que en algunos lugares se le llama Pina de Ratón. En cuanto a 
la terminación ABO, el propio Zayas aclara que la misma es equi- 
valente a la desinencia AR o AL de La lengua castellana y que co- 
locada detrás del nombre de una planta indica agrupación o reu- 
nión de ellas, cuando, por ejemplo, “llaman palmar y cafetal los 
lugares en que crecen con profusión palmas y cafetos”. Si ia des- 
composición del vocablo es hecha sobre la base de las argumenta- 


34 


FERNANDO JNCLAN LAVASTIDa 


clones de SSayas, tenemos entonces que Mayanabo expresa su con- 
dición de paraje donde se deban con exuberancia las mencionadas 
plantas. 

Entra ya en el campo de la leyenda — fase poética en toda na- 
rración histórica — la versión propalada con respecto a que la 
etimología del vocablo Marianao tiene su raíz en la pérdida de una 
nao que conducía a bordo a una mujer nombrada María o en Ja 
existencia de una hacienda cuya propietaria —portuguesa o bra- 
sileña— respondía al sonoro nombre de María -Nao. Bachiller y Mo- 
rales en su obra “Cuba Primitiva”, publicada en 1838. califica de 
arbitrario el origen etimológico que algunos investigadores o co- 
mentaristas, tomando por fundamento tales versiones, han venido 
atribuyendo, en mengua de la lógica y la propia verdad histórica, 
al nombre de nuestro pueblo, o sé a se, a Marianao . 


CAPITULO II 


Moción del Regidor Diego de Soto**— ‘Mercedes de I ierras y 
Primeros Asientos de Población.*-* ¡ erreno mercedado al Pres- 
bítero Cristóbal Zayas üazdrt.^Jnrasión del territorio por (ro- 
pas inglesas.*-^ La Capitanía de Partido San francisco Xavier 
de tos Quemados .^Huracán de 1791. 

A principios del siglo XVII no existían poblaciones al Cteste de 
La Habana, Bosques espesos cubrían el territorio en que hoy se le- 
vantan populosas poblaciones. A La Habana eran llevados los pro- 
ductos agrícolas de las estancias y huertos de sus alrededores para 
ser vendidos al vecindario y en especial a las tripulaciones de los 
navios que carenaban en el puerto, arribo que no sólo constituía para 
la población uno de sus motivos úe distracción sino que era tam- 
bién la más productiva fuente de ingresos con que contaban en Ul- 
tramar las finanzas reales. (1) Los ingenios de azúcar s comenzados 
a fomentar desde fines del siglo XVI, representaban ya un paso de 
avance en el desarrollo de la industria azucarera, la cual era, como 
3o es en la actualidad, la piedra angular sobre la que descansa todo 
el andamiaje de la economía insular. 

Con motivo de la gran cantidad de madera que se necesitaba para 
las edificaciones que se ejecutaban en la Villa, asi como la que re- 
querían las labores que se realizaban en ingenios y estancias y la 
destinada a combustible para las naves de Sus Majestades, las cua- 
les permanecían ancladas durante medio año en el puerto de La 
Habana, las autoridades estimaron conveniente reservar un paraje 
cercano a la Ciudad para que de él fuese extraída toda la madera 
o leña que hiciese falta para atender a tales menesteres. 

Marianao era entonces un tupido bosque. Y el Regidor Diego de 


(I) La notable Investigadora Irene Wrigbt en su "Historia Documentada 
de La Habana en la primera mitad del siglo XVII”, dice: "La llegada anual 
ce estos navios procedentes , de Tierra Firme y México inauguraba un periodo 
febril en los negocios y los precios subían en la mismo proporción". 


16 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


Soto estimó que de ningún Monte mejor que el de la “otra banda del 
río de la Chorrera acia la parte que dicen May anabo" podía el ve- 
cindario de la Capital proveerse de toda la madera o leña de que 
estuviese necesitado. Y el a de marzo de 1610, el Cabildo de La Ha- 
bana aprobó la siguiente Moción de su Regidor de Soto-. (2) 

(i Que por cnanto en los términos de esta ciudad se han concedido 
algunos sitios de estancia de labor e ingenios de azúcar y cañave- 
rales a cuya causa se va gastando mucha leña, por cuya razón los 
vecinos e moradores de esta ciudad e por causa de las armadas de 
SS> MM e flotas de navio que por este puerto entran , conviene que 
tenga término e parte señalada para proveerse e cortar leña de ma- 
ñera que no le falte, ni ninguna persona en manera alguna se le es- 
torbe , sino que sea general para todo el común o provehimiento de 
esta ciudad e vecinos de ella. En las dichas armadas e flotas de SS . 
MM. o navios tengan señalado lugar donde cortar e puedan proveerse 
de la leña, por ser cosa necesaria e le parecía que se le podía señalar 
el Monte que está de la otra banda del río de la Chorrera, acia la 
parte que dicen Mayanabo hasta salir al hato de vacas que es de 
Fernando Ruis e de Diego Hernández”. 

Un enmienda del Regidor De Soto en el sentido de que por el 
Cabildo se acordase r no conceder sitio alguno para estancias” en el 
paraje reservado, “para que gocen libremente todos en cortar leña”, 
fué añadida a la anterior moción. En evitación de que las ordenan- 
zas acordadas fuesen burladas, el Cabildo aprobó una legislación en- 
caminada a aplicar sancionas a cuantos cometieran la falta de uti- 
lizar los terrenos señalados para otra finalidad que no fuese la 
proscripta. 

Durante siglo y medio el Monte Mayanabo estuvo surtiendo de 
madera y leña al vecindario de La Habana, gl Gobernador Conde 
de Riela entendió que debía ponerse fin a esas extracciones, y en 
1765 dictó una orden prohibiendo los cortes on el bosque que “ay 
desde la Chorrera hasta Mar i anao”. (3) 

MERCEDES DE TIERRA Y PRIMEROS ASIENTOS DE POBLA- 
CION.— A partir de 1522, los Cabildos contaron con autorización legal 
para mercedar tierras con destino a corrales, haciendas o sitios de 
labor, facultad que Ies fué suprimida por Real Cédula de 25 de No- 
viembre de 1729. Las mercedes tuvieron su origen en la necesidad 
que entonces existía de incrementar el fomento de la ganadería 
“porque no sólo era la extracción de carnes y pieles ei artículo más 
común de tráfico, sino porque dos permanencias al año más o menos 


(2) Memorias de la Beal Sociedad Económica. 


(3) La Habana de Velásquefc. por Jenaro ArtUee, 


HISTORIA DE MARI ANAO 


17 


largas de 5 ó 6,000 tripulantes y pasajes de las flotas en La Habana 
requerían un abastecimiento muy superior al de su corto vecin- 
dario”, (4). 

De ahí los numerosos terrenos mercedados en la región. Así te- 
nemos que el 13 de Septiembre de 1577 fué mercedado el Realengo 
“Jaimanitas” a Bartolomé Hernández, y que el S5 de Mayo de 1587 lo 
fué el corral El Cano. El sitio “Arroyo Arenas” fué mercedado el 29 
de Abril de 1672 a Domingo Pérez Silva. Una faja de terreno com- 
prendida entre el arroyo “María Nabo” y el Realengo “Jaimanitas”, 
por ¡a vuelta del Norte, fué mercedado el 29 de Junio de 1G75 al Al- 
férez Mayor Nicolás Castellón y a Don Jacinto Fedroso, siendo otor- 
gada la escritura ante el Escribano Don Luis Pérez. En la instancia 
en que Castellón y Fedroso pedían ese terreno, éstos aseguraban que 
lo necesitaban “para reparo y resguardo de sus ganados concentra- 
dos en los carrales “Guatao” y “El Cano” y ambos aceptaron la obli- 
gación de pagar el real derecho de annata y por propia voluntad 
hacer a su costa “la fiesta de San Marcial que está próxima”. (5) 

Teniendo en cuenta que era la explotación de la ganadería el 
fin principal a que eran destinados los Ierren oá mercedados, os de 
suponer que la actividad de los colonizadores comienza a hacerse 
ostensible en Marianao hacia fines del siglo XVI, derivándose de esa 
circunstancia histórica la formación de los primeros núcleos de po- 
blación en esta región. Pero la actividad humana en Mayanabo ha- 
bría de intensificarse cuando tomó esta dirección la instalación d.e 
los primitivos ingenios de azúcar, uno de los cuales, el Dan Andrés, 
estuvo ubicado en el mismo punto en que hoy lo está el Central To- 
ledo. El Capitán General Juan Maidonado Barnuevo —a cuya ges- 
tión ante la Corte se debe el impulso que por entonces recibió la in- 
cipiente industria— poseyó en la comarca otra de aquellas rudimen- 
tarias fábricas. 

¿ En cuanto a que el Mayanabo de tan remotos días no era un 
páramo ni mucho menos, lo revela el hecho de haberse procedido 
en 1640 a la construcción do un torreón en la punta más saliente 
de nuestra playa con el fin de que sirviera de protección a toa 
vigías que acechaban los movimientos de los piratas y contra- 
bandistas, los cuales significaban una constante amenaza para 
la seguridad de la Capital. Reconociendo lógicamente que dicho for- 
tín proporcionaba el motivo para que a su sombra se agrupara un 
grupo de hombres de guerra o de mar, es obvio admitir que esa 
guarnición, sea cual fuere el número de sus componentes, tendía 


{£) Historia ee Cuba, por Quitaras. 


í5l Acta# Capitularas del Ayuntamiento de La Habana. 


18 


FERNANDO IKCLAN LAVA5TIDA 



al ensanchamiento de los núcleos de población que es posible exis- 
tieran diseminados a través de la extensión territorial que es hoy 
el Término Municipal de Marianao. (6) 

Empero, no fué hasta el 13 de Diciembre de 1720 que se echa- 


Torreón de ía Fluya de Marianao, construido a mediados del siglo XV U. 

ron los cimientos del más importante asiento de población del 
Marianao antiguo. Ese día, cargado de trascendencia histórica, 
el Director General de Indios, Presbítero Cristóbal Zayas Bazán, 
se dirigió por escrito ai Cabildo de La Habana, en demanda de 
c que en los auttos que a su pedimento tiene hecho sobre un paraxe 
que llaman los Quemados de Mañanaba, se le eí conzeda un paraxe 
realengo y apr opósito para la rezideneia de otros indios”. En vista 
de que Zayas Bazán aclaraba en su petición que no tenía no- 
ticias en el sentido de que la misma lesionaba los intereses de 


% 

(6) El Foclto de Marianas, por Alvaro de Iglesias, El Mundo. 2 de Junio 

da 1913. 


historia ds maioanao 


19 

alguna persona, el Procurador General no tuvo reparos en acce- 
der a la demanda, propiciando de esa manera la formación del 
caserío de indios en que estaba interesado el citado presbítero. <7 i 

Es preciso hacer la observación en el sentido de que al forr 
mular su solicitud, Zayas Bazán escribe: Quemados de Marianábo, 
lo cual nos permite comprender que ya por esa época había 00 + 
menzado a degenerar el vocablo Mayanabo , proceso que no íina- 
lizaría hasta quedar en la forma en que ha llegado a nuestros días. 

Como quiera que de acuerdo con las costumbres de la época 
el caserío debía contar con el usual auxilio religioso, el Padré 
Zayas Eazán llamó junto a él a frailes bciemitas, franciscanos jr 
agustinos, los que en 1721 adquirieron la finca San José, donde 
establecieron una Ermita bajo la advocación de San Francisco 
Xavier. A la sombra de ese oratorio comenzaron a radicarse nu- 
merosos labradores acompañados de sus respectivas lamillas, loa 
que se entregaron a las faenas agrícolas con fines de explotación. 
Al caserío se le siguió llamando Quemados y pronto se notó su 
crecimiento, habiéndose situado su principal núcleo de población 
en el “Crucero de los Dos Caminos”, así nombrado porque allí en- 
lazaban ios dos caminos; el que seguía rumbo a Vuelta- Abajo 
y el que tomaba la dirección de la costa, enlace que se producía 
en el mismo sitio donde en la actualidad hacen esquina la Cal- 
zada del Cerro y la calle General Montalvo, en el nuevo Reparto 
Santa Felisa. 

Más, el infortunio clavó sus garras en el naciente caserío al 
hacerlo víctima en 1723 de un voraz incendio que lo redujo a ce- 
nizas. Atenaceados, sin embargo, por justificadas ansias de esta- 
bilización y a la vez atraídos por la feracidad del lugar, reagru- 
páronse los antiguos vecinos y entretanto un reducido grupo de 
ellos levantaba sus casas destruidas en el viejo Quemados, otro 
se dirigía un poco más hacia el ¿ste y fundaba el caserío de Ceiba 
y el núcleo mayor tomaba la dirección del Oeste y no a gran dis- 
tancia formaba, hacia 1730, a “las dos bandas del Camino Real 
de Vuelta- Aba jo” el poblado de Quemados ¡Muevo. 

Es en virtud de lo expuesto que el hoy ampliado caserío de 
Curazao es citado en crónicas y narra clones del pasado con el 
nombre de “Quemados Viejo”. 

El movimiento caracterizó los primeros pasos de Quemados 
Nuevo. Pronto el poblado contó con una Ermita que fué erigida 
en el mismo lugar en que hoy está ubicada la Iglesia Parroquial, 
terreno que fue donado para esa finalidad por doña Paula Rodri- 
gues. La fecha de la fundación del templo la atestigua el Libro 


(7) Acta a Capitulares del Ayuntamiento ció La 


20 


FZBNANDO INCLAN LAVASTIDA 


Tercera de Bautismo y Defunciones comenzado el 10 de Mayo de 
17¿4, lo que liace suponer que los libros Primero y Segundo de- 
bieron haber consumido un espacio de tiempo nunca menor de 
un euatrenio. (3) 

A la vez que se producía el auge de Quemados Nuevo, allá 
por 1735 algunas familias comenzaron a edificar sus viviendas en 
dirección al sur de ese poblado, sobre una meseta y a las orillas 
de un riachuelo, formando con ellas otro caserío, al que dieron el 
nombre de Mari anao, corruptela de la voz Mayanabo. A partir 
de entonces ambos pueblos marcharían unidos en sus alternativas 
de decadencia y progreso hasta llegar a constituir, a impulsos del 
desarrollo urbano, uno solo. Hasta la creación del Ayuntamiento 
en 1873, que se hizo con el nombre de Marianao, cada vez que era 
citada esta región se hacía con la denominación de Quemados da 
Marianao. 

INVASION DEL TERRITORIO POR TROPAS INGLESAS.— A 
consecuencia del llamado Pacto de Familia, España e Inglaterra 
rompieron sus hostilidades el 16 de Enero de 1762. De inmediato 
al Alto Mando Británico se impuso un objetivo ; ocupar la plaza 
de La Habana para con ella en su poder abrirse un comercio y 
una navegación Ubre en estos mares que le permitieran atacar 
con éxito al resto de las posesiones españolas en el Nuevo Mundo. 

Una poderosa escuadra inglesa, presta al ataque, apareció el 
6 de Junio frente al Morro de La Habana. El Gobernador Juan de 
Prado, tras las Vacilaciones que lo llevaron al desastre, llamó a la 
población para que participara de la defensa de la plaza. 

La protección del Morro fué confiada a Don Luis de Velazco; 
la de la Chorrera a Don Luis de Aguiar y la de Cojímar al Coronel 
Carlos Caro. En medio de la confusión reinante, el Gobernador 
de Prado adoptó una afortunaría resolución: la de otorgar el grado 
de Coronel de Milicias al Regidor Don Laureano Chacón y enco- 
mendar a éste la misión de hostilizar al enemigo por La zona oeste 
de La Habana. El Coronel Chacón estableció su base de opera- 
ciones en Wajay, logrando impedir que los ingleses cometieran 
tropelías en su incursiones por las Puentes Grandes, Los Quema- 
dos y Santiago de las Vegas. 

Quebrada la heroica resistencia opuesta por Don Luis de 
Aguiar en su defensa de la Chorrera, las tropas inglesas que ha- 
bían participado en el asedio del fortín hubieron de retirarse hacia 
la loma de A.róstegui (Castillo del Principe), donde acamparon. 
El Almirante Pocook, dispuesto a acelerar Ja victoria de sus tro- 
pas, envió refuerzos al jefe inglés Hower para que con ellos om* 


tS) Historia cÍíjJ Distrito MiíiUtlpaí de Mr¿rían&o. por JotA F. Rodrigue», 


HISTORIA 03 MABIANAO 


21 


prendiera una ofentiva terrestre que pusiera fin a los focos de 
resistencia que se sostenían al oeste de La Habana. 

puentes Grandes fué el primer pueblo de los situados en esa 
dirección que sufrió el impacto de la ofensiva inglesa. Pero en las 
Puemes los nativos y peninsulares mandados por Chacón con- 
tuvieron con bravura la embestida enemiga. El 23 de Junio los 
invasores fueron desalojados de las posiciones que habían tomado 
en el Partido de Los Quemados, pero al reaccionar, contraataca-’ 
ron vigorosamente. En Julio el enemigo logró perforar la linea 
defensiva y llegar hasta el mismo caserío de xVIarianao, a pesar da 
que en este pueblo había una batería de cañones que había sido 
enviada por el Gobernador. En su informe al Rey de España, Juan 
de Prado, justificando su vacilante conducta cuando el sitio, hace 
mención al emplazamiento de esa batería de tres cañones, orde- 
nada por él para contener el avance de los ingleses. 

En uno de aquellos días del mes de Julio, los ingleses, incon- 
tenibles, incendiaron “la parte del pueblo de Los Quemados que 
mira asia las Puentes Grandes hasta la estancia de Agustín Ro- 
sas", muriendo en uno de ios encuentros el marianense Juan Del- 
gado. (0) 

Las juventudes cubanas y peninsulares se unieron en el es- 
fuerzo de rechazar al invasor. En todo este territorio comba- 
tieron valientemente las milicias de Chacón y las mandadas por 
el trinitario Juan Benito Lujan, compuestas de un millar de guaji- 
ros de tierra adentro, “pardos y morenos algunos, sin más armas 
que sus machetes de camino". Demostración de singular heroísmo 
la dio un joven de Guatao que logró cruzar la Ciénaga en las in- 
mediaciones del Husillo, y con el agua y el fango al cuello asestó 
tan fiero machetazo ai centinela inglés que allí prestaba servicios 
de vigilancia que lo derribó mor talmente herido. 

La acción de estos milicianos armados de lanzas y machetes 


(9) En el Archivo Parroquial, puesto a nuestra disposición por su En- 
cargado Hipólito García Feito. hemos tenido la oportunidad de examinar el 
valioso documento suscrito por Ensebio de Medina y Castro, Maestro Encar- 
gado de la Iglesia en Junio de 1762, que a continuación transcribimos: 

“El día (6) de el mes de Junio de este año de mil setecientos sesenta 
{y dos se a) visto una armada inglesa desde el puerto de 3an Cristóbal de la 
Habana, la que desembarcó en el plantaje de C o limar y al siete del mismo 
tomó lá villa de Guanaba coa y el día... del mismo embistió el Castillo de la 
Chorrera y desembarcó... después de {2} (?) días de combate y después do 
varios ataques que hicieron al plantaje de Puentes Grandes, en donde .fueron 
vencidos por los españoles por la multitud de enemigos que acometieron y se 
retiraron de este Partido de Loa Quemados en el mismo día 23 del sobre dicho 
mes de Junio y sn el mes de Julio después de muchos ataques los Ingleses die- 
ron fuego a la parte del pueblo que mira asía las Puentes Grandes hasta 3it 
estancia de Agustín Rosas, en ese dfa mataron a Don Juan Delgado que ló 
vide aquel día vivo* 1 . 


. t 

L 22 


FERNANDO INCOAN AAVASTIDA 


s 

> 


iio sólo estovo limitada a las zonas de Los Quemados y Wajay, 
sino que ella también se hizo sentir con fiereza en Guan&bacoa y 
Lojimaf frente a ocho mil soldados ingleses bien equipados, San- 
dallo de Noda, cautivado por tanto heroísmo y valentía, en magis- 
tral documento dejó consignada su profunda admiración por aque- 
llos valientes, expresando: "verdad es que no venciere n f pero tam- 
poco venció Numaueia y su nombre ha sido escrito con letras de 
diamante 1 ". 

- Si Guanabacoa pudo contar con los valiosos servicios de un 
Pepe Antonio, Los Quemados de Marianao tuvieron un digno de- 
fensor en la persona de Laureano Chacón, quien siempre se mos- 
tró dispuesto a exponer su vida en aras de lo que consideraba el 
recto cumplimiento de su deber. En Agosto de 1762 el Cabildo de 
La Habana acordó consignar en Acta los ingentes servicios pres- 
tados a la Comunidad por su esforzado Regidor Don Laureano 

CAPITANIA DE PARTIDO.— EX auge alcalizado por el pueblo de 
n Los Quemados^ así como ehque lenta pero firmemente se venía pro- 
duciendo en el caserío de M&qanao, determinaron la creación en 
I7c5, durante el gobierno de Bhcarely, de la Capitanía Pedánea 
del Partido de San Francisco Xaxier de los Quemados de Marianao. 

La Capitanía Pedánea de dicho Partido era ejercida por el Ca- 
pitán o Juez Pedáneo, designada al efecto por el Gobernador de 
la Jurisdicción, La función del Capitán Pedáneo consistía en ve- 
lar la entrada y salida de personas en sus respectivos distritos como 
medio de conservar ‘la pía y la tranquilidad, en aprehender Jos 
desertores y delincuentes y remitir a la Capitanía General del Pa- 
drón Anual de los habitantes existentes en el Partido”. 

El Partido de Los. Quemados fué creado con categoría de Se- 
gunda Clase y puesto bajo la jurisdicción del Ayuntamiento de 
La Habana. Comprendía los siguientes pueblos: Los Quemados, 
Marianao, Quemados Vieja ( Curazao) y Ceiba del Quemado (Cei- 
ba). Sus límites eran bastantes extensos. En dirección al Oeste 
principiaban a demarcarse en un punto situado a algunas varas 
del Torreón de Marianao hasta encentrarse en la orilla izquierda 
del río Almendares con los límites del Partido de Puentes Gran- 
des, y desde aquí* siguiendo de sur a norte las curvas de la margen 
izquierda del Almendares. llegaban a una hacienda que se lla- 
maba Zayas, en cuyos linderos la línea divisoria torcía hacia el 
¿oeste y tras de zigzaguear en algunos lugares tomaba hacia el 
norte en busca, de la costa p*ma concluir en las inmediaciones del 
citado Torreón o puerto de vigía de Marianao. 

J5n . 1774 fué ordenada la fijación de los limites del Realengo 
1-1 ‘Batían ás de Magueyes ”, que era una considerable extensión de 


HISTORIA DE MARI ANAO 


23 


terreo al norte üe nuestro territorio J determinando esa opera- 1 
ción, llevada a cabo por el Agrimensor José Fernández Sotolongc, 
los círculos de los Corrales Cano y Corralillo, 


EL DESVASTADOR HURACAN DE 1791.— Las crónicas han re- 
cogido con horror los efectos del devastador huracán que azotó a 
las regiones occidentales dorante los días 21 y 22 de Junio de 
1791, El desbordamiento del Alniendares dio al Partido de Los 
Quemados una perspectiva de ruina y desolación. 

Dice un cronista que durante aquellos dos días ‘pareció como- 
si se desataran las cataratas del cielo”, haciendo presentir, aún 
a los más animosos, que un nuevo diluvio venia sobre el mundo,. 
‘La inundación — prosigue el cronista — sacudida por vientos hura- 
canados y en aumento siempre por el modo de llover que ponía 
espanto en el ánimo se esparció destruyendo cuanto encontraba a 
su paso: viviendas, caminos, puentes, bosques seculares y lleván^ 
dose en su curso, ganados, aperos de labranza, frutos almacena- 
dos y aún a muchas personas”, (9) 

Pero hay algo más en torno a esta pavorosa tormenta: una es- 
pecie de leyenda negra que la hace aún más trágica. Vivía enton- 
ces en La Ceiba, en una suntuosa mansión situada junto al ca- 
mino de Vuelta- Abajo, entre las más tarde calles de Sierra y Ar- 
m enteros, el opulento Ignacio Herrera, Conde de Barreto, hom- 
bre extraordinariamente rico que tras su título nobiliario escon- 
día un alma miserable y criminal. El mismo día en que la tor- 
menta comenzó a dejar sentir sus terribles consecuencias, el Con- 
de murió y en la tenebrosa noche del 21 de Junio "estaba de 
cuerpo presente en la sala principal de su hermosa casa de La 
Ceiba”. 

"Seis grandes blandones en magníficos candeleras flanque- 
ban el sarcófago de terciopelo negro”. En taburetes y en sillones 
fijos de gruesa caoba velaban el cadáver de su amo o dormían a 
pierna suelta, media docena de servidores luciendo la librea de la 
Casa de Barreto. "Fuera rugía la tormenta desatada con todos 
los tristes gemidos que acompañan a estas convulsiones de la na- 
turaleza. “Se escuchó entonces como un trueno lejano, después 
como un trepidar de carros sobre un pavimento pedragoso, más 
tarde como el retumbo de cien piezas de artillería disparando a 
un tiempo,, ... puertas y ventanas se rompieron con estruendoso 
fragor y un Océano penetró en la sala derribando cuanto encontró 
a su paso. Después, la ola enorme, encrespada como si la hinchara 
el huracán, se retiró llevándose el sarcófago del Conde £ n medio 
del resplandor siniestro de los relámpagos, a cuya lívida clari- 


i 9) Tradiciones Cubanas, por Alvaro de Iglesia*. 




.¿Sí 

^ t 




24 


FERNANDO INCLAN 1,AVASTIDA 


dad se distinguió solo en el destruido salón el gran crucifijo, los 
brasas abiertos y el semblante como severo y acusador." (10) Nun- 
ca más se supo del cadáver ciel malvado Conde de Bar reto, como 
gl los elementos de la naturaleza hubiesen querido castigar de 
ese modo quien había llevado una vida envilecida por todos los 
egoísmos y todas las ruindades, - 

En esa casa de La Ceiba continuaron residiendo por mucho* 
años más los descendientes del Conde de Barrete. Según Luis Hay 
Sevilla, la casa fue abandonada en 1390 por los esposos Francisca 
de Cárdenas y Herrera y Miguel de Pe nal ver. Conde de San Fer- 
nando. La casa quedó desierta y por último estuvo dedicada a in- 
quilinato, siendo destruida totalmente por el ciclón del 13 de Oc- 
tubre de 1944. 

Cuéntase que el Conde de Bárrelo poseía otra residencia ve- 
raniega en el Monte que precisamente lleva su execrable nombre 
y en la que era horriblemente torturada su dotación de esclavos. 
Refiere la leyenda que cuando los hoy hermosos Reparto Amplia- 
ción, La Sierra o Mi r amar no eran nada más que monte firme, 
los carreteros que circulaban por el camino de la finca La Osa 
eran invadidos de miedo y espanto, pues afirmaban que una luz 
misteriosa les salía al encuentro para posarse sobre los yugos de 
los bueyes que tiraban de la carreta. 


{10 > Alvaro do Iglesias O tora citada. 



t$ 'I 


CAPI TlU L O III 

El Ayunfamieíiío CoRsíÜuctanaí cíe San Francesco Xavier 
cíe Los Quemados. ^Conflicím con el Ayuntamiento de San 
Salvador del Cerra— Desfrito Militar, 


El lunes 12 de Junio de 1812 airíbó al puerto de La Habana, 
procedentes de Cádiz, la goleta de guerra española “Cantabria’*, 
mandada por el Teniente de Fragata Vosé Varela, quien a su vez 
era portador de una Real Orden disponiendo la Jura de la Cons- 
titución que se habían dado las Corteé El Gobernador General 
Juan Ruiz de Apodaca adoptó las providencias da rigor y el 21 
del mismo mes hizo público el reconocimiento del citado Código 
Fundamental. 


De acuerdo con los preceptos estipulados en la Carta Magna 
y a tenor de lo dispuesto por la Real Orden .de inmediato proce- 
dióse a la reorganización del régimen territorial sobre la hase 
de la creación de numerosos Ayuntamientos Constitucionales. Uno 
de los Municipios que surgió al amparo de la nueva Constitución 
fué el San Francisco Xavier de Los Quemados, al que le fueron 
asignados los mismos limites regionales que los abarcados por el 
antiguo Partido de ese mismo nombre. 

El primer Alcalde Constitucional de San Francisco Xavier de 
Los Quemados fue don José Ramón Acevedo. quien se vió auxilia- 
do desde los cargos de Secretario y Síndico por don Salvador Gon- 
zález y don Rafael de la Cruz, respectivamente. Desde los pri- 
meros momentos el Alcalde Acevedo reveló ser un funcionario 
preocupado por el bienestar de sus gobernados. A inspiración suya 
el Ayuntamiento acordó el 13 de Noviembre de 1813 propulsar el 
funcionamiento de una Escuela Pública de Primeras Letras y se- 
guir reclamación judicial a doña Micaela Quiñones por ocupai 
ésta ilegalmente una Estancia que era propiedad municipal y 
cuya administración, por tanto, debía correr por cuenta del Ayun- 


26 


FERNANDO XNCDAN LAVASTIDA 


ta miento para que le fuera posible a este órgano allegar los ion- 
dos necesarios con destino al sostenimiento de dicha Escuela. (1^ 
Estando la Alcaldía en manos de don Diego Martínez, el 7 de 
Enero de 1814 le fue remitido un escrito a la Diputación Provin- 
cial en el cual se hacían constar las medidas que el Ayuntamiento 
había adoptado con el fin de darle cabal cumplimiento al acuer- 
no que establecía el funcionamiento del plantel. 

Otro acuerdo muy plausible fue el adoptado en la sesión dei 24 
de Diciembre de 1813 con la participación del propio Alcalde Ace- 
vedo, los Regidores José González. José Cristóbal de Acosta, Fran- 
cisco Rodríguez Casanova, el Síndico Salvador González y el Se- 
cretario José Rafael de la Cruz. En esa reunión, Acevedo dió 
cuenta del mal estado en que se hallaba el Puentes Grandes, lo 
que ofrecía seria amenaza para la conservación de las comuni- 
caciones con la Capital, ya que se encontraba ' enteramente deterio- 
rado, tanto en sus barandas como las principales maderas, de 
suerte que de una hora a otra podía fallar y quedar este pueblo 
y los demás de esta vuelta sin la interesante conexión con La Ha- 
bana”. Como quiera que el Ayuntamiento carecía de los recursos 
económicos necesarios que le permitiera efectuar la reparación de- 
mandada y no ser de su exclusiva competencia tal ^sponsabili- 
dad, aquél consideró muy conveniente informar a la Diputación 
Provincial de lo que venía aconteciendo para que por esta Cor- 
poración fuera solucionado el grave problema. 

Presurosa, la Diputación autorizó al Diputado de Obras del 
Real Consulado para que procediera a efectuar los trabajos de 
reparación requeridos, a reserva de que más adelante fuera lle- 
vado a vías de realización el Proyecto de construcción de un puen- 
te de más sálida armazón que resultase una garantía permanente 
para el vecindario de uno y otro Municipio, 

Restaurado en España el régimen absolutista, desaparecieron 
los Ayuntamientos creados al amparo de la Constitución, entre 
ellos, como es de suponer, el de San Francisco Xavier de Los 
Quemados. 

CONFLICTOS CON EL AYUNTAMIENTO DE SAN SALVADOR 
DEL CERRO. — El general Riego se subleva e implanta de nuevo en 
España un Gobierno Constitucional. Resurge esta vez en 1820 el 
Ayuntamiento Constitucional de “San Francisco Xavier de Los 
Quemados* 1 con don José Cristóbal de Acosta ejerciendo las fun- 
ciones alcaldícias, Al igual que sus predecesores, Acosta demostró 
ser un gobernante preocupado por los Intereses de la comunidad. 
Acosta pronto se vio envuelto en una intensa pugna con el 

¡i) Archivo N a clona 1, Legajo EfiS, No, 20347. 

i 


HISTORIA D2 MARIA NAO 


27 


Alcalde del colindante Ayuntamiento Constitucional de “San Sal- 
vador del Cerro* provocada por la actitud adoptada por este fun- 
einario en el caso de la Convocatoria a elecciones de Diputados a 
Cortes. El Alcalde del Cerro fijó un Cedulón de dicha Convocatoria 
en el límite del Municipio Constitucional de Los Quemados, y 
esto molestó grandemente al Alcalde de este último lugar por con- 
siderar la acción como vejaminosa a su condición de tal. El 13 
Noviembre de 1320, Acosta le envió una enérgica comunicación 
al Regidor del Cerro don Juan López en la que le participaba 1 q 
siguiente: 

rí Se me ha participado por el señor Regidor don Juan Duarte, 
P' puíado de Policía de Puentes Grandes, que entre las diez y once 
d -5 este día ha fijado usted, ún car Leí en dicho pueblo en que se 
citan a estos vecinos para que concurran a elecciones a aquel 
pueblo y estando determinado por la Excelentísima Diputación y 
conformidad del señor Jefe Superior Político que divida ambas 
jurisdicciones el río Puentes Grandes se abstendrá de volver a 
fijar otro en la jurisdicción a mi cargo*’, (2) 

Pese a las advertencias anteriores, el Alcalde del Cerro volvió 
a invadir facultades que eran de la exclusiva potestad del Al- 
calde de San Fr ancisco Xavier de Los Quemados. El 3 de Diciem- 
bre el Alcalde denunció tales extralimitaciones a la Diputación 
Provincial, solicitando, a la vez, “una corrección capaz para quieri 
tenia tan anormal proceder, como medio de conservar el decoró 
de Jas autoridades públicas, a reserva de oficiar a cualquiera de 
los señores Jueces de Letras en caso de reincidencia para que sea 
juzgando en la forma que prescriben las Leyes según el nuevo siste- 
ma constitucional”. (3 > 

La pugna, empero, entre ambos Ayuntamientos hubo de pro- 
longarse durante algún tiempo más. En 1821, ejerciendo la Al- 
caldía don José de Escobar, le fueron denunciadas a la Diputa- 
ción Provincial nuevas infracciones en que había vuelto a Incu- 
rrir el ensoberbecido Alcalde del Cerro. 

“El Ayuntamiento de Los Quemados— aclarábase en el nuevo 
escrito -denuncia — comprende el espacio que hay entre el río Ma- 
ri anao y el otro titulado Puentes Grandes, pero el Cuerpo Muni- 
cipal del Cerro ha intentado por varios medios y en distintas oca- 
siones extenderse hasta la parte de acá de este último rio, de lo 
cual resultan gravísimos f neón ven lentes", 

Pero el giro de los acontecimientos fué adverso a la vigencia 


(2) Archivo Nacional, Documentos citados. 


(3> Archivo Nacional. Documentos citados. 


23 


FERNANDO INCLAK LAVASTIDA 


de los Ayuntamientos Constitucionales. Fernando VII dió al tras- 
te con la Monarquía Constitucional y, por ende, con todas las ins- 
tituciones establecidas a su amparo; Be no haber ocurrido así qui- 
zás que este conflicto hubiese culminado en un violento incidente 
personal entre ambas autoridades. Los Quemados de MarLanno 
dejaron, pues, de subsistir como Municipio Constitucional, y retor- 
naron a su condición de Partido de Segunda Clase, cuya suprema 
autoridad la ejercía un Capitán Pedáneo designado al efecto por 
el Capitán General de la Isla* 

DIVISION MILITAR. — Dispuesto el Capitán General Dionisio 
Vives a dotar al régimen colonial de una fuerte organización mi- 
litar, dispuso la elaboración de una Carta Geográfica, la cual fué 
concluida en 1828. Sobre la base de esa Carta, Vives procedió a la 
creación de tres Departamentos Militares; occidental, central y 
oriental. 

El Departamento Occidental quedó sub-dividido en once Dis- 
tritos, siendo uno de ellos el de Los Quemados, cuyo jefe tenía 
autoridad sobre el Capitán o Juez Pedáneo. 

Como se sabe, bajo la gobernación de Dionisio Vives fueron 
descubiertas algunas conspiraciones contra la soberanía española, 
y de ahí esa organización militar cuya única finalidad era la do 
hacerle frente a cualquier intentona revolucionaria que se pro- 
dujese en la Isla bárbaramente oprimida. 


CAPITULO IV 


Ixi Calzada de la V uella™ Abajo y Construcción del Puente 
Sobre el tío MarianaosMarianao ; Pueblo de Temporadas 
Construcción de la Calle Real y gest Iones pro-arreglo de la 
calle Vieja.~*¡furacán de í846sCosiumbres de la Epoca.*-* 
Inauguración de la Línea de Diligencias y Edificación de la 

Glorieta. 


A mediados del siglo XVIII no se conocían en Cuba las cal- 
zadas ni los caminos transitables. Los hacendados y estancieros 
trazaban de una hacienda a otra, carriles o sendas para uso pro- 
pio o el de los transeúntes que los necesitaran. En época del Goberna- 
do!' Horcasitas los Ayuntamientos y hombres de campo eran obli- 
gados a construir puentes provisionales sobre los ríos más impor- 
tantes. (1) 

Afortunadamente, en 1795 comenzó a actuar la Junta Econó- 
mica del Real Consulado, creada por Real Cédula de 4 de Abril 
de I7B4 con la finalidad de promover el fomento de la Agricul- 
tura y el Comercio en la Isla e iniciar la construcción de cami- 
nos, puentes y canales de navegación, para lo cual fué autorizada 
La Corporación para que utilizara el producto de todas las multas 
que impusiese el Consulado. 

A partir de 1816, año en que fueron creados algunos arbitrios^ 
el Real Consulado emprendió la tarea de llevar a cabo la reali- 
zación de un nuevo proyecto, aunque cinéndose siempre a la sona 
territorial que estaba cultivada en la jurisdicción de La Habana, 
adoptando al efecto los siguientes acuerdos; 

1.— “Que en los veinte años que habían transcurrido no había 


ÍU Diccionario Biográfico c Histórico, de Pegúela-. 


ao 


FERNANDO JNCLAN ^AVASTIDA 


podido el Consulado extender sus obras más allá de dos leguas 
alrededor de la Capital con el auxilio de los negros cimarrones. 

2 , — “Que lo reducido del fondo de dotación llamado de avería 
no habla permitido adquirir más que un corto número de esclavos 
con ios cuales se hacían algunas obras, entre ellas las del muelle 
de San Francisco, con la lentitud y parsimonia que daban de sí 
medio tan limitados, 

3 . _"Qt 13 era necesario atender a las reclamaciones de los ha- 
cendados dirigidas a que se hiciesen transitables los caminos 1 ', 

Ajustándose a las anteriores disposiciones, el Real Consulado 
acometió prontamente la construcción de los caminos que desde 
la Capital se dirigían a las poblaciones de Matanzas, Güines, Ba- 
tabanó y Guanajay. A más del impuesto del peaje ya en vigor, el 
Real Consulado creó el de capitación de esclavos para con la re- 
caudación que ambos produjeran poder solventar el costo de las 
obras que habrían de ser puestas en ejecución. 

Teniendo en cuenta la influencia que ejercen las vías de co- 
municaciones en el progreso de los pueblos, tenemos que llegar 
a la conclusión que el proyecto de construir un camino entre Ha- 
bana y Guanajay a través de! Partido de Los Quemados, siguiendo 
el mismo trazado que el antiguo Camino Real de Vuelta -Abajo, 
a cuyas dos bandas había sido fundado en 1735 el caserío de ese 
nombre, constituía una de las iniciativas del Real Consulado de 
mayores resultados beneficiosos para este pueblo. Con ese camino. 
Los Quemados lograban una más fácil salida hacia el Oeste y una 
comunicación más rápida con la Capital, 

En 1818, el Real Consulado invirtió en la construcción del ca- 
mino unos $40,127.00, cifra que un año después, al llegar la Cal- 
zada a Mc.rianao, creció a $55,899 00 + Hasta que no se le dio cima a 
la construcción de esa vía, en los Presupuestos del Real Consulado 
estuviéronse consignando distintas partidas con destino a su fi- 
nanciamiento. ( 2 ) 

Al intensificarse el tráfico por la nueva Calzada, el Real Con- 
sulado dispuso en 1827 que se construyera un Puente sobre el río 
Marianao, para lo cual fué comisionado el Maestro de Obras don 
Arsenio Lacarrere Latosser. Aprobados los planos, el 6 de Marzo de 
1827 principió la construcción de dicho Puente, destinándose un 
crédito inicial de $30,000.00. (3> 

Meses después, el 17 de Diciembre, el Maestro Latosser daba 


(2} Anales del Real Consulado. 


(3) Archivo Nacional. Legado No. 35ñ 


líISTOH 1 A DE MAE I A5í AO 


31 


cuenta ya al Presidente y Vocales de la Junta de Gobierno del 
Real Consulado '‘que estando ya la bóveda del Puente concluida, 
nada deja que desear en cuanto a la solidez y hermosura de la 
obra ,T , y que ‘Jiña gran parte de los muros de contención de las 
dos calzadas que van al Puente están levantadas a una altura con- 
siderable y manifiesta suficientemente el hermoso efecto de una 
empresa cuya solidez resistiría a las furias del tiempo y cuyos re- 
sultados proporcionará las mayores ventajas al público”, <4j 

Aunque por la anterior comunicación se deduce que hacia fi- 
nes de 1827 la construcción del Puente de La Lisa se encontraba 



Aspecto gue o/recía el Puente “Aranga y Parrei lo" o de La Lisa , a los pocos años d * 
construido. (Esta Jola es urca copúí un grabado de la época.} 


extraordinariamente adelantada, no íué hasta 1832 que ella llegó 
a su término, lo que se desprende del hecho de que entre los años 
de 1827 a 1832 aparecen en los Presupuestos del Real Consulado 
distintas cantidades destinadas a solventar las mencionadas obras. 

El andar de los años ha confirmado a plenitud el vaticinio de 
Latosser. Como él lo augurara, el Puente de La Lisa ha soportado 
con firmeza £l paso del tiempo y resistido los duros embates de los 
elementos de la naturaleza cuando éstos se han desatado. 

Por su gran utilidad pública, el Puente de ha Lisa constituí t 


(4 ) Archivo Nacional, Documento citad*. 


32 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


un monumento de perenne recordación a la capacidad de trabajo 
de cuantos lo concibieron y de cuantos con Latosser al frente to- 
maron parte en su construcción. Este fuente es de sillería, tiene 
una longitud de 234 varas y de 15 en su mayor anchura. No le 
aventajó en importancia ninguna de las obras públicas ejecutadas 
por el régimen colonial a lo largo dei siglo pasado y en la actua- 
lidad sen muy pocas ias de ese tipo que le igualan en solidez y be- 
neficio público. 

En 1849, la Junta de Fomento, sucesora del Beal Consulado, 
acordó dar al Puente el nombre de “Arango y Parreño” Feliz 
iniciativa esa que a más de entrañar un tributo al esfuerzo creador 
de utm vida siempre puesta al servicio del progreso material de Ja 
Isla, es también un honor para este pueblo al deparársele el alto 
provilegio de que su obra pública principal ostente a perpetuidad 
el nombre de tan esclarecido compatriota. 

UARIANAO: PUEBLO BE TEMPORADA. — Hacia 182 7 Los Que- 
mados de Marianao, que hasta entonces hablan estado en el dis- 
frute de una próspera situación económica originada por el in- 
cremento del cultivo de la es ña de azúcar y del café, comenzaron a 
sufrir los efectos de la decadencia de su riqueza agrícola motivada 
por la demolición de sus Ingenios y cafetales, quedando reducidas 
sus fuentes de trabajo a sitios de labranza, colín enares, tejares, 
canteras y algunos potreros, lo que determinó que un gran nú- 
mero de sus pobladores marcharan hacía otras zonas en busca de 
ocupación. (5) 

Por suerte la angustiosa crisis no amilanó a la totalidad de 
los marlanenses de la época. Muchos de ellos entendieron que 
Marianao, contaba con suficientes recursos para poder rebasar 
aquel estado de languidecímiento en que lo había sumido la de- 
cadencia de su riqueza agrícola, y los qus alentaban tales pensa- 
mientos, entregáronse entusiastas a la dura aunque prometedora 
tarea de lograr el ansiado resurgimiento. Centraron su atención 
en la envidiable posición topográfica de Marianao. en la benigni- 
dad de su clima, en las magnificas posibilidades que brindaba la 
nueva calzada en construcción, en el poderoso incentivo que sig- 
nificaban los baños de su río, y detenidos .^nte la contemplación 
de tan imponderables factores, arribaron a la feliz conclusión nue 
del esfuerzo común dependía la acción creadora que echaría ha- 
cia adelante el carro de Ja prosperidad. 

Teniendo en cuenta los elementos señalados, todos convinie- 
ron en que lo ideal era propender a la transformación de Maria- 
nao en agradable punto de temporada, confiados en que sus be- 


(5) Historia &£l Distrito Municipal cf<? Mam nao, por rosé F, Rodríguez. 1834 


HISTORIA D$ MARIAttAO 


33 


IXezas naturales contribuirían a dejar atrás en la preferencia de 
]os veraneantes a los demás pueblos de temporada, 

Pero de todos esos factores citados como propicios a la rea- 
lización del hermoso ideal, ninguno superaba en atracción a los 
Incomparables baños de su manso rio: el río Marianao, 

Visitados desde casi los inicios del siglo, desde entonces los 
baños del río venían siendo motivos de gozo para los marianenses 
y para cuantos sin serlo visitaban a este pueblo en los días de 
verano y aquí atenuaban los rigores de nuestra canícula. De en- 
toncos data la concurrencia de las familias que venían desde La 
Habana ”en carretas cubiertas o enramadas con pencas de coco, y al 
lento paso de los bueyes empleaban una o dos horas en el trán- 
sito y cantaban, reían o gritaban contestando ios saludos de los 
vecinos que alborozados salían al encuentro, (6) Anualmente arri- 
baban los veraneantes y junto al río formaban ranchos para ba- 
ños con cañas bravas y pencas de coco y ya instalados disfrutaban 
diariamente de las delicias de sus aguas. Fueron esos propios ba- 
ños los que en 1829 sirvieron de inspiración ai poeta Ignacio Val- 
dés Machuca ( Desval) para producir su bella composición poética 
‘Los Baños de Mariamo” que el bardo dedicara a doña Josefa 
Andreu González del Vahe: 

Las Náyades festivas 
Piraguas del amor, eJ manso río 
Surcan de Marianao, dividiendo 
El líquido cristal con albos brazos 
Y sus tragantes, nacaradas pomas 
A flor de agua, lucen en pedazos, 

Libre la cabellera, 

De transparentes perlas salpicada, 

Sobre el cándido cuello les ondea. 

Pero a veces en la vida de los pueblos surgen acontecimientos 
que los hacen adelantar hacia lo que parece ser su destino histó- 
rico. Tal sucedió con María nao en los albores de la tercera década 
de la pasada centuria. Cuando ya su excelente posición topográ- 
fica, la bandosidad de su clima, los baños, sumaban una serie de 
factores propicios a hacer de él un gran pueblo de temporada, un 
feliz hallazgo colmó de gozo a los marianenses: el de un caudaloso 
manantial de rica agua, brotando a orillas del mismo riachuelo, al 
pie de la loma de La Vigía, finca que era de la propiedad de doña 
Beatriz Navarrete, 

Percatadas las autoridades de la utilidad del man antiai, pusieron 
todo su empeño en lograr que rindiera el mejor servicio posible a la 


{61 Trabajo dedicado a Marlprmo por Manuel Costalea. 1&41. 


34 


PEEN ANDO INC LAN LAVASTTDA 


comunidad. En 1830 dispuso el Alcalde de La Habana don José Ma- 
ría Calvo que las aguas del manantial fueran analizadas y el exa- 
men comprobó que Las aguas poseían cualidades medicinales, In- 



Lápida que recuerda la construcción de ¡a Fuentd del Focito. 

mediatamente, la citada Autoridad con el auxilio del Real Consu- 
lado y el de algunos vecinos procedió a la construcción de una fuen- 
te que preservase al manantial de peligrosas contaminaciones, la 
que fué inaugurada el 2 de Julio de 1831. Una lápida que aún se 
conserva aunque deteriorada por la acción del tiempo, recuerda el 
noble afán de autoridades y vecindario por hacer destacar la ex- 
quisita calidad del líquido. La lápida ostenta la, siguiente inscripción; 

-TV 

REINANDO LA MAJESTAD 
DE DON FERNANDO ^ Vil (Q. D. GJ 
EL EXCELENTISIMO SR./CON DIONISIO VIVES 
EL SE, DON JOSE MARIA CALVO 
ALCALDE DE PRIMERA ELECCION DE LA HABANA 
CON EL AUXILIO DEL REAL CONSULADO 
Y EL DE ALGUNOS VECINOS CONSTRUYO ESTA FUENTE 
JULIO ÍDE 1831. 

DON ANTONIO TGSAR DIRIGIO LA OBRA Y GRABO. 

El descubrimiento del manantial y el resultado positivo que arro- 
jó el análisis de sus aguas, marcó el comienzo de una era de pros- 
peridad para Madanao. Esc era un factor que podía ser añadido a 


35 



HISTORIA ^DE^>1A ItM N AO 

los demás que habían sido considerados ¿orno beneficiosos -il auge de 
la región y que en lo adelante haría que hasta aquí viniesen mu- 


chas personas que deseaban recuperar su salud quebrantada por 
alguna dolencia digestiva, 

CONSTRUCCION DE LA CALLE REAL Y GESTIONES PRO- 
ARREGLO DE LA CALLE VIEJA.— En 1831 fué decretada la separa- 
ción de la Sección de Fomento del Real Consulado. Habíase obser- 
vado que desde 1796 hasta 1831, espacio de tiempo en que el Real 
Consulado había tenidp bajo su responsabilidad los trabajos rela- 
cionados con el fomento de la Isla, sólo se habían construido tres 
leguas de camino desde Puerta de Tierra en dirección al Oeste. Al 
independizarse, la Junta de Fomento procedió a la intensificación 
de las obras públicas, para cuyo ñnaneiamiento fueron utilizadas las 
recaudaciones que producían los Portazgos, creados precisamente 
para esa finalidad. 


36 


FERNANDO XNCLAN LAVASTIDA 


Al ser construida en 1819 la Calzada de Marianao y llegar ésta 
al punto en que hoy está la Plaza de Mercado, la dirección que se 
le dió fué la que tiene la calle Samá, trazado que dio lugar al na- 
cimiento de esta calle, la que tiene el mérito de haber sido la pri- 
mera con que contó Mariana o y por ese motivo se le dió en llamar 
Calle Vieja T más tarde Salvador Samá y por último María Montalvo. 
Por la proximidad a los baños de esa vía, fue que los teniporadistas 
la preferían para edificar sus residencias, adquiriendo vida y ani- 
mación a medida que fueron repartiéndose solares a sus dos orillas. 

Bajo la gobernación dél General Gerónimo Valdés, la Junta de 
Fomento consideró conveniente abrir una nueva calle en Marianao 
para facilitar el tránsito y cuyo trazado hiciese menos peligrosa a 
ios carruajes de la época la pendiente que conduce al Fuente. Para 
la construcción de esa nueva ruta —entonces conocida con el norn- 
de calle Nueva — filé hecho el trazado a través de una faja de 
terreno perteneciente a la Estancia del Padre José Maria Zamora. 

La construcción de la calle Nueva trajo por consecuencia que 
las autoridades abandonaran el cuidado de la calle Vieja y ante esa 
injusta preterición surgió la protesta de los comerciantes, propieta- 
rios y vecinos de la misma. Con fecha 22 de Julio de 1841 fué en- 
viada a la directiva de la Junta de Fomento una Exposición suscrita 
por Vicente de Hevia, José Marcial González, José Leonardo Rivero, 
Juan Andreu y José María Cisneros, todos con intereses en la men- 
cionada calle Vieja, por la cual éstos demandaban el arreglo de esa 
vía, dado que “el estado pésimo de la calle — decían — ocasiona que- 
brantos de gran consideración, al paso que afea la Calzada princi- 
pal; las casas valiosas que en aquélla existen han desmerecido mu- 
cho, no son solicitadas y si se alquilan es por necesidad y por una 
pensión sumamente baja” (71 Interesados porque al problema se le 
diese debida solución, los solicitántes sugerían que se procediese 
preferentemente a la composición de la calle y que su piso fuese 
igualado al de la calle Nueva, sugerencia con la cual por cierto no 
estuvieron de acuerdo los directivos de la Junta por entender ellos 
que da nueva Calzada era más que suficiente para el tráfico''. 

Abandonada, la calle Vieja decreció en rango al pasar la calle 
Nueva, convertida en prolongación de la Calzada Real, a ser la prin- 
cipal del pueblo. 

Pero por la influencia que ejerciera en el desarrollo del Maria- 
nao de los primeros tiempos y por el pasado de esplendor que evoca, 
la calle Samá, antes Vieja, ocupa un sitio preferente en la admi- 
ración de cuantos por una u otra razón se han sentido y se sienten 
vinculados con este acogedor suelo en sus alternativas de progresa 
y decadencia. 


{ 7) Archivo Nacional. Legajo 79. No„ 3.134, 


HISTORIA D2 MARIA! TAO 


37 

HURACAN DE 1846. Un desvastador huracán azotó a la región 

occidental de Ja Isla los días 10 y 11 de Octubre de 1845. El Partido 
de Los Quemados y los cercanos pueblos de Arroyo Arenas, Cano y 
Wajay sufrieron los efectos del meteoro. 

La acción del vecindario, fortalecida con alguna ayuda oficial, 
posibilitó lü reconstrucción de las casas derrumbadas, recuperándo- 
se prontamente el partido dé Los Quemados de los daños que le 
causara el huracán. 

COSTUMBRES DE LA EPOCA.— Como ya hemos dicho, el descu- 
brimiento del manantial dio por resultado que fuera mayor La 
aííuencia a Marianao de las familias habaneras y público en 
general. 

Marianao pasó a disputar a El Cerro, Jesús del Monte, Calaba- 
zar y Las Puentes, la preferencia de que venían siendo objeto por 
parte de los temporadistas. Muchas de las familias que solían ve- 
nir todos los veranos, optaron, seducidas por la belleza del lugar, 
por radicarse definitivamente en este pueblo y aquí propendieron 
a obras de positiva utilidad publica. 

Hacia 1841. las aguas del manantial del Pocito habían ya alcan- 
zado tal renombre, que éste rebasaba los límites regionales. El dia- 
rio capitalino “Noticioso o Lucero” afirmaba por entonces “que las 
aguas de Marianao son con mucha justificación recomendadas por 
los médicos, recibiéndose continuas pruebas de su bondad por la 
multitud de enfermos que después de bañarse en ellas vuelven a la 
Capital enteramente restablecidos de sus males”. 

El progreso m arlan en se se hizo os ten tibie. Las casas de emba- 
rrado y guano que existían en la Calzada desde su construcción, 
fueron siendo reemplazadas por casas y quintas espaciosas que por 
lo regular tenían “portal, colgadizo a la calle, gran sala, cuatro, 
seis u ocho cuartos, patio y traspatio con árboles frutales y co- 
chera”. (8) 

Aquellos eran tiempos en que la familiaridad, la franqueza y la 
sencillez constituían el signo de las relaciones sociales. Cuando 
llegaba un te m por adista, todo era alegría y contento, y era costum- 
bre que las familias se reunieran “en la casa de los que se espera- 
ban, apostándose dos o tres muchachos en el camino; comíase bajo 
la sombra deliciosa de los árboles e íbase luego a dar una vuelta 
por el pueblo, a beber el agua del Pocito y poco tardaban las fa- 
milias en estrechar sus amistades con la repetición de estas esce- 
nas cada vez que llegaban otras ¿nievas” Las familias o visitantes 
solían hacer turno en la fuente para proveerse del líquido y y des- 
pués tomaban asiento en una azotea que había próxima al ma- 


'Anímelos de alquileres de casas en Marianao. Diarios de la ópoca- 


38 


FERNANDO INC LAN LAVAgTíDÁ 


n antiai. donde dejaban “en los pilares y muros, escritos o grabados 
versos amatorios o sus respectivos nombres en recuerdo de la es- 
tancia disfrutada 1 *. (9) 

ESTABLECIMIENTO DE UNA LINEA DE DILIGENCIAS Y EDI- 
FICACION DE LA GLORIETA. — Lo que indudablemente mantenía a 
Marianao en situación de inferioridad en relación con los demás 
pueblos de temporada, era la carencia de un buen servicio de 
transporte público. Los temporadístas o residentes fijos no con- 
cebían el motivo por el cual la Empresa de Omnibus que hacía 
llegar sus líneas hasta Jesús del Monte, Cerro y las Puentes, aún 
no las había extendido a Marianao, con perjuicio para el comercio 
local porque reducía la frecuencia a estos lares de muchos tran- 
seúntes renuentes a pagar tres o cuatro pesos de alquiler por el 
viaje de ida y vuelta entre la Capital y este pueblo. 

Los marianenses y los que sin serlo profesaban simpatías por 
Marianao, demandaron con insistencia la implantación del ser- 
vicio de diligencias, el cual resultaba más cómodo y barato que 
los otros medios de transporte. Reincidiendo en la parición, el 10 
de Julio de 1845 publicó un escrito el diario “La Prensa*’ en el que 
un grupo de los que se interesaban por el establecimiento de ese 
servicio se hacía la pregunta siguiente; 

¿Acaso se nos tiens a menos, o el pueblo, el bello pueblo de 
Marianao con su famoso puente y su río, con sus hermosos edifi- 
cios, campiñas y saludables aguas, con sus fiestas y sus lindísimas 
y amables jóvenes que lo embellecen aún más no ofrece a la Em- 
presa tantas utilidades como los otros lugares a donde ha hecho ir 
sus Omnibus? 

AI fin. presionada por ese movimiento popular, la Empresa 
extendió sus líneas hasta Marianao. El 1° de Marzo de 1848 tuvo 
efecto la inauguración del servicio y en el Hotel Bilbao, sito en 
el mismo lugar en que hoy está el Almacén de ese mismo nombre 
fué establecida la Estación Terminal de las diligencias. Hasta que 
a ia línea no le fué posible regularizar su itinerario, el servicio es- 
tuvo limitado a dos viajes por la mañana y dos por la tarde los 
sábados, domingos y días festivos. 

En relación con el recién Inaugurado servicio de transporte. 
Bachiller y Morales en simpática Nota a Ferrer, reproducida por 
la Revista de Cuba, dijo lo siguiente: 

“Se nos dice que Marianao disputa este año a los otros pueblos 
los viajeros del verano y que a esto contribuye el establecimiento de 
su linea de diligencias. Esto contribuirá a la animación del Cerro 
y las Fuentes, porque en ciertos días la Calzada que une a estos 


(8? Trabajo citado de Mtinucl costales. 


HISTORIA DE MARI AMA O 


39 


tres pueblos es un paseo; es de presumirse que en la presente tem- 
porada el bullicio sea completo, confundiendo sus ecos la Orquesta 
de "El Progreso” desde las márgenes del Marianao hasta las del 
AI mondares y su hija primogénita: la zanja real”. 

Ninguna otra mejor iniciativa podían haber tenido los vera- 
neantes y animadores de! fomento de Marianao, cuando se deci- 
dieron a construir una Glorieta para bailes en el mismo lugar en 
que hoy lo está el Teatro Principal. La juventud y gente divertida 
que abandonaba a la Capital los sábados en la noche y los do- 
mingos, se trasladaban a este pueblo en busca de expansiones y 
aquí se encontraban con que no tenían un local apropiado para 
festivales bailables, todo lo contrario de lo que sucedía en los po- 
blados de Puentes Grandes o Jesús del Monte. Teniendo en cuenta 
que Marianao era un pueblo de veraneo y que como tal estaba obli- 
gado a brindar alicientes a cuantos ávidos de diversiones ¡o visi- 
taban, la construcción de la Glorieta vino a llenar un vacío que 
desde hacía tiempo se estaba dejando sentir. 

Así pues que coincidiendo con la implantación del servicio de 
diligencias, el 24 de Junio de 184B tuvo efecto la fiesta de inaugu- 
ración de la Glorieta, la cual fué reseñada por el gacetillero del 
Diario de la Marina”, quien lo hizo del siguiente modo: 

“A las ocho la Glorieta estaba ocupada por un gran número 
de señoras y caballeros, siendo extraña a la población la mayoría 
de unas y otros y más de cien parejas rompieron el baile que a 
las nueve alcanzó & 1 apogeo de su brillantez. Prolongóse hasta la 
1 de la madrugada, hora en que las diligencias y los carruajes par- 
ticulares arrancaron de aquel lugar de delicias a los que vivían 
lejos de él y se llevaban gratísimos recuerdos”, 

Y ante tanto bullicio y lucimiento, el cronista de i Diario hizo 
este augurio: 

'‘Marianao va ser sin duda un pueblo de temporada de ver- 
dadera moda; su excelente temperamento, la franqueza de que allí 
se disfruta y la facilidad de trasladarse a él económicamente con- 
tribuyen a darle crédito y boga”. 


CAPITULO V 


Sociedad h omento de Marianao .. — Inauguración del i en- 
tro y Traslación de la Valla . — ( A) mientan ci /"amentarse /as 
Repartos de Población.^ Acto Inaugural del Ferrocarril Ha 
baña Marianao, ^Calzada a ¡o Playa. ^Muerte del Marqués 
de Marianao. ^Inauguración de la Sociedad Recreo ^Aspec- 
tos y Vida Social de ía Hpoca. 

En 1857, la Isla de Cuba disfrutaba de una próspera situación 
económica. Veíase por doquiera una extraordinaria afusión de ri- 
quezas, Tanto era el dinero en circulación que muchos no sabían 
que hacer con él. Por todas partes surgían sociedades anónimas 
interesadas en hacer fuertes inversiones y participar en todo tipo 
de operaciones mercantiles. 

La fiebre por constituir sociedades anónimas se acentuó de tal 
modo que el Capitán Genera! Concha se vio compelido a dictar 
un Decreto en Julio del 57 por el cual se disponía que en lo adeian- 
te no se procediese a la apertura de nuevas suscripciones sin la 
previa autorización del Gobierno Superior Civil. En la solicitud 
de inscripción debía ser adjuntada una información sobre las fi~ 
nulidades de Ja Empresa. 

Una de las sociedades anónimas surgida por aquellos días iué 
la denominada “Fomento de Marianao”, cuyos planes consistían 
en propender a la ejecución de distintas obras públicas en esta 
localidad. La “Sociedad de Fomento” la componían ciento cuaren- 
ta y tres personas y su Junta Directiva la presidía don Salvador 
Sama y la integraban, entre otros, Rafael Mesa, Javier Terán, Ga- 
briel López Martínez, Julián Zulueta, Gerónimo Quijano y José 
Torrecilla. La Sociedad se impuso como tareas Inmediatas a rea- 
lizar, las siguientes: reparación de los baños, construcción del tea- 
tro. traslación de la Valla de Gallos y repartición de solares como 
un medio de contribuir al ensanche de la población. 


HISTORIA DE MAHlANAO 


41 


Tras haber procedido la Sociedad a la cancelación de sus deu- 
das y remate de sus propiedades, ella dio Hn a sus negocios en 1859, 
pasando sus bienes a manos de Salvador Sama, Manuel Chaple, 
Antonio Benítez, Manuel Pequeño y Francisco y Ramón de la Maza, 

Las actividades de la Sociedad de Fomento, caracterizadas to- 
das ellas por su acierto y dinamismo, ejercieron una notabilísima 
influencia en el desarrollo urbano del Marianao de mediados del 
siglo pasado. 

INAUGURACION DEL TEATRO,— A fines de 1851 fué cons- 
truido en la Glorieta un escenario para que desde éi pudiesen brin- 
dar representaciones todas las Compañías que lo quisieren. Dicho 
escenario fué inaugurado el 2 de Octubre, en cuyo día actuó una 
Empresa que había estado laborando en el pueblo de El Cano, Fué 
llevado a escena el drama en cuatro actos 4 “La Trenza de mis Ca- 
bellos^ y el juguete cómico en un acto “Mi Cafetal 1 ', bailándose 
iras la función, lo que llenó de regocijo a una concurrencia de 
más de doscientas personas. 

A Jas Compañías Teatrales se les impuso la obligación de cele- 
brar funciones benéficas con la finalidad de contribuir a los gastos 
que originaban las diversas obras públicas que se llevaban a cabo 
en el pueblo, tales como La composición de las calles que conducían 
hasta los baños y el arreglo de la Fuente del Pocito. 

La construcción del escenario no fué obstáculo para que las 
autoridades españolas, deseosas de festejar la muerte del bravo 
general Narciso López, efectuaran un baile en la Glorieta en La 
noche del 11 de septiembre, en cuya oportunidad el local fué en- 
galanado y obsequiados los concurrentes con dulces y refrescos. En 
tan desdichada ocasión las mujeres lucieron llamativos trajes blan- 
cos con adornos “punzó" y ios hombres llevaron corbatas cuyo 
color hacía juego con el de la cinta de los sombreros. 

Los gacetilleros de la prensa capitalina constataron que la 
fiesta no había alcanzado el grado de animación a que habían as- 
pirado las autoridades españolas, empeñadas en una paz cimen- 
tada sobre el crimen. 

Gomo se ve, pues, ya desde 1851 había sido advertida la nece- 
sidad en que estaba Marianao de contar con un Teatro que no 
sólo eonsiluyese una manifestación artística provechosa a la cul- 
tura local, sino también un medio de proporcionar solaz y distrac- 
ción a los temporadistas y vecinos. La Sociedad de Fomento así 
lo comprendió y la construcción del Teatro pasó a ser uno de sus 
principales objetivos. Y fué tal el interés que puso en la reali- 
zación de la obra ? que a fines del 57 la Glorieta había ya sido de- 
molida y echados los cimientos del nuevo edificio. 

Al fin. el sábado 17 de Junio de 1858 el Teatro abrió sus puer- 


42 


>'kRN A.NDG INCLAN LAVAST1DA 



tas y a su función inaugural asistieron veraneantes y residentes 
luciendo trajes adecuados a la estación y pueblos de temporada: 
los hombres con levitas de lienzo y sombreros de jipijapa y las mu- 
jeres con vestidos de muselina blanco o de color. Actuó la Com- 
pañía de Martínez Casado, que puso en escena la comedia J£ ün 
Clavo saca otro Clavo * y ‘ Maruja”, bailándose on los intermedios. 

Al Teatro se le dió el nombre de Concha, en honor del Capitán 
General de ese mismo apellido, y aunque de madera, era de muy 
apreciable calidad, llegando adquirir gran nombradla por su ta- 
maño y excelentes condiciones acústicas. Poseía una platea con 
seiscientos asientos, veintiún palcos, cuatro grilles, un espacioso 
■escenario y una tertulia en forma de herradura. 

El domingo 25 de Junio el Teatro abrió sus puertas para ve- 
rificar el primer baile de la temporada, el cual iué amenizado por 
la orquesta ‘^Delicias de Colón”, resultando muy animado. Además 
del servicio de berlinas hubo esa noche uno extra de seis coches. 


Antiguo Teatro Concha , ctesjméír Principal. 

los que fueron puestos a disposición de los concurrentes que no 
tenían carruaje propio o no Íes agradaba usarlos para viajes de 
mucha distancia, 

Ei martes 7 de septiembre se efectuó en el Teatro una gran- 


HISTORIA DE MARlANAO 


43 


diosa función a beneficio de la primera dama de la Compañía 
Dramática del Teatro Villanueva Salvadora Martínez Casado, sien- 
do llevado a escena el drama de la Avellaneda “La Hija de las 
Flores", participando del acto el general Concha, quien con su 
familia ocupó uno de los grillés. La actriz Martínez Casado dedi- 
có una colección de poesías titulada “Las Fiares de Marianao” a 
las damas que con su presencia dábanle realce a La función, ta- 
les como Amalia Angueira, Josefina Gispert, Luisa Armen teros, Se- 
rafina y Sofía Navarrete y Sara Fernández. 

Foco después, allá por el mes de Diciembre, y bajo los auspi- 
cios de las más distinguidas familias de la localidad, comenzó sus 
actuaciones una Compañía de Opera que se hallaba de tránsito 
en La Habana, la que abrió un abono de cuatro a seis funciones. 

En cuanto a la Valla de Gallos, la “Sociedad de Fomento" dis- 
puso su traslación para junto al Teatro, lo que contribuyó a darle 
una gran animación a ese sector del pueblo, 

COMIENZAN A FOMENTARSE LOS REPARTOS DE POBLA- 
CION— A partir de 1858, el ensanche de Man anao comenzó a to- 
mar un ritmo ascendente. Ese mismo año, la “Sociedad de Fo- 
mento" promovió numerosos expedientes relativos a la repartición 
de solares, principalmente en el área que hoy ocupa el barrio de 
Pocho, la que por su proximidad al río era la preferida de los 
témpora distas. 

En 1858 principia la era de los Repartos de Población, la que 
se ha extendido hasta nuestros días como uno de los rasgos distin- 
tivos del proceso evolutivo de Marianao. 

Estando el Partido de Los Quemados de Marianao bajo la ju- 
risdicción del Ayuntamiento de La Habana, los interesados en el 
fomento de algún Reparto debían dirigirse a ese órgano de gobier- 
no para que, de acuerdo con las Ordenanzas de Construcción, pro- 
cediera a la aprobación o no de los Proyectos de Urbanización que 
le era sometidos a su estudio y consideración. 

En 1858, el caserío de Los Quemados, separado del de Maria- 
nao por una vasta extensión de terreno no urbanizado que más o 
menos comprendía desde la Iglesia Parroquial hasta el sitio en que 
hoy se levanta el Teatro Principal, tenía una sola calle; la de 
San Francisco Xavier o Real, Al norte existía la Estancia llamada 
“El Toro" o “Panorama", de La que eran eo-propietarios Francis- 
co Andró u, Pedro Florentino Domínguez, Domingo Xiquez, José 
Rafael y Agustín Angueira, los cuales, Interesados en hacer una 
buena inversión y deseosos de facilitar el ensanche del caserío, 
decidieron repartir en solares dicha finca, para lo cual delega- 
ron en el Licenciado Francisco Martínez Xiqués a fin de que éste 
cumplimentara todos los trámites de rigor. 


44 


FERNANDO INC LAN LAVASTJDA 


En la solicitud elevada por Xiqués a la Superioridad los Re- 
partirías hacian constar "'que poseyendo cierto terreno lindando 
con el caserío del pueblo de San Francisco Xavier de Los Quema- 
dos, deseaban repartir con el objeto de que se forme un nuevo 
barrio de dicho pueblo, bajo el título 'Del Panorama", y con tal 
propósito se hizo levantar el plano que se acompaña, teniendo pre- 
sente para su formación las disposiciones vigentes" Tal como lo 
estipulaban las Ordenanzas de Construcción en vigor, en el men- 
cionado Plano aparecían señaladas las manzanas dejadas para 
Plaza del Mercado y de Recreo. Emitido el correspondiente dicta- 
men por el Agrimensor Público Claudio G, Sabourin, el Ayunta- 
miento impartió su aprobación al Proyecto el 13 de Marzo de 135B. 

El 6 de Agosto de ese mismo año, el Ayuntamiento dió su 
aprobación al Proyecto de Urbanización del Reparto La Isabela, 
en Los Quemados, lo que significó un vigoroso impulso al ensan- 
che de este poblado, base del más tarde barrio de igual nombre. 
La formación de estos dos Repartos dió lugar a la construcción 
de las calles de San Francisco (Marfil, San Federico ÍR. Collazo), 
Dolores íSteínhart), Infanta, Panorama, Concepción, Principe de 
Asturias ¡A. del Castillo), Rey (Maceo), y Domínguez <G. Lee), las 
que ccn ei devenir de los años han sido objeto de diversas prolon- 
gaciones hasta llegar a la extensión que actualmente tienen. 

Hacia 1859 surgieron los primeros Repartos en el hoy barrio 
de Pocito. El 13 de Marzo fue aprobado el Reparto Havarrete, que 
comprende parte de la calle de ese mismo nombre y las de San 
Juan y Santo Tomás. Ese mismo año fue aprobado Cañas de Plu- 
ma, con 13 manzanas regulares y 5 irregulares, calles de 14 me- 
tros, entre ellas Las de San Cándido, San Faustino y Santa Emilia. 
El 17 de Agosto de 1850 fué aprobado el Reparto Corínto, con calles 
de 19 metros, abriéndose en esa oportunidad las calles de Caimán 
(G. Capote), Bando val y San Andrés. 

El 4 de Diciembre de 18G0 fué aprobado el Reparto Dolores, y 
en 1862, el Padre Zamora, base ambos de la formación del barrio 
de Coco -Soló. 

FIESTA INAUGURAL DEL FERROCARRIL LA HABANA-MA- 
RFANACL — En 1830, la Junta de Fomento conoció de un escrito 
suscrito por el Síndico don José Pízarro relativo a la necesidad 
de construir en la Isla algunos caminos de hierro a fin de lograr 
el abaratamiento de las conducciones, la salida con menos costo 
de los frutos sobrantes y cortar o disminuir la competencia ex- 
tranjera, Los esclarecidos varones que integraban la Corporación 
acogieron con el mayor interés la propuesta del síndico progre- 
sista. Y en 1834 una Real Orden autorizó a la Junta para que 
construyera im camino de hierro entre Habana y Güines, cuyo 


HISTORIA D2 MARIANAO 


45 


primer tramo hasta Bejucal fué inaugura da el 19 de Noviembre 
de 1837, 

Mas allá de la medianía del siglo pasado, MaHanao ya ha- 
bía logrado imponerse como magnifico pueblo de temporada, su- 
perando como tal a las puentes, Calabazar, Guanabacoa, Jesús 
del Monte y El Cerro. Los interesados en el fomento de Marian.ao 
convinieron en la urgencia de establecer un medio de transporte 
más cómodo, barato y rápido que los existentes, Y a la realiza™ 
ción de la progresista idea se entregaron con loable interés auto- 
ridades y particulares. 

La “Sociedad Fomento de Marianao” acogió e impulsó los ini- 
ciales proyectos sobre la construcción de un camino de hierro en- 
tre La Habana y Marianao, obteniendo en 1837 que ei Gobierno 
autorizara el inmediato comienzo de las obras. Sobre la base del 
proyecto elaborado al efecto se construyó el primer tramo del fe- 
rrocarril, pero vista su inconveniencia al poco tiempo de inicia- 
dos los trabajos, se procedió a desechar el primitivo trazado, sien- 
do sustituido por un nuevo proyecto, al que el Gobierno impar- 
tió su aprobación en 25 de Noviembre de 1862. 

Para la intensificación de los trabajos se organizó ima Socie- 
dad Anónima presidida por Salvador Sama e integrada por Ra- 
fael Rodríguez Torice, Rafael Toca, Julián Alfonso, Francisco Du- 
rañona, Manuel Pequeño, José López Rohert, Julián Zulueta, Ra- 
món Herrera, Benito Ramos AJmeida, Gabino Pardo y José Acuna. 
La Empresa designó Director de las obras al Ingeniero francés Ju- 
lio Segesbíu y concertó un empréstito de sesenta mil pesos con un 
Banco de Londres para atender al f mandamiento de los trabajos. 

A la par que las gestiones por la obtención del Empréstito ade- 
lantaban en Londres, Salvador Sama, interesado en que los tra- 
bajos comenzaran prontamente, aportó de inmediato una parte 
de la suma presupuestada. Enseguida principiaron las expropia- 
ciones,, delegando Sama en el Licenciado González de Mendoza para 
que éste se personara en las reclamaciones judiciales que por ta- 
les causas se le hiciesen a la Compañía, 

Trabajóse con tan infalible empeño en la construcción del 
camino de hierro, que el 1? de Julio de 1S63 el Gobernador Gene- 
ral autorizó a la Empresa para que procediera a su inauguración, 
la que fué fijada para el día 19 de ese mismo mes. 

La semana comprendida entre los dias 19 al 26 de Julio de 
1363 fué dedicada a festejar el extraordinario acontecimiento. La 
comunidad al verse poseída de una de las más grandes conquistas 
de la eivilazición dio rienda suelta a su justificada alegría. Cuca- 
ñas, juegos de sortijas, bailes y fuegos artificiales atrajeron a Ma- 
rianao durante esos días a millares de forasteros deseosos de com- 
partir con los marlanenses el júbilo que a éstos embargaba. 


46 


FERNANDO INCOAN LAVABTXDA 


Como el tren de la inauguración tenia señalada su partida del 
Paradero de Concha para las siete de la mañana, desde muy tem- 
prana hora del día 19 los habaneros comenzaron a llegar a la Es- 
tación, ávidos de presenciar la salida y después abordar los pri- 
meros coches públicos cuya partida había sido señalada para las 
doce del día. El Capitán General Domingo Dulce, vestido de pai- 
sano, luciendo “frac, pantalón y corbata negros con chaleco blan- 
co, debajo del cual se veía el fajín de general y al costado una 
placa que resaltaba sobre el frac ’, llegó a la Estación a las 7 de 
la mañana acompañado de sus ayudantes y destacadas person-ali" 
hades ofícales. (1) 

El tren invirtió en el recorrido 18 minutos y en la Estación 
de Marianao al General Dulce fue recibido al grito de ¡Vivan sus 
Majestades! y ¡Viva Su Excelencia E, dirigiéndose en la berlina del 
Marqués de Marianao a la residencia de éste, en la calle Vieja* 
esquina a Santa tuda, donde se le brindaron las más cálidas aten- 
ciones. Al General Dulce le fué servido un suculento desayuno, 
del que participaron su anfritión el Marqués de Marianao, el Se- 
gundo Cabo General Halleg, el Conde Cañpngo, los Marqueses de 
Almenó ares, el Director útl “Diario de la Marina" y el Jete de la 
Secretaría Política del Gobierno Superior. 

A la hora de los brindis usaron de la palabra el Director del 
“Diario de la Marina 11 señor Acevedo; el propio Capitán General, 
el Jefe de la Secretaría Política señor Balboa y el Marqués de Ma- 
rianao, quien pronunció las palabras de resumen. 

El señor Acevedo, entre otras frases, pronunció las siguientes; 

“No debo concluir sin reiterar a V. E., la expresión de agrade- 
cimiento de la Empresa del Ferrocarril de Marianao, la cual es- 
pera seguir mereciendo la protección 'que La ha dispensado hasta 
aquí, fundada en el especial interés con que V. E., atiende todos 
los asuntos de verdadera utilidad publica”, 

A esos frases, el General Dulce respondió afirmando que la 
protección que había dispensado a la Empresa nacía del íntimo 
convencimiento de su utilidad, dado el ensanche alcanzado por el 
pueblo de Marianao y el desahogo “que la nueva vía procuraría a 
una Capital tan populosa como La Habana”, y que esa protección 
“estaba dispuesto a prestar a todas las Empresas de verdadera 
utilidad”. 

El Jefe de la Sección Política señor Balboa brindó por el Mar- 
qués de Marianao y encomió ios desvelos de éste por la realización 
de la obra. Salvador Sama expresó su gratitud al Gobierno por 
la protección que había dispensado a la Empresa, haciéndola ex- 


(U Redeña del ACfco. Diario de la harina. 


HISTORIA D3 mabiaxaq 


47 


tensiva ios señores que acababan de dirigirle plácemes por su 
constancia de promover y contribuir a la ejecución de la obra”. (2) 

Durante el primer año la Empresa recaudó $160,204.43, los que 
produjeron una ganancia de más de $40,000.00. La Compañía si- 
guió realizando sus operaciones en un plano de positivas ventajas 
económicas, pero la muerte de Salvador Sama significó para ella 
tan duro golpe, que poco ti, ampo después se vio afectada ;oor una 
grave crisis económica, y ya en esas penosas condiciones fueron 
sus créditos adjudicados, pasando entonces a ser propiedad in- 
glesa en 15 de Agosto de 1876, en cuya fecha fué designado Admi- 
nistrador de la nueva Empresa Mr. D. H. Smith. 

CALE ADA A LA PLAYA. — La creación el 8 de Marzo de 1355 de 
la Junta Parroquial de Los Quemados, integrada por su Presidente 
don José Tasar, el cura Eugenio Núñez y los señores Francisco 
Chaple, Felipe Carbonell y Guillermo Eoch, significó otro paso de 
adelanto en el camino del progreso local. La Junta procedió a la 
construcción de la calle Boquete -enlace entre Los Quemados y el 
Cementerio viejo— y ordenó el trazado de una Calzada que par- 
tiendo de Mar ia nao se extendiera hasta la Playa, estudio que le 
fué encomendado al Maestro de Obras don Simón Teja. 

El proyecto de la Calzada a la Playa no se llevó a vías de rea- 
lización con la prontitud que su importancia demandaba. No fué 
hasta el 15 de Julio de 1863 que se efectuó una reunión de vecinos 
de buena posición económica con e¡ objeto de adoptar acuerdos 
encaminados a acelerar las obras de construcción de la Calzada. 
Percatados del bien que le haría al fomento de Marianao la pro- 
yectada nueva vía de comunicación, los animadores de la idea se 
entregaron afanosos a la tarea de allegar fondos para solventar 
los gastos que ocasionarían dichas obras. 

Iniciada una colecta entre las familias acomodadas del pue- 
blo, lo recaudado no alcanzó para sufragar totalmente el costo 
de la Calzada, presupuestado en $7,000.00. Los auspiciadores del 
proyecto tocaron entonces a las puertas de Don Salvador Sama 
e impusieron a éste del objetivo que se proponían, y el Marqués, 
gustoso siempre en cooperar a la realización de todo empeño pro- 
gresista en favor de Marianao, no vaciló en contribuir con su apor- 
te económico, que en este caso resultó la cantidad que hacía falta 
para cubrir la diferencia entre lo recaudado y el montante a que 
ascendía el costo total de la Calzada. Resueltas de ese modo las 
dificultades económicas, el Ingeniero Sagesbiu dió comienzo a las 
obras de construcción. 

La Calzada se construyó en dos brazos: uno que partía de la 


(2) Repéña del Acto. Diario de hi Marina. 


4S 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


calle Sanio Domingo, (Luisa Quijanoj en Marianao; otro, de la 
calle Domínguez, (General Lee}, en Los Quemados, los Que se 
unían en la Loma de la Gomera (al fondo del hoy Hospital Mili- 
tar) para continuar hasta la Playa, La inauguración de la Cal- 
zada se fijó para el 29 de Octubre de 1804, habiéndose organizado 
por ese motivo distintos festejos que se prolongarían hasta el día 
31 de ese mismo mes, pero la inclemencia del tiempo frustró la 
celebración de los mismos, aunque la Calzada fue puesta al servi- 
cio público en dicha fecha. 

En simultaneidad con La construcción de la Calzada se abrió 
en la Playa un establecimiento de baños que si bien no debía lle- 
var realmente ese nombre, por no convenir exactamente a las condi- 
ciones que reunía, tampoco era un despropósito aplicárselo, por la 
aceptación de que era objeto por parte de los temporadistas. Te- 
nía la referida casa doce varas de largo por seis de ancho y en la 
parte que daba al mar se habla formado con palmas el departa- 
mento reservado a los baños, y que habiendo servido anteriormente 
para guarecer de la intemperie a los trabajadores de la Calzada, 
fue escogido para Herrar esc cometido a indicaciones del Capitán 
del Partido. 

En relación con estas obras, escribió el cronista de “El Siglo”, 
lo siguiente: 

“Los baños que se construirán en la Playa a que ha de con- 
ducir la Calzada será un atractivo a no dudarlo, para que muchas fa- 
milias que no acuden hoy por carecer del beneficio de aquellas 
aguas, encuentren en esta población el eficaz remedio para algunas 
enfermedades que af lijen a la triste humanidad”. 

MUERTE DEL MARQUES DE MARIANAO.— Don Salvador Sa- 
ma, a quien la Reina Isabel II confiriera el Marquesado de Maria- 
nao en Julio de 1860, falleció en La Habana el 22 de Junio de 1866, 

Don Salvador Sania fue un emprendedor capitalista español 
que vino de temporada a Mari anao en 1845, y aquí, encantado con 
los atractivos del lugar, estableció su hogar, edificando a! efecto 
una suntuosa mansión en la calle Vieja. 

Salvador Sama fué un hombre de gran influencia durante el 
régimen colonial y sus consejos eran atendidos hasta por el propio 
Capitán General. En recompensa a su furibundo españolismo, la 
Corona le hizo objeto de las más altas distinciones* Ostentaba el 
Marquesado de Marianao. la jerarquía de Senador del Reino, el 
grado de Coronel de Milicias y la Gran Cruz de Isabel la Católica. 

Refiriéndose a Samá en ocasión de su muerte, el “Diario de 
la Marina” hacía resaltar “su amor a España sobre todas las aflic- 
ciones, de cuyo afecto pudiéramos citar ejemplos sobremanera 
honrosos y que no mencionamos en virtud de otros miramientos y 


HISTORIA DE MARI ANAO 


49 


en consideración a que los méritos del finado son hartos públicos 
y no necesitan exponerse en este breve resumen". 



'Don Salttnrior Samé, ¿H'ortftiés de Múñanao. 

El diario “El Siglo", vocero de los sentimientos liberales de la 
sociedad cubana de la época, al conventar el deceso del Marqués, 
(dijo lo siguiente: 



50 


FERNANDO INCLAN LAVASTlDA 


“Acaba de llegar a nuestra noticia el fallecimiento del H¡xcmo> 
Sr, Don Salvador Sama, Marqués de Marianao, 

^ Cualquiera que han sido las opiniones del finado t y hasta 
opuestas a las que profesa “El Siglo 7 \ nuestro diario puede con- 
sagrar palabras de sentimiento al hombre probado , cuyo amor a 
aliviar las necesidades del jirójimo y a ejercer actos de caridad es 
notorio en esta Capital . Ha dejado un recuerdo al país en el fe- 
rrocarril de Marianao y el país tiene y te?idrá siempre gratitud por 
tos que contribuyan con algo a su adelanto y pi'ogreso en cualquier 
sentido " 

Los funerales de Sama fueron presididos por el Capitán Ge- 
ñera!, y su sepelio partió de Obrapía 22, y tras ofrecérsele una mi- 
sa en la Iglesia de Santo Domingo, sus restos recibieron sepultura 
en el Cementerio de Espada. 

El Marqués dejó un legado de $20,000 con destino a la erec- 
ción de una Ermita en Marianao, y en tributo a su memoria, la 
antigua calle Vieja lleva su nombre y un retrato suyo fué colo- 
cado en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento el 10 de Octubre 
de 1921, (3) 

INAUGURACION DE LA SOCIEDAD RECREO— Es sabido que 
las sociedades cubanas fundadas a partir de la medíanla del si- 
glo XIX contribuyeron en gran medida a la cultura y a la ilustra- 
ción del criollo. El régimen colonial temía a la Intel ec tualízación 
de Jos cubanos y no quería que éstos se capacitaran para el ejer- 
cicio de relevantes funciones. 

Exponentos de ese espíritu de superación los fueron el “Liceo 
Artístico y Literario” de Regla; El Pilar, El Progreso, La Caridad 
del Cerro y el Liceo de Guanábacoa, Ese mismo espíritu fué el que 
motivó la iniciativa de fundar en Marianao la Sociedad Recreo, inau- 
gurada la noche del 7 de Abril de 1877 en su sede de la calle Vieja 
(Sama) JNT? 7, para presidir ¡a directiva fué designado el Licenciado 
Felipe Sánchez Romero. 

para la fiesta inaugural se hizo circular entre las familias 
una extensa invitación suscrita por el Secretario Manuel Chaple, 
la que se publicó en los diarios habaneros el dia 5 de ese mes con 
la observación a los transeúntes de que “habría un tren extraordi- 
nario para conducirlos a La Habana después de terminado el con- 
cierto”. La velada fué amenizada por la Banda Militar, siendo pre- 


(3) Arbitrariamente, un acuerdo del Ayuntamiento de 19 de Julio de 1018 
sustituyó el nombre de la calle S&má por el de Marta Montaivo El retrato líe 
Samfk colocado en el Salón do Sesiones del Ayuntamiento en 1921 ba sido retí' 
rado, ignorando nosotros a qué razones ee debe esta Ultima' determinación. 


HISTORIA DE MARIA NAO 


51 


sentados distintos números artísticos, entre los cuales sobresalió 
el ejecutado por Blanca MBssino, 

Con motivo de haber sido fijado el 20 de Abril para celebrar 
el primer baile de la temporada, el cronista del Diario "La Pren- 
sa” afirmó en sus Gacetillas: 

"Acentos misteriosos vierten al oido de las lindas habaneras 
melancólicas notas que difunden alegría que seducen y entusias- 
man. Son los céfiros vespertinos que entre sus alas cargadas de 
perfumes traen desde las verdes arboledas de Marianao, la grata 
noticia de que el risueño pueblo de María nao, sacudiendo por com- 
pleto su letargo invernal, vuelve a la vida de las diversiones y los 
placeres. 

‘Marianao está bellísimo. La espléndida estación de las flores 
se halla en pleno dominio de la naturaleza. Cada jardín cubierto 
de rosas y claveles, de azucenas y magnolias, cada bosqueciilo rico 
de exuberante vegetación, es como cartel de múltiples y capricho- 
sos jeroglíficos que anuncian al mundo, el poder y la belleza de la 
más risueña hija del tiempo”* 

La Sociedad Recreo, estimulada por sus iniciales éxitos e im- 
pulsada por los afanes de su Secretario Calixto Rodríguez Navarrete, 
construyó en su propio local un escenario, y el 15 de Enero de 1880, 
bajo la dirección de Leopoldo Romance, comenzó a actuar la Sección 
de Declamación, en cuyas actividades se anotó resonantes triunfos. 

ASPECTOS y VIDA SOCIAL DE LA EPOCA, — El ciclo histórico 
ene liene su fase culminante el 19 de Julio de 1863 con la inaugura- 
ción del camino de hierro entre La Habana y Mari anao, es uno de 
los más decisivos en el proceso evolutivo de nuestra Municipalidad. 

Favorecido por Jos dones de la naturalc&a, Marianao llegó a 
ser durante esa etapa el punto preferido par la sociedad habanera 
para aquellas temporadas deliciosas que perduran con fuertes ca- 
acteres en los anales de los acontecimientos sociales de nuestro 
pueblo. 

Nadie como Enrique Fontanills ha evocado con tanta maestría 
aquellos tiempos saturados de esplendor, cuando dice: (4) 

"Cuna ha sido Marianao de mujeres bellísimas: de damas que 
han resplandecido en los salones par las galas de su hermosura, 
como han brillado en los hogares por los dones de sus virtudes”. 

"La Sociedad del buen tiempo viejo dejó en Marianao recuer- 
dos imperecederos. En Marianao parece palpitar eternamente el 
eco de la legendaria riqueza de nuestros antepasados. Viejas quin- 


i4¡ Revísta El Hogar, Julio de 1-8&7. 


52 


FSRN&NDO 3NCLAN LAVÁSTIJDA 




tas y vetustas casas están allí evocando en las sombras del pre- 
sente, toda la majestad de un pasado”. 

Rebasada la medianía de la centuria, la familiaridad y senci- 
“S normaban las relaciones sociales, fueron evolucionado has- 
ra aar paso a las temporadas en que .el boato y el señorío eran sus 
rasgos c ar ac ler í stí eos , 

Generales y marqueses, banqueros y hacendados hicieron de 
Mariana o su ideal lugar de residencia, los que durante las tem- 
poradas abrían sus Casas-Quintas para saraos y recepciones de 
cuya fastuosidad, por lo regular, quedaba constancia en las cró- 
nicas sociales. 

En “Jesús María”, La Casa Quinta construida en 1850 en las 
alturas del hoy Reparto Pogolotti, pasó más de una temporada el 


ü^sídercefa det Marqués de Almendarcs * 

Capitán General de la Isla don José de la Concha, y allí, en Julio 
del 57, en el marco de una regia decoración, festejó sus natales su 
hija doña Carmen, y aquella noche la señorial mansión nlbergó 
cuanto La Habana encerraba de notable en posición, en belleza 
y en riquezas. 

¡Esplendorosa como ninguna fué la temporada de 18631 No en 
balde su advenimiento había sido saludado con profunda emoción 
por los más afamados gacetilleros de la época. El de La Prensa 
le dedicó todo un poema': ■ - 

“Marianao, Marianao, Marta nao, a tí vuelvo yo los ojos, que- 
rido Marianao mió— que guardan— ay, en tu seno, el objeto de mi 


HISTORIA DE MARIANA O 


sa 

amor:— A ti mando toda mi alma, en tos pliegues de un .suspiro* 
a ti. van mis alegrías A Ü envío mi dolor .—Mañana domingo 
ofreces, Mari ana o, tu primer baile; ihañ'ana domingo llamas ha- 
cia tí á la juventud 7 . 

Fue el 31 de Julio del 63, que el Marqués de Alm enda res, con 
motivo de su onomástico, ofreció una lucida recepción en su pa- 
lacio de la calle Terán, de la que participaron el Capitán General 
Domingo Dulce, los Conde de Barreto, de San Fernando, de Fev- 
nandina y el Marqués de Mariana o. 

Grandiosas fiestas le dieron extraordinaria animación a to 
temporada de 1863. Los festejos celebrados con motivo de la 
inauguración del ferrocarril La Habana-Marianao atrajeron milla- 
res de forasteros que colmaron las funciones presentadas en el 
teatro y los distintos salones de baile. 

A iodo lo largo del ciclo histórico que es motivo de este comen- 
tario, María nao llegó a contar con Teatro, Ferrocarril, linea tele- 
gráfica con La Habana, inaugurada el 24 de Julio de 1361 ; fomen- 
to de los primeros Repartos de Población y Calzada a la Playa* 
factor ésto que por entonces comenzó a incorporarse al proceso 
evolutivo de la localidad para seguir influyendo en su prosperidad 
y adelanto. 

Fué también por aquellos años que M arlan ao recibió en más 
de una ocasión la visita de un niño que andando el tiempo pagaría 
con moneda de vida el precio de su amor por la libertad y la inde- 
pendencia de su patria esclava: José Martí. Fué una tarde de 1868- 
que José Martí, en los umbrales de la adolescencia, esperó en vano 
en su casa de La Habana a su maestro don Rafael María Mendíve 
'porque a las doce llegó papá y como yo le había prometido a él y 
a mamá ir a Mari anao antes de almuerzo, extrañaron que no hu- 
biese ido; le dije a papá que usted venía a las doce y media o 3a 
una y que me hiciese el favor de esperarse hasta esa hora. Lo que 
ha hecho sin trabajo, pero ha dado la una y me hace ir con 
él* í5) 

En 1868 Martí tenía 15 años, pero a esa corta edad ya sentía 
dominado por la inquietud redentorista. En Marta nao él visitaba, 
m. casa de Carlos Martín, quien con sólo 19 años fué deportado 
a Fernando Peo el 21 de Marzo del 69. ¿No es posible pensar que 
entre ambos se hiciesen mutuas confesiones de sus sentimientos y 
que hablasen en secreto de La patria martirizada? Lo cierto es que 
nunca como en las ocasiones en que Marianao recibió la visita de 
Martí que este pueblo se sintió más honrado debido a la extraor- 
dinaria calidad espiritual del forastero. 


fS) Marti, raíz de M&ríanao* par Juan J. Guerra. “El 3ol f \ 21 de Agosto der 


54 


FERNANDO JNCLAN LAVA5TÍDA 


Es de consigna, r que por aquellos tiempos todo no era regocijo / 
esplendor. Más de una protesta popular surgió contra los irritantes 
privilegios existentes en los baños dei rio, reservados para los tem- 
por adistas de alcurnia como una evidente demostración de la ne- 
fasta desigualdad social imperante. La plantación azucarera de 
don Francisco Durañonu acabó con muchas vidas de infelices es- 
clavos que bajo el rigor del componte se veían obligados a rendir 
jornadas agotadoras. ¡Arrojados a los inmundos barracones del 
Ingenio Toledo, centenares de esclavos perecieron en ellos victimas 
de las enfermedades infecciosas como fué la del cólera que los azo- 
tó en 1867! 

Las mismas obras del ferrocarril Habana María nao fueron rea- 
lizadas con prontitud porque en ellas se utilizaron a negros alqui- 
lados como bestias y cuyas espaldas eran de continuo flageladas 
por el látigo implacable de feroces mayorales, símbolos nefastos 
de una estúpida organización social que al separar a los hombres 
por castas, abría entre ellos abismos de odio y maldición. 


CAPITULO VI 


C reación det Municipio .> — Fundación del Partido Piberal. — * 
Primera Administración Municipal. Puf) licación del Perro - 
dico “El i^teblo ‘Frustrada Intentona Revolucionaria**--* 
lamí gara clót i tí tí I / 1 ipód romo . 

En 1870, Marianao, contaba con una población de 4,783 habí- 
t antes, de ios cuales 1,182 eran esclavos. Su contribución al fisco 
había sido durante ese año de $40,000 por concepto de fincas ur- 
banas y de $7,300 por el de fincas rusticas. 

Fueron esas las razones principales que fundamentaron la ex- 
posición que en Septiembre de 1870 elevaron prominentes vecinos 
de la localidad al Gobernador General de la Isla, solicitando en 
ella la Independencia Municipal de Marianao. Pero a la solicitud, 
suscrita por el Capitán Pedáneo don José Jo ver, don José Cabargas, 
don Manuel Cha pie y don José Tosar, no le prestó la debida aten- 
ción la máxima autoridad de la Isla. 

En 9 de Julio de 1873, los mañaneases anteriormente citados, 
más don Felipe Carbonell y don José Morado, reincidieron en la 
demanda. A las razones aducidas en 1870, añadían ahora la del 
m natural crecimiento de población que se había registrado, así como 
una aclaración sobre el propósito que les animaba, que no era otro 
que el de revertir en obras públicas las recaudaciones que se obtu- 
vieran, evitando con ello “que no se emplee la mayor parte para 
atenciones de la Capital a cuyo Municipio pertenece 1 ', ílj Los fir- 
mantes terminaban su escrito suplicando ai Gobernador General 
“que en mérito de las razones expuestas y de la justicia que les 
asiste para tener Municipalidad propia^ se sirva concederles La 
formación de Ayuntamiento designando el número de concejales 
que lo haya de componer y la forma que debe observarse para su 


ÍI) Archivo Nacional. Legajo 190. No. 10776. 


56 


FERNANDO INCLAN LAVASTJDA 


elección, es gracia que no dudan alcanzar de la notoria justifica- 
ción de V, E.” 

Esta vez el Gobernador General acogió con más calor la peti- 
ción de los marianenses, pues con fecha 25 de Agosto de ese mismo 
año, informaba al Ministerio de Uul tramar que 4 "varios vecinos del 
Partido de Marianao, jurisdicción de La Habana, habían solicitado 
la ere ación de un Municipio en la referida localidad, ya que su 
población y riqueza la colocan en, el caso del Artículo 2*? de la Ley 
Orgánica de 27 de julio de 1859 y puede desahogadamente cubrir 
sus gastos”. “Pero estando dispuesto — añadía en su escrito el Go- 
bernador — por las Reales Ordenes de 12 de Junio, 11 de Agosto y 
25 de Noviembre de 1871, de acuerdo con lo consultado por el Con- 
sejo de Estado en pleno, que no haga alteración en el régimen mu- 
nicipal de esta Isla, ínterin que no sea este asunto objeto de una 
Ley presentada en las Cortes, he dejado en suspenso por ahora la 
formación de expediente relativo a la creación del Ayuntamiento 
de Marianao” 

Es oportuno hacer ahora la observación en el sentido de que 
ya por aquella época al ser citada la región en documentos oficia- 
les se hada aplicando únicamente el nombre de Mari anao. desglo- 
sándolo del de Los Quemados, no obstante la vigencia del Partido 
de Segunda Clase de “Los Quemados de Marianao”, como gene- 
ralmente se le llamaba. Para lograr la desaparición de esa duali- 
dad en el nombre, los vecinos del pueblo de San Francisco Xavier 
do Los Quemados Licenciado don Francisco Martínez Xiqués y don 
Pedro Florentino Domínguez, por sí y a nombre de otros vecinos 
más, habíanse dirigido el 17 de Julio de 1860 al Gobernador Supe- 
rior Civil con el objeto de que cesara una de las denominaciones, 
aunque reconociendo “que ya que Su Majestad el Rey de España 
había creado un nuevo título de Castilla con el nombre de Ma- 
rianao debía permanecer éste y olvidar el de Los Quemados”. 

Como se verá más adelante, ese movimiento de opinión influ- 
yó en el hecho de que al crearse el nuevo Municipio se hiciese apli- 
cando un solo nombre: el de Marianao, lo que puso término a la 
dualidad apuntada. 

Pese a la resolución adoptada por el Gobernador General, el 
Ministerio de Ultramar del Gobierno Republicano que regía en la 
Península di ó órdenes a dicha Autoridad para que procediese a la 
formación del correspondiente expediente, el cual, una vez con- 
cluido, dedía remitir al Ministerio “para que en su vista pueda re- 
solver el Gobierno de la República lo que proceda” 

Empero, la tramitación del expediente no se realizó de acuerdo 
con el apresuramiento que demandaba el interés general. Es sa- 
bido hasta donde llegaba la indolencia de los funcionarios colo- 
niales cuando se trataba de abrir paso a una gestión encaminada 


HISTORIA DE MARIAS Aü 


57 


a satisfacer un anhelo colectivo. Tan es así que en 1876, la aludi- 
da comisión de vecinos, ensanchada ahora con la incorporación a 
sus actividades de Don Felipe Sánchez, determinó dirigirse al re- 
cién designado Gobernador General para que éste se sirviera re- 
cordar al Ayuntamiento de La Habana la evacuación del informe 
que desde hacía tiempo se le tenia solicitado. Pero no fue hasta 
Mayo del 77 que el citado organismo hizo público el ansiado infor- 
me de la Contaduría, el cual, por cierto, tendía a demostrar que 
los ingresos provenientes del Partido de María nao resultaban me- 
nores a los gastos que ocasionaba la atención de los servicios pú- 
blicos en esta localidad, ya que una parte de “la renta de otra lo- 
calidad viene a servir para cubrir parte de los servicios de aquélla 51 . 

Pero el destino histórico se encargó de apresurar los aconte- 
cimientos. Un hecho infausto para la causa cubana sirvió en cam- 
bio para contribuir a ¡a satisfacción de la aspiración de los ma- 
rianenses: la terminación de la Guerra de los Diez Años, la cual 
trajo por consecuencia la aplicación de las Reformas estipuladas 
en el Pacto de El Zanjón, a la postre casi todas ellas burladas por 
el Gobierno Español. Al amparo de la Ley Municipal promulgada 
por el Caftán General Martínez Campos, surgieron varías Muni- 
cipalidades, oportunidad que aprovecharon los ruaría nenses para 
activar su campaña pro Municipio propio. 

El 8 de Julio de 1878 — fecha de honda significación en la histo- 
ria local— se reunieron en el Teatro de Marianao, bajo la Presiden- 
cia de don Felipe Carbonell, y entre otros vecinos, los señores An- 
tonio Prado, Joaquín Gutiérrez, Leopoldo Carvajal, Ciríaco Rodrí- 
guez, Francisco Carvajal, Antonio Saínz, José Forns, Jesús Al- 
umina, José Va Imana, Calixto Rodríguez, Miguel Muñoz, Manuel G, 
Chaple y Carlos Martín, todos propietarios, comerciantes e indus- 
triales, con la finalidad de "elevar al conocimiento del Gobierno el 
acuerdo que recayera sobre la constitución de Ayuntamiento, toda 
vez que en concepto de la generalidad reúne las condiciones re- 
queridas por la Ley”, 

Tras de las formalidades de rigor, consumió un turno el Pre- 
sidente de la Asamblea don Felipe Carbonell, quien hizo referencia 
al motivo que allí los reunía e informando que la población de Ma- 
rianao, según el último Censo era "de seis mil almas, poco más o 
menos, que el pueblo, si bien no era industrial, poseía un número 
bastante de establecimientos, 44 calles, 785 casas, 58 predios rús- 
ticos, entre ellos un Ingenio de Azúcar ; tejares, potreros y estan- 
cias de labor, rentando lo bastante para un repartimiento ordena- 
do y equitativo, a satisfacer en los demás arbitrios existentes y ios 
que la Ley autorizare, suficientes a cubrir las cargas de la pobla- 
ción, lo cual estaba comprobado en el Expediente iniciado antes 
de ahora y que pende de la Resolución del Gobierno Supremo, el 


58 


Y ER SfAííDO m CLA N ? , A V tóT IBA 


cual fué informado favorablemente por el Excelentísimo Goberna- 
dor Generar'. 

Conformes los señores concurrentes con los particulares ex- 
puestos por si señor Presidente y creyéndose con las condiciones 
que marcaba ia Ley Provisional, manifestaron sus deseos de que se 
constituyese Ayuntamiento propio en Marianao. 

En ese estado la junta, hicieron acto de presencia ante la mis- 
ma los señores Juan Onofre, Joaquín Gómez, José Santos Ramos, 
Francisco Bueno, Enrique Carrillo, Andrés Silva, Félix Machado, 
Manuel y Félix Hernández, Aurelio Rodríguez, Julián CarbonelL 
Marcos Merlano, Antonio Perdigón, Manuel Pérez, Andrés Carri- 
llo y Félix López, todos ellos vecinos, comerciantes e industriales 
del vecino caserío de ia Lisa, separado tan sólo de Marianao por 
el río de este nombre, y manifestaron “que enterados de que en 
esa noche debía de tener efecto en aquel local una junta de vecinos 
para tratar de explorar la voluntad respecto a si debía o no for- 
marse Ayuntamiento en Marianao y como hacia tiempo que ellos 
habían solicitado del Gobierno General su agregación a este pue- 
blo en lo civil, en lo administrativo y eclesiástico por los beneficios 
que podían reportar, por la situación de su caserío, dividido sola- 
mente por el río, situado a más de una legua del pueblo de El Ca- 
no a que pertenecen y más de cuatro de Santiago, su Tenencia da 
Gobierno, careciendo por éstas y otras razones de los recursos re- 
ligiosos cuando son necesarios y dificultándose los civiles y ad- 
ministrativos, pues sólo tienen en dicho caserío un Teniente o Cabo 
de ronda de vecinos para ia vigilancia, faltándole escuelas, que 
tienen y están ai alcance de ios concurrentes y sobre todo por con- 
siderarse con las condiciones que previene la Ley Provincial Mu- 
nicipal. a cuyos beneficios desean acogerse, debiendo demarcarse 
sus límites, desde la Estancia de Pie hasta la Playa de S, a 
atravesando el callejón- conocido por Barandilla y acera derecha*'. 

La Junta, teniendo en consideración lo expuesto y estimándo- 
lo justificado, acordó consignar en acta la justa petición y reco- 
mendarla al Gobierno como conveniente a los intereses y aspira- 
ciones de este pueblo. 

En tales condiciones el Presidente dió por terminado el acto, 
no sin antes disponer que por ei Secretario se expidiese el acta 
correspondiente, una copia de la cual debía ser remitida al Al- 
calde Correj idor para su debido conocimiento. 

El Gobernador General no desoyó en esta ocasión la solicitud 
que tan insistentemente le fuera formulada por los marianenses. 
En ia edición de la “Gaceta de la Habana” de 3 de Septiembre de 
1878 apareció la Resolución de fecha a de ese mismo mes por* la 
cual, en uso de las facultades que le concedían el Artículo Séptimo 
de la Ley Provisional Municipal de 21 de Junio y previo cumplí- 


HISTOR t A DE M AB IANAQ 


59 


miento de Los requisitos de rigor, disponía la creación del Muni- 
cipio de Marianao, con inclusión del Cuartón de La Lisa, así como 
ia subsiguiente elección del Ayuntamiento, para lo que decretaba 
la segregación de las jurisdicciones municipales de La Habana y 
Santiago de las Vegas, a las que ambos pueblos, Mari anao y La 
Lisa, habían venido perteneciendo respectivamente. 

FUNDACION DEL PARTIDO LIBERAL.— A raíz del Pacto de El 
Zanjón fueron fundados en la Isla dos Partidos Políticos: ei Li- 
beral Autonomista y el Unión Constitucional, de los cuales el pri- 
mero hizo público su propósito de luchar dentro del marco de la 
soberanía española por una serle de reformas sociales, políticas y 
económicas, y el segundo, por el contrario, anunció que sus fines 
eran los de laborar porque en la Isla continuara el mismo régimen 
de opresión y esclavitud de hacía cuatro siglos. 

Entretanto, en el subsuelo de la patria continuaría ardiendo, 
cual una llama eterna, el ideal de ia Independencia, por cuya rea- 
lización habían combatido hasta hacía poco y durante un decenio 
los patriotas cubanos. 

Desde los primeros momentos en Marianao el programa auto- 
nomista contó con la adhesión de convecinos tan destacados como 
Felipe Carbonell. Luis de Souza, José Forns y Demetrio Pérez de 
la Riva, los cuales integraron el Comité Gestor del Partido, orga- 
nismo que convocó a una reunión para el día 19 de Septiembre de 
I§73 en el Teatro con la finalidad de estructurar la Junta Di- 
rectiva. 

En esa reunión fué electo el siguiente Comité: Presidente, De- 
metrio Pérez de la Riva; Vice, Santiago Miñoso; Secretario, Luis 
de Souza y Vice, Juan Tapia, Vocales, José Forns, Manuel L. To- 
ledo, Licenciado Juan Antonio Bel irán, Antonio Prado, José L. .Ro- 
dríguez, Manuel E. Campos, José E. de Rojas. 

A la Junta puso término un elocuente discurso de Rafael Mon- 
toro, quien felicitó a los liberales de Marianao por el éxito que ha- 
bía tenido la organización del acto, Al reseñar la actividad inicial 
de los liberales marianenses, el diario “El Triunfo”, órgano del par- 
tido, dijo que ella “haría época en la historia de Marianao”. 

El 24 de Noviembre el Comité celebró en el Teatro otro acto de 
reafirmación liberal, asistiendo a él nutridas comisiones de afines 
de los pueblos colindantes, las que hacían su entrada en el local 
enarbolando hermosas banderas cubanas. 

El miting fué iniciado con palabras del Presidente del Comité 
Local Licenciado Pérez de la Riva, consumiendo turnos los conno- 
tados dirigentes Elíseo Giherga y Rafael Montero, quien atacó du- 
ramente al Partido “Unión Constitucional”, el cual, dijo, “no tenía 
ni principios fijos, ni soluciones concretas ni programa determina- 


60 


FERNANDO 1NCLAN LAVASTIDA 


do”. Estas palabras de Montoro provocaron la ira de un inte- 
grista que había logrado infiltrarse entre la concurrencia, que mo- 
lesto por el soplo de eubanidad que allí se aspiraba, cometió la 
inconveniencia de 'dirigir frases poco meditadas a los liberales 3 ’, 
dando lugar a que la multitud reaccionara en su contra, “aunque 
nadie quiso disputar a la autoridad el derecho de castigar al m- 
ter ruptor, como lo hizo, obligándolo a salir de La reunión”, ( 2 ) 

Al finalizar la reunión se hizo baile, el que permitió admirar, 
al decir del cronista de “El Triunfo”, la “incomparable hermosura 
de no pocas distinguidas damas de esta Capital, con quienes riva- 
lizaban en naturales encantos las que habitan ei bello y patriótico 
pueblo de María nao 31 . 

PRIMERA ADMINISTRACION MUNICIPAL. — De acuerdo con 
lo dispuesto por la Ley Municipal, las elecciones para constituir 
el Ayuntamiento se efectuaron los días 6, 7, 3 y 9 de Diciembre de 
1878. La Junta General de Escrutinio hizo su tarea el día 16 y 
la reunión de los concejales electos para acometer la estructura- 
ción del Gobierno Municipal se llevó a cabo el primero de Enero 
de 1879. De esa sesión participaron los regidores José Valmaña, 
Francisco Carvajal, F. Carboneil, José R. Armón a, Juan B, Borja. 
José Forns, José Saínz de Rosas, Francisco Lamar, Antonio Iglesias, 
Guillermo Roch, Miguel Armona, José Manuel García y José E. 
de Rojas. 

El acto, pictórico de trascendencia, lo presidió el concejal del 
Ayuntamiento de La Habana don Bernardo Domínguez, quien os- 
tentaba la representación del Alcalde de esa ciudad. La Secretaría 
la ocupó José E. de Rojas, por ser el concejal que menos votación 
había obtenido. Abierta la sesión, su Presidente accidental decla- 
ró que era honda la satisfacción que experimentaba al haberse de- 
legado en él “para la instalación de este Ayuntamiento compues- 
to de las dignas personas que habían merecido el sufragio popu- 
lar en el ejercicio del derecho electoral que por primera vez aca- 
baba de ejercitarse en la Isla con notable sensatez, prudencia y 
cordura, de los cuales no podía menos que esperar el completo He- 
no de sus multiplicados deberes dentro de la legalidad más estricta 
en el manejo y administración de los intereses procomunales que 
iban a conferírseles, correspondiendo a la confianza en ellos de- 
positada”. 

Seguidamente se dió lectura al oficio del Gobierno General, 
contentivo de la Resolución de 3 de Septiembre que autorizaba la 
constitución del anhelado Ayuntamiento, con inclusión del Cuar- 
tón de La Lisa, y tras el juramento de rigor, fué traspasada la Fre- 


ís) Reseña de “Ei Triunfo”. 


HISTORIA DE MARI ANAO 


61 


sidencia al concejal José Valmaña, por ser éste el que mayor vo- 
tación había obtenido. 

En una nueva sesión efectuada por el Ayuntamiento el día 2 
en los salones de la Sociedad Recreo, se procedió a la confección 
de las ternas de Alcalde y Tenientes Alcaldes que serian someti- 
das a la consideración del Gobernador General. En la de Alcalde 
figuraban José Valmaña, José R. Armona y Francisco Carvajal Ca- 
bañas; en la de Primeros Tenientes Alcaldes, Guillermo Roch T An- 
tonio Iglesias y Juan Borja; en la de Segundo Tenientes Alcaldes, 
José Saínz de la Rosa, José M, Armona y Guillermo Roch. 

En la reunión efectuada el di a 3 se dió lectura a la comunica- 
ción del Gobierno Civil que daba a conocer las siguientes designa- 
ciones: Para Alcalde, José Valmaña; Tenientes Alcaldes, Antonio 
Iglesias, José Saínz de la Rosa y José Manuel García. En osa se- 
sión se acordó designar Síndico a Francisco Carvajal, así como 
aprobar una moción del Concejal Armona sobre el traslado de la 
Escuela de Varones para el Ayuntamiento y aumentar el número 
de Escuelas y subvencionar a las que ya existían cuando lo per- 
mitiesen el estado de los fondos, ya que se consideraba a la Edu- 
cación “como base fundamental de todo pueblo culto 1 *, por lo que 
el nuevo Ayuntamiento “le prestaría su mayor cooperación”. 

En esa misma sesión el nuevo Alcalde dió cuenta de haber sido 
designados Alcaldes de Barrio Ricardo Lloredo, Justo Díaz, Andrés 
Niño, Juan Onofre, José Catalá y José Tuero. Por último se acordó 
que las sesiones se efectuasen los jueves a las 7 de la noche. 

El 7 de Enero se llevó a cabo una sesión extraordinaria bajo 
la presidencia de Valmaña y la asistencia de los concejales Armo- 
na, García Lavin, Saínz de la Rosa, Iglesias, Borja, Forns, Roch, 
Carbón ell y Carvajal, con la finalidad de dar posesión de la 
Alcaldía a José R, Armona en sustitución de José Valmaña, quien 
había renunciado a dicho cargo. 

Como bien se puede observar, sólo durante horas había Val- 
maña ejercido la función alcaldicia. Parece ser que al obrar so- 
bre su voluntad poderosas reacciones sentimentales,, éstas le hicie- 
ron adoptar tan drástica determinación, con la que la naciente 
Municipalidad quedó privada de los servicios de un funcionario 
como Valmaña que había llegado al cargo aureolado de una repu- 
tación de hombre recto y responsable. 

Hasta su muerte, ocurrida el 14 de Diciembre de 1898, José 
Valmaña residió en Marianao. En sesión celebrada por la Cámara 
Municipal el 10 de Junio de 1929 se dió cuenta con una Moción 
pidiendo le fuera rendido un homenaje de recuerdo a su Primer 
Alcalde y a la fecha de constitución de este Municipio, pero aún 


62 


FERNANDO INC LAN LAVA&TlDA 


hasta ]a fecha ninguno de esos acuerdos ha tenido cabal cumpli- 
miento. 



C'/.V' 


Don José Vaímañü. 


En cuanto a la designa- 
ción de Armón a tenemos 
que decir que ella sirvió 
para compensar los deplo- 
rables efectos que entre el 
vecindario había causado 
la renuncia de Valmaña, 
pues aquél era un hom- 
bre que disfrutaba de un 
buen crédito público, el 
que logró mantener hasta 
el término de su manda- 
to, ya que lo ejerció de 
modo acertado. 

FUNDACION DEL PE- 
RIODICO EL PUEBLO — 
En la segunda quincena cu 
Febrero de 1880 la socie- 
dad maráñense acogió ju- 
bilosa la aparición da su 
primer periódico denomi- 
nado El Pueblo. Tan im- 
portante acontecimiento 
revela que en una época 
como aquella en que el ré- 
gimen colonial ponía tra- 
bas a todo esfuerzo bella- 
mente orientado. Marianao 
contaba en su seno con ele- 
mentos que se preocupa- 
ban por su adelanto cultu- 
ral y progreso social. 


El semanario El Pueblo surgió sin vinculaciones con tenden- 
cia política o grupo religioso alguno. Era una publicación al ser- 
vicio de cualquier interés local, conteniendo secciones dedicadas al 
comentario de cuestiones literarias o artísticas. Sus directores los 
fueron San Pedro y Ortega y aunque no nos ha sido posible exami- 
nar ningún ejemplar de lo que debió ser interesante periódico, lo 
cierto es que el hecho de su aparición entusiasmó a los elemen- 
tos liberales, pues no otra cosa es la que se desprende del saludo 
que en tono cordial le dedicara el diario “El Triunfo*’, deseándole 
‘'muchas suscripciones y larga vida”. 


HISTORIA DE M A RIA NAO 




El 26 de Abril, "El Triunfo” hizo una nueva y significativa 
mención del semanario maria cense con motivo de su undécima 
calida. Hela aquí: 

El Pueblo,— Hemos recibido el número n de este semanario 
; ¿ e Marianao conteniendo las materias siguientes: Hipódromo, 

jockeys, Caballos, Comentario, Presupuestos, varios sueltos de in- 
terés local. El Matrimonio, Miscelánea, Un Soneto. Sección de 
Anuncios, Vemos con gusto que dicho semanario cumple su rai- 
gón consagrándose a la población donde ve la luz. Continúe, pues, 
por la misma senda, que asi va bien”. 

Empero, El Pueblo tuvo una efímera existencia. Sus edito- 
res san Pedro y Ortega, dieron a conocer públicamente el 20 de 
julio de 1880 que "teniendo necesidad de algunas reformas el se- 
manario El Pueblo que ve la luz en esta localidad, no puede conti- 
nuar su publicación hasta no verificar aquéllas”. 

Así, utilizando un fútil pretexto para justificar su cierre, dió 
al traste con su vida la citada publicación, que si no tuviese otros 
timbres que la enorgullecieran tiene al menos el de haber sido 
.a primera en su género que viera la luz en Marianao. 

FRUSTRADA INTENTONA REVOLUCIONARIA,— El domingo 29 
de Febrero de 1880, en los momentos en que se celebraba un baile 
en la sociedad "Recreo” se produjo una alarma con motivo de 
haber sido encontradas materias inflamables cerca del Teatro, lo 
que dió lugar a que por las autoridades se llegara a estimar que 
,as mismas estaban destinadas a ser utilizadas en una intentona 
revolucionaria que se llevaría a cabo en solidaridad con los patrió- 
os cubanos que en la región oriental sostenían en alto la bandera 
íie la rebeldía contra el régimen español 

Los voluntarios fueron rápidamente movilizados, acudiendo a 
los lugares en que mayor había sido la alarma. En el callejón de 
Quiebra Hacha fueron encontradas más de treinta escarapelas 
proclamas con el membrete de "Ejército Libertador de Cuba”, car- 
iuchos explosivos y el cadáver de un campesino. 

A consecuencia de estos hechos fueron aprehendidos varios in- 
dividuos supuestamente complicados en los mismos, contra los 
males radicó causa el Juez de Primera Instancia del Distrito de 
El Cerro. El Gobernador de la Provincia Arias se trasladó a este 
pueblo con el objeto de Interrogar a los detenidos y activar la for- 
mación de expediente a cada uno de ellos. 

En un gesto de humillante servilismo, el Ayuntamiento en su 
cesión de 4 de Marzo acordó "una expresión de apoyo al Gobier- 
no de Su Majestad y de indignación hacia los malvados que han 
tratado de perturbar la tranquilidad de este Término que siempre 
se ha distinguido por sus sentimientos patrióticos y amor a la in- 


64 


FEÍt ÑAUÍDO INCLA2Í nAVASTIDA 


tegridad nacional'*. asi como dar un voto de gracia “a los indi- 
viduos de los Beneméritos Cuerpos de Voluntarios, Guardia Civil, 
Policía Gubernamental y Municipal que se presentaron a prestar 
servicios”. 

Todo hace suponer que ante los mencionados sucesos se está 
en presencia de un hecho histórico de singular trascendencia. 

En el informe oficial al hacerse mención sobre la concentra- 
ción de conspiradores en el callejón de Quiebra Hacha, se dice 
que los conjurados al ser sorprendidos lograron romper el cerco, 
resultando muerto uno de ellos en la fuga. AI ofrecer tai versión, 
las autoridades afirmaban que el brote revolucionario debía es- 
tallar simultáneamente en distintos lugares de la Provincia en 
aparente solidaridad con los patriotas insurreccionados en Oriente 
bajo la jefatura del General Calixto García. 

¿Es, acaso, que ee había seleccionado a Marianao. en razón de 
su estratégica ubicación — a las mismas puertas de la Capital — como 
el lugar más indicado para asestar un ruidoso golpe en apoyo de 
la Guerra Chiquita que hubiese hecho posible que la atención de 
los cubanos de la región occidental, en un instante en que ella 
parecía estar dominada por la propaganda autonomista, se volvie- 
ra hacia el esfuerzo revolucionario que tenía su centro on Oriente? 

Todos los indicios hacen pensar y considerar que así fué ; y que, 
de una parte, la ansiedad apoderada del ánimo de los conjurados, 
y de otra, la rápida intervención de las autoridades coloniales, hi- 
cieron frustrar la intentona revolucionaria. 

Es evidentísimo, pues, que en aquella noche del 29 de Febrero 
ul 19 de Marzo, a Marianao le cupo la honra de haber sido esce- 
nario de sucesos que por su importancia ocupan un lugar destacado 
en la historia local y los cuales son, además, reveladores de que la 
causa libertadora contaba en este pueblo con fogosos partidarios 
dispuestos a solidarizarse con los patriotas que en Oriente escribían 
con sangre ese hermoso episodio de nuestras gestas independen- 
tistas que se conoce con el nombre de Guerra Criquita, 

INAUGURACION DEL HIPODROMO— El primer Hipódromo de 
cuya existencia se tienen noticias, fue el que se construyó en 1352 
en el antiguo Campo de Marte, en La Habana, el cual lo promovió 
la Real Sociedad Económica. “Era un corto espacio cerrado en 
círculo con estacas y traviesas, con algunos tablados para el pu- 
blico. Duró unos días y en él se ganaron algunos premios y des- 
pués todo quedó tan tranquilo como sí nunca hubiere .existido 1 ', (5* 

Andando el tiempo, Marianao llegaría a ser sede de un es- 
pectáculo similar. Fueron sus principales promotores los itiver- 


Í3) "El Triunfo”, 15 de Septiembre de 138& 


HISTORIA DE MARI ANAO 


65 


sionistas José L. Trigo y Herwent D. Smith, quienes lo constru- 
yeron en la estancia Los Hornos, hoy Reparto de ese mismo 
nombre. 

Ubicado el Hipódromo en las inmediaciones del paradero de 
Los Quemados, el viaje les resultaba cómodo a los asistentes a las 
funciones, circunstancia que al facilitar la afluencia del público, 
redundaba en beneficio de la empresa. Para contribuir al desen- 
volvimiento del espectáculo, cuyo funcionamiento era provechoso 
a la economía local, el Ayuntamiento adoptó el acuerdo de alige- 
rarle la carga tributaria. 

La inauguración del Hipódromo se efectuó el 9 de Marzo de 
1881 ^ pero la inclemencia del tiempo hizo que el acto quedara des- 
lucido, En cuanto ai aspecto que presentaba la construcción del 
Hipódromo, el cronista del diario ”Ei Triunfo”, nos cuenta que éste 
£t no tenía cobertizo ni gradas donde sentarse, ni otro punto donde 
no se estuviera con los pies en el lodo y la cabeza a la ducha at- 
mosférica”, Por ese motivo, “ algunas bellísimas pretendieron en 
vano honrar con su presencia la fiesta”, “Los carruajes se atasca- 
ban en aquel rojo lodo y los vestidos se mojaban, porque la lluvia 
entraba por aquella parte del vehículo que se dejaba abierta para 
ver las carreras”, 

A virtud de las deficiencias apuntadas, la Empresa se dtó a la 
tarea de hacer importantes reformas, las que efectuadas se pro- 
cedió a la reinaguración del Hipódromo el 28 de noviembre de 
ese mismo año. Esta fiesta se celebró con la asistencia del Gober- 
nador General, ciando comienzo las carreras a las tres de la tarde. 
El programa fué el siguiente; 

"premio de seis onzas para una carrera de una milla para ca- 
ballos cubanos; premio de diez onzas en oro para carrera de una 
milla al escape para caballos de todas clases; premio de ocho onzas 
para carrera de una milla al trote o ai paso. Los caballos ganado- 
res fueron: en la primera categoría, el Bonito; en el escape, 
Galgo; en caballos de todas clases, el Jamaica, y al trote, el 
Dorado”, 


CAPITULO Vil 

La 7 emporada de 1880. — Pugnas entre Autonomistas y Con- 
servaclores^Nuevi} Gobierno Municipal. ^Sesión Jeí Ayun 
tamiento Presidida por eí Gobernador General. 

Las dificultades surgidas con motivo de la Guerra de ios Diez 
Años hicieron que a partir de 1868 decayeran la animación y la 
lucidos de las temporadas veraniegas. Mario nao entró en una eta- 
pa de completa decadencia, hasta que el cese de la contienda y la 
creación del Municipio, entre otros factores, le despertaran del le- 
targo en que jo hatean sumido Jas expresadas circunstancias , La 
temporada de 1880 marca el retomo de los buenos tiempos. El cro- 
nista social de El Triunfo lo entendió así al expresar: 

“Marianao, el pueblo más lindo de los que perfilan ios capri- 
chosos contornos de la Capital, el más bello por sus variados y 
pintorescos paisajes, por su cielo, por sus aguas y sus aires, re- 
surge a la vida de Ja alegría y la animación como es propio en iodo 
punto de temporada”. 

Esc año Marianao contó además con dos poderosos alicientes: 
el Hipódromo y Ja fijación por el Gobernador General de su resi- 
dencia de verano en la calle Sama. Durante esa temporada la So- 
ciedad “Recreo” vivió su mejor época al abrir sus puertas para 
amenas veladas artísti cas-cultural es y grandiosos festivales baila- 
bles. Asimismo el teatro fue factor de atracción, habiéndose lleva- 
do a cabo desde su escenario magníficas representaciones, como la 
ofrecida en la noche del 25 de Junio en honor de Ja máxima auto- 
ridad de la Isla. 

PUGNAS ENTRE AUTONOMISTAS Y CONSERVADORES.— En 
el orden administrativo la gestión alcaldicia de Armona se des- 
envolvió en un plano de pulcritud y en el político, de absoluta im- 
parcialidad. Bajo su mandato ejecutáronse algunas obras públi- 
cas y fue ampliada la difusión de la Enseñanza Primaria. 

En la sesión de 10 de Junio de 1880 el Ayuntamiento acordó 
destinar cien pesos para el arreglo del tramo de la calle santo 


HISTORIA DE MARMMAO 


Domingo «Luisa Quíjano) comprendido entre el Paradero de Sama, 
y la calle Real, y en la del 17 de Agosto adoptó el acuerdo de coa- 
tribuir con doscientos, pesos para la composición de la Calzada, 
de la Playa, En lo topante a la Enseñanza Pública, en la sesión 
del 2 de Agosto fué acordada la constitución de la Junta Local de 
Instrucción primaria, organismo que lo integraron el propio Al- 
calde, el Cura Párroco, José Foros, Miguel de Armona, Juan Bor- 
ia. José L. Rodríguez, José Alonso, Ignacio Valor , Francisco Hadar- 
se, Servando Escanden, Manuel Ruiz, Antonio Rebozo, Joaquín Or- 
tega y Mariano La fuente. 

En el campo de la política, A r mona actuó — como ya Lemos di- 
uno— en un plano de completa imparcialidad, Al tomar posesión 
de la Alcaldía uno de sus primeros pasos fue el de renunciar a la 
presidencia del Partido Unión Constitucional como para demos- 
trar que su gestión se desenvolvería libre de la influencia partida- 
rista. Esa actitud de Arrnom le ganó la malquerencia de los con- 
servadores. : 

En esas condiciones, al llegar el día de las elecciones los in- 
te grist as hicieron morder el polvo de la derrota a los autonomis- 
tas, sacando siete concejales contra seis estos últimos. 

Contrariado por las. dificultades surgidas al calor de su candi- 
datura, A.rmona, quien se había visto apoyado por los liberales, re- 
nunció a su acta de Concejal^ postura en la que le secundaron su 
hermano Miguel y José Lorenzo Rodríguez, 

NUEVO GOBIERNO MUNICIPAL. — El Ayuntamiento celebro 
sesión el Primero de Julio de 1881 con el fin de adoptar acuerdos 
relativos a su funcionamiento en el nuevo periodo. Presidió la 
reunión el Segundo Teniente Alcalde Valmaña y participaron de 
ella los concejales Borjas, Foros, Roeh, Carvajal, Cabaleiro, Igle- 
sias y Escandan, 

Inmediatamente se procedió a la confección de las ternas de 
Alcalde y Tenientes Alcaldes, resultando agraciados los siguientes: 
en Ja de Alcalde, Francisco Carvajal, José Valmaña y Servando Es- 
canden; en la de Primer Teniente Alcalde, Antonio Iglesias Tuero, 
Valmaña y Escandan; en la de Segundo Teniente Alcalde, Valma- 
ña, Esc andón y Nimo Iglesias y en la de Tfereer Teniente Alcalde,, 
Hoch h Valmaña. Nimo e Iglesias, 

Como en esa reunión, agotado el punto referente a la confec- 
ción de las ternas, hubo de asumir la Presidencia Don Antonio 
Iglesias, quien había pasado a cubrir uno de los puesto.; vaca^tós 
en el Consistorio, el procedimiento dio motivo a un animado de- 
bate, El Regidor Foros manifestó ‘'que creía haber sido presidido 
por un amigo que ni siquiera era Concejal en esos momentos, y 
^ue por lo tanto el Ayuntamiento está fuera de la Ley y que para: 


63 FERNANDO INC LAN LAVASTLDA 

mayor veracidad liacc constar la necesidad en que se hallo al se- 
ñor Presidente de abandonar el puesto para jurar y lomar pose- 
sión del cargo de Concejal, aún más estando vacante dos plazas 
de primer y tercer teniente Alcalde, mal podría presidir la Cor- 
poración quien lo hizo después de haber cesado en uno de dichos 
cargos, estando presente en el Cabildo el señor Valmaña, segundo 
Teniente Alcalde, único quo conforme a Jo dispuesto por 3l Go- 
bierno General seguía desempeñando su cargo y según su parecer 
el que debió haber ocupado la Presidencia a falta del Alcalde Mu- 
nicipal^ 

El Concejal Borjas apoyó lo expuesto por Forns y pidió además 
la anulación de todo lo actuado. Seguidamente, Guillermo Koch 
argumentó que el Presidente actuante había desempeñado sus fun- 
ciones con toda legalidad "por ser delegado del señor Alcalde Mu- 
nicipal como Primer Teniente Alcalde que era desde el 20 del mes 
anterior y por tanto todas las atribuciones y derechos que se re- 
conozcan en el referido señor Alcalde Municipal quedaron tras- 
mitidas por delegaciones en el Primer Teniente Alcalde que actuad 

Tras una serie de intervenciones en pro y en contra de la 
tesis sustentada por el Regidor Forns, la Corporación acordó en 
número de siete reconocer y acatar la competencia de la jurisdic- 
ción ejercida por ia presidencia accidental que representaba en 
esos momentos la unidad del aun Alcalde Municipal e impartirle 
4 su conjunta sanción y proceder al término del cumplimiento de 
la referida circular”. 

Al reanudar sus tareas, el Consistorio acordó por unanimidad 
que el Concejal Decano don Francisco Carvajal sustituyera acci- 
dentalmente al concejal Iglesias en el cargo de Teniente Alcalde 
del Primer Distrito y señalar los lunes como día de cesiones. 

En la sesión del primero de Agosto fué conocida la Resolu- 
ción del Gobernador General nombrado Alcalde a don Francisco 
Carvajal y Tenientes Alcaldes a don Antonio Iglesias, José Vaima- 
ña y Guillermo Roch. 

Finalizada la lectura de la citada Resolución, el Presidente Ac- 
cidental cedió su pueso al concejal Carvajal, pasando éste a tomar 
posesión de la Alcaldía, Tras las palabras de ritual pronunciadas 
por quien había venido actuando de Presidente, el nuevo Alcalde 
usó de la palabra, prometiendo consagrar todas sus fuerzas, hasta 
llegar al sacrificio, al completo lleno de los múltiples y delicados 
deberes que imponía la Ley Municipal. 

la Corporación, por último, felicitó cordialmente al nuevo Pre^ 
sidente. "asegurándole solemnemente toda la cooperación y apoyo 
que de ella esperaba y cumplía a sus deberes, contribuyendo a ali- 
gerarle la pesada carga que la voluntad del pueblo había echado 
sobre sus hombros”. 


69 


HISTORIA DE HABIAN AO 

SESION DEL AYUNTAMIENTO PRESIDIDA POR EL GOBER- 
NADOR GENERAL. — Los Ayuntamientos de Marianao, Bauta y El 
Cano, interesados en facilitarle a sus respectivas comunidades la 
realización de las gestiones de índole judiciales, adoptaron el acuer- 
do de laborar unidos por la creación en Manan ao de un Juzgado 
de Primera Instancia, ya que en esos casos los reclamantes se veían 
obligados a ir hasta Bejucal; cabecera del Distrito Judicial, expo- 
niéndose a los riesgos de un viaje 1 que tenía que hacerse .1 través 
de caminos solitarios y escabrosos. ' * 

Iniciada la formación del expediente/ convocóse 1 una reunión 
de los Comisionados de los tres Apuntamientos para el 25 de Mayo 
de 1382. acordándose que la misma tuviera por sede ol Salón de 
Sesiones de nuestro Consistorio y r la presidiera el Gobernador Ge- 
neral de la Isla* 

A las dos de la tarde de ese día liiftü su entrada en el Ayun- 
tamiento el Gobernador General Luis Perndergast ; quien recibido 
por la Comisión designada al efecto/pasó inmediatamente ni Sa- 
lón de Sesiones. Representando al Municipio de Marianao se en- 
contraban presentes su Alcalde Francisco Carvajal, el primer Te- 
niente Alcalde Antonio Iglesias, él seguildo Teniente Alcalde Val- 
maña y los regidores Escanden y Cabalé lío; ai de Bauta, su Alcal- 
de Gabriel Alonso y el Rcgidór Ricardo Beitrán; al de El Cano, su 
Alcalde Dionisio Godínez y el Regidor Félix de Villiers. 

El Alcalde Carvajal ofreció el puesto de la Presidencia al ge- 
neral Perndergast y efectuado, éste 'manifestó que “teniendo noti- 
cias de que este Ayuntamiento y otros de Términos colindantes se 
reunían en ese día con el objeto de presentarle una Instancia re- 
lativa a 3a segregación pretendida de la jurisdicción judicial, ha- 
bía accedido gustosamente y hacía 'presente que estaba dispuesto 
a oír aquellas necesidades y cuantos creyera conducentes, ofre- 
ciéndoles todo el apoyo que en sus facultades estuviese, pues sus 
deseos y los del Gobierno a quien tenia la honra de representar, no 
eran otras que el adelanto y progreso de esta Provincia y en tal 
virtud podían darle lectura a La instancia en cuestión", (l) 

A ruego, pues, de 3a máxima autoridad colonial, d Lósele lectura 
a la siguiente Exposición: 

“'Exorno. señor Gobernador General 'de' la Isla de Cuba: 

“Don Gabriel Alfonso, don Ricardo Bcllrán, vecinos de Bauta; 
don Dionisio Godínez, don José Hernández y don Félix de VÜIiers, 
vecinos de El Cano; don José Valmañá y ! don Antonio Cabale! ro, 
vecinos de Marianao. como representantes comisionados de los 
Ayuntamientos de sus respectivos domicilios, ante Vuestra Exce- 
lencia, con ia mayor consideración y respeto, acuden y exponen: 


fl) Archivo Municipal, 


70 


FEENANBO INCLA2N 7 LAVA3TTDA 


que a consecuencia de los grandes perjuicios que viene sufriendo 
-en sus personas e intereses los vecinos de los Términos Municipa- 
les El Cano, Bauta y parte de Marianao, a causa de pertenecer al 
muy extenso Partido Judicial de Bejucal, cuya cabecera se halla 
situada en una posición topográfica tan distante como de díficü 
comunicación, lo cual imposibilita por completo la gestión y tra- 
mitación de sus asuntos judiciales que frecuentemente tiene que 
^abandonar para evitar mayores perjuicios, 

“La distancia, señor, por caminos solitarios, escabrosos y ane- 
gadizos es un motivo de los grandes perjuicios que redundan en 
los vecinos que tratan de hacer sus últimas voluntades, pues se ven 
a menudo privado de ello, falleciendo los más intestados, bien por 
carecer de recursos para hacer frente a los exorbitantes derechos 
que devenga ei Escribano por dicho concepto, bien por llegar carde 
a la cabecera de un moribundo, lo cual proporciona pleitos rui- 
nosos dentro de las familias y cuyas costas absorben la mayor par- 
te de las herencias que sm antecesores fueron reuniendo a fuer- 
za de mil privaciones para poder dejar a sus hijos asegurado su 
porvenir en sus últimos momentos. 

Los traspasos de la pequeña población no se efectúan como 
mandan las leyes vigentes, a causa de los grandes gastos y peno- 
sas molestias que originan las dificultades antes expresadas, cau- 
sando este proceder perjuicio al Erario, a la vez que a los vecinos. 
La Administración de Justicia se resiente gravemente de la falta 
d.e comunicación fácil, lo que imposibilita trasladarse al Juzgado 
a estos extremos de su jurisdicción en casos graves que requieren 
la urgente tramitación de sus diligencias, dando lugar a que mu- 
chas veces quedaran impunes los delitos por el tiempo sobrado que 
tienen los delincuentes para preparar la coartada de sus defensas 7 '. 

A través de la Exposición, los Comisionados argumentaban 
que “los tres Términos Municipales reunidos contaban con 14,SGS 
habitantes; 17 poblados, 1,513 fincas urbanas. 373 fincas rústicas, 
19 establecimientos de industria y comercio, conjunto que repre- 
sentaba una riqueza de $31 1/721. 97.** La Instancia finalizaba con 
una suplica al Gobernador General para que se dignara acogerla 
con agrado, así como el expediente que la acompañaba, “a fin de 
que en vísta de ios datos que contenían y dei plano itinerario que 
incluían en justificación de los principales motivos expuestos, se 
sirviera concederles ía gracia que solicitaban, estando dentro de 
las atribuciones de Vuestra Excelencia y de lo contrario se le rue- 
ga nuevamente para que con su valioso apoyo se digne llevar ai 
Ministerio de Ultramar para su resolución favorable que hará la 
felicidad de estos Términos Municipales cuya fidelidad han de- 
mostrado hallarse siempre a la altura de los mejores de la Isla”. 

Al llegar a su fin la lectura del interesante documento, el Go- 


HISTORIA DE MARI ANAO 


71 


bernador General volvió a manifestar que consideraba muy aten- 
dible las razones expuestas y que reiteraba que ‘ podían cantar con 
él en todo lo que sus facultades tuviese”. A continuación demandó 
del Alcalde de Marianao que se constituyese en sesión el Ayunta- 
miento de esta localidad para que se le manifestase sus necesida- 
des, lo cual se ejecutó, retirándose de sus puestos los Comisiona- 
dos de Bauta y El Cano. 

El Teniente Alcalde don Antonio Iglesias hizo presente la ne- 
cesidad de hacer una reparación en la Calzada de la Playa y que 
esperaba que S. E., ayudase a la Corporación, toda vez que sus 
fondos no le permitían hacer esos egresos. El General preguntó 
si se había formado expediente relativo a ese gasto y a cuanto 
podía ascender, y al informársele que no existía, dispuso su tra- 
mitación. Él Alcalde Carvajal manifestó al Gobernador General 
que la Corporación había presentado una Instancia ai Gobierno 
Superior referente al excesivo precio del pasaje por Ferrocarril y 
pidió su mediación para que fueran rebajados. Asimismo fué pe- 
dida la reparación de la Fuente del Pocito y al no haber expe- 
diente sobre esa demanda, el Gobernador recomendó que se proce- 
diese a su formación, ofreciendo su cooperación para la ejecución 
de las reformas solicitadas. 

Par ultimo, en nombre de la Corporación y en el de los Co- 
misionados de Bauta y El Cano, habló el Alcalde Carvajal para dar 
las gracias el Gobernador General por el honor que les había dis- 
pensado al presidir aquel acto y por las frases de estímulo y coope- 
ración que les había dirigido, a lo que replicó el Gobernador rei- 
terando sus promesas. 

No es necesario insistir sobre la importancia de esta sesión 
conjunta celebrada por los Ayuntamientos de Marianao, Bauta y 
El Cano. Efectuada la reunión bajo la presidencia del Gobernador 
General, hemos visto como .en ella fueron reclamadas sin vaci- 
laciones las mejoras de que estaba urgido Marianao, cuyo aban- 
dono influyó grandemente en la actitud adoptada. La desidia y la 
ineptitud de las Autoridades ante el estado deplorable que pre- 
sentaban las poblaciones provocaban situaciones como éstas en 
las que el Gobernador General tenía que resignarse a escuchar de 
cerca el clamor desesperante de las comunidades angustiadas, víc- 
timas de las expoliaciones de empresarios sin escrúpulos y de la 
carencia absoluta de caminos, higiene pública y escuelas. 

En cuanto a la instalación del Juzgado de Primera Instancia, 
demanda que había constituido el motivo fundamental de la re- 
unión, no fué hasta el 19 de Octubre de 13SE que se dispuso, que- 
dando así resuelto el grave problema que en el orden judicial ha- 
bían venido confrontando los vecindarios de Marianao, Bauta y El 
Cano. 


CAPITULO VIII 

Segunda Elección Álcaldicia de francisco Car va jal. ^Inicia 
Finlay en- Marianao sus Experimentos sobre fas causas de- 
terminantes de la Fiebre Amarilla. ~ Designación de Manuel 
Martínez López para el cargo de Secretario del Ayuntamien- 
to,— > 'Ordenanzas Manicipales^lnauguración del Ferroca- 
rril Marianao -La Playa , 

El 19 de Julio de 1883 celebró sesión el Ayuntamiento bajo la 
presidencia de Don Francisco Carvajal para formar las lernas a 
fin de que el Gobernador General seleccionara la persona que 
ocuparía la Alcaldía durante el bienio 1883-85. En la terna de Al- 
calde resultaron agraciados Carvajal, con diez votos; Mino, con 
cinco; Iglesias, con cinco; en la de Primer Teniente, Iglesias, con 
diez; Nimo, con cinco; Valmaña, con tres; en la de Segundo Te- 
niente, Valmaña. con diez; Antonio Alvarez, con cuatro; Tuero, 
con tres; para Tercer Teniente, Roch, con diez; Alvarez, con cinco 
y Francisco Bchazarreta, con cinco. En esa misma reunión fué 
nombrado Procurador Síndico el Regidor Antonio Saínz Calderón. 

En la sesión del 2 de Agosto se dio cuenta con la comunica- 
ción del Gobierno provincial sobre la selección hecha por la Su- 
perioridad. Héla aquí: para Alcalde, Carvajal; para Tenientes Al- 
caldes, Iglesias, Valmaña y Roch. 

En ese su segundo período. Carvajal acometería la ejecución 
de algunas obras importantes, tales como la del arreglo de la ca- 
lle Santo Domingo, la construcción de un Parque junto a la Iglesia 
El Salvador y reformas en los baños de El Pocito, las que fueron 
inauguradas el domingo 7 de Enero de 1884. 

INICIA FINLAY SUS EXPERIMENTOS EN MARIANAO.— En 
Febrero de 1881 el sabio cubano Carlos Finley presentó ante la 
Conferencia Internacional de Washington un valioso trabajo cien- 
tífico relacionado con su teoría sobre las causas determinantes de 


HISTORIA DE MARIANAÜ 


73 


la Fiebre Amarilla, En su trabajo el doctor Finlay exponía que 
para que existiese Fiebre Amarilla era necesario Ja existencia de 
un caso de la misma; la existencia de un sujeto apto a contraer 
3a enfermedad, pero indispensable para trasmitirla. 





Como Finlay había ya 
pensado en la posibilidad 
de que fuera el mosquito 
el que jugara papel en la 
afección, gestionó y obtu- 
vo permiso del Capitán 
General Ramón Blanco pa- 
ra llevar a cabo trabajos 
experimentales en veinte 
soldados españoles llegados 
a Cuba y que no eran in- 
munes a esta enfermedad. 
El 1*? de Julio del 81 Fin- 
lay realizó su primera in- 
oculación, resultando cinco 
casos positivos, dos de ellos 
de Fiebre Amarilla aborti- 
va, uno benigno y dos efí- 
meros, Estos hechos deter- 
minaron que el doctor Fin- 
lay presentara un trabajo 
el 14 de Agosto de 1881 en 
la Real Academia de Cien- 
cias de La Habana, deno- 
minado “El Mosquito Hi- 
potéticamente considerado 
como Agente de Trasmisión 
de la Fiebre Amarilla*’, tra- 
bajo que por cierto no fué 
comprendido por los — 1 
escuchaban ya que se apartaba de todas las normas científicas w - 
nocidas al traer por vez primera al campó de la medicina el hecho 
de que un Insecto era capaz de tomar la enfermedad de una per- 
sona afectada y trasmitirla a otra sana. 


j Ur. Carlos J. Finlay. 


Tras sus primeros experimentos, Finlay fué objeto de algu- 
nas críticas por los que estimaban que los mismos no tenían un 
valor decisivo por haber sido realizados en una zona endémica, 
por lo que decidió trasladar el escenario de sus experimentos para 
un lugar un tanto distante de La Habana. De ahí la .elección de 
Ja Finca “Son José'*, ubicada en el entonces barrio de Los Que** 


74 


FERNANDO INCLAN LAYASTIDA 


mados y la cual comprendía parte de los terrenos en que después 
fué construido el barrio obrero Redención o Pogolotti y cuya en- 
trada es la misma que hoy tiene la Quinta de ese mismo nombre 
situada en la Calzada Real esquina a José Miguel Gómez. 

La finca “San José” la tenían alquilada desde 1872 los Padres 
Jesuítas, los que la tenían dedicada a centro de aclimatación para 
los sacerdotes procedentes de España. En la época en que Finlay 
utilizó dicha Finca, la Casa de Vivienda estaba separada de la 
carretera por una corta avenida de árboles rodeada de un jardín 
sembrado de arbustos y plantas. En aquellos días para trasladarse 
de dicho lugar a La Habana o viceversa, se hacía uso de un apea- 
dero de i Ferrocarril llamado Jesús María distante de la finca un 
kilómetro más o menos, el cual se recorría a través de un sendero 
que surcaba los campos y el batey demolido de una hacienda de 
coco-teros, hasta llegar a la carretera, hacia la cual daba lá por- 
tada de la Casa Vivienda. 

Pué allí donde Finlay realizó sus valiosos experimentos, los 
cuales principiaron el 15 de Julio de 1883 en las personas de los 
padres Jesuítas Urra y Obeso y finalizaron ai 21 de Agosto de ese 
año. La investigación practicada en el caso del Padre Urra sirvió 
para “demostrar al mundo que el primer hombre que realizó una 
inoculación experimental por medio de un mosquito contaminado 
de un enfermo a sano lo fué Finlay, pues el cuadro desarrollado 
por el Padre Urra reveló de un modo concluyente la trasmisión 
de la Fiebre Amarilla en la forma expuesta por nuestro sabio”. (1) 

Por lo anteriormente expuesto se desprende el legítimo orgullo 
que ie cabe a Mari a na o por haber sido escenario del comienzo de 
una de las más notables investigaciones científicas que registra 
la Historia de la Medicina, Finlay ha pasado a la posteridad aureo- 
lado por la gloria de sus eminentes servicios a la causa de la Hu- 
manidad y Marianao permanece eternamente vinculado al proce- 
so de indagación que culminó con el descubrimiento de las cau- 
sas determinantes del terrible mal, por haber sido, desde 1883, cen- 
tro de experimentación de las teorías del inmortal sabio cubano* 

DESIGNACION DE MANUEL MARTINEZ LOPEZ PARA EL 
CARGO DE SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO.— La designación 
de un simple Secretario de Ayuntamiento no es digna de ser re- 
cogida por la Historia de una ciudad, si ella no está rodeada de 
una circunstancia especial que la haga acreedora de la cita. En el 
caso del nombramiento de Manuel Martínez López para el cargo 
de Secretario del Ayuntamiento, concurren factores singulares que 
lo hacen merecedor de la alusión. 


u> Dr, Pedro Noguelra. “El Sol". 3 de Enero le 1948. 


HISTORIA DK MARIA:, AO 


75 


La circunstancia extraordinaria que rodea el caso de Manuel 
Martínez López consiste en lo siguiente; el Alcalde Carvajal lo 
nombró Secretario del Ayuntamiento en 19 de Enero de 1884, y 
desde entonces hasta 1915, no obstante las conmociones políticas 
que sacudieron al país a lo largo de todo ese espacio de tiempo, 
se mantuvo en el cargo, gracias a su capacidad y celo en el desem- 
peño de sus funciones, 

Manuel Martínez López era oriundo de Andalucía, donde nació 
en 1856, A los seis años llegó a Cuba, y aquí se educó y contrajo 
matrimonio. Sustituyó en el cargo de Secretario a Francisco Pé- 
rez Tomás, quien renunció a esa posición el 25 de Octubre de 
1883, Al cesar la dominación española y experimentar un cambio 
la Ley Orgánica de los Municipios, Martínez pasó a ocupar el 
puesto de Secretario de la Administración, equivalente al de Se- 
cretario del Ayuntamiento en el régimen colonial 

El 12 de Octubre de 1915, Manuel Martínez López remitió una 
comunicación al entonces Alcalde general Baldomcro Acosta, con- 
tentiva de sus deseos de abandonar el cargo de Secretario de la 
Administración a causa de su mal estado de salud v "ya que el 
enorme adelanto del Término de Marianao, su considerable aumen- 
to de población y el cumulo de Iniciativas y proyectos de que es 
objeto, por su proximidad a la Capital y las envidiables ventajas 
naturales que posee, demandan una atención constante de los 
funcionarlos llamados a intervenir en esa intensa evolución que 
requiere una resistencia física reconocida’ 1 . (2) La Cámara Muni- 
cipal le aceptó la renuncia del cargo el 16 de Noviembre de 1915, 
sustituyéndole el ex-Capitán de la Guardia Rural Ramón Martin, 

Manuel Martínez López murió el 3 de Abril de 1926. Ai co- 
mentar su desaparición, escribió J< E1 Sol 1 '; * 'Manuel Martínez Ló- 
pez desempeñó por un período de más de cuarenta años la Se- 
cretaria de nuestra Administración Municipal y era considerado 
como una de las personas más expertas en esa rama de la Admi- 
nistración Pública” 

“Por su carácter afable, por su espíritu comprensivo, por su 
adaptabilidad y por su tacto y su discreción fué árbitro muchas 
veces en asunto de gran interés local y siempre sus consejos se 
adaptaban a las exigencias del medio, bien fuera mostrándose co- 
mo un preceptista intransigente o ya fuera aconsejando la dura- 
bilidad para resolver problemas administrativos que de otra ma- 
nera hubieran fracasado ruidos amen te“ 

ORDENANZAS MUNICIPALES.— Con fecha 5 de Septiembre de 
1884 una Comisión de Concejales integrada por Antonio Iglesias, 


(2) Archivo Municipal. 


76 


FERNANDO ItfCLAH FAVAST1DA 


Antonio Cabaleiro y José Valmaña, dió a conocer un Proyecto de 
Ordenanzas Municipales, dividido en tres secciones: Policía Ur- 
bana, Policía Rural y Responsabilidades y Penas. 

AI ser puestas en vigor dichas Ordenanzas Municipales, diver- 
sas cuestiones públicas eran reguladas por las mismas. El Capítu- 
lo relativo a la Religión y a la Moral constaba de once Artículos, el 
primero de los cuales prescribía que “desde las diez de la. mañana 
del Jueves Santo hasta el Sábado de Gloria se prohibe toda clase 
de baile, canto, música y ruido para no turbar el natural recogi- 
miento de los vecinos, prohibiéndose igualmente todo jue- 
go de billares y establecimientos análogos". El Capitulo re- 
ferente a Orden y Gobierno Municipal regulaba la celebración de 
fiestas y diversiones públicas; el Capítulo tercero disponía la 
forma en que los establecimientos públicos debían laborar, y así 
sucesivamente, las Ordenanzas comprendían todo lo concerniente 
a edificios, construcciones, vía pública, transporte, salubridad, 
asistencia social y ornato público. 

Por acuerdo del Ayuntamiento de 11 de Enero de 1886 las Or- 
denanzas fueron compiladas y hechas públicas a través de la pu- 
blicación de un sencillo aunque esmerado folleto. 

INAUGURACION DEL FERROCARRIL ENTRE MARI ANAO Y 
LA PLAYA. — De la época en que Salvador Sama constituía el cen- 
tro de todas las inversiones beneficiosas al progreso material de 
Mari ana o, data el proyecto de construir un ramal del ferrocarril 
que enlazara a este pueblo con la Playa. Dificultades económicas, 
agravadas con la muerte del Marqués, imposibilitaron en aquellos 
momentos la ejecución de la importante obra pública. 

En 1878 José López Trigo inició el estudio técnico de las obras 
de construcción del ramal y finalizado lo sometió a la considera- 
ción de la Empresa del Ferrocarril, a cuyas oficinas de Londres lo 
llevó su Representante en La Habana Mr. Derwent Smith. Apro- 
bado el proyecto por la Empresa, los trabajos fueron autorizados 
por el Ayuntamiento el 28 de Diciembre de 1882 y principiados, 
bajo la dirección de López Trigo, el 1? de marzo del año siguiente. 

El sábado 22 de Marzo del 84 tuvo efecto el acto de inaugura- 
ción del ramal, habiéndose prolongado los festejos durante cua- 
tro días. En la tarde de ese día, en medio del mayor regocijo, ex- 
presado en repiques de campanas, salvas, ctc r , llegó la locomotora 
que arrastraba ei tren oficial hasta las mismas orillas del río. La 
tarde — según un cronista de la época — “era espléndida, las casas 
de la playa se hallaban vistosamente engalanadas, la concurren- 
cia inmensa, el contento generar'. 

Llegado el tren a la estación terminal conduciendo al Capitán 
General y al señor Cura de Marlanao revestido con capa fluvial y 


HISTORIA DE MARI ANAO 


77 


acompañado de fieles que llevaban cruz alta y ciriales, pronunció 
este último un breve discurso alusivo al acto, procediendo después 
a la bendición del camino de hierro y de la máquina. Después de 
pasear por la playa, admirando la bella perspectiva, con sus aguas 
extendiéndose sobre un lecho de blanca y finísima arena, los vi’ 
sitantes se reunieron al atardecer en la residencia de Mr. Todd, 
donde disfrutaron de las delicias de un suculento banquete, en el 
cual el Ayuntamiento se hizo representar por su Alcalde Carvajal y 
ios concejales Iglesias, Valmaña y Cabaleiro, A los postres ha- 
blaron el Gobernador General y Mr. Todd, quien ensalzó la memo™ 
ria de Salvador Samá, el primero en concebir la obra que acababa 
de ser inaugurada. 

No se puede dejar de reconocer lo mucho que en el orden del 
progreso significó para Marianao la construcción de ese ramal, el 
cual llevó el fomento y la prosperidad a zonas de nuestro Muni- 
cipio que hasta entonces habían permanecido aisladas. 

El ferrocarril de vapor fué sustituido por el de tracción eléc- 
trica en Mayo de 1910, el que estuvo prestando servicios hasta hace 
algunos años en que fué reemplazado por otros modernos medios 
de transporte. 


CAPITULO IX 


Retraimiento de las Autonomistas y Nueva designación Al- 
caldicia Je Carvajal.*— Construcción e Inauguración t le la 
y esta El Salvador La Playa, Centro de Veraneo. 

En vísperas de las elecciones municipales de 1885 fué activada 
la persecución contra los autonomistas. Ante esa difícil situación, 
ci Comité Local del Partido Autonomista siguiendo la línea de 
conducta que se habían trazado distintos organismos similares del 
interior del pais, acordó retraerse de las elecciones señaladas para 
ios días 5 y 6 del citado año. Instalados los colegios electorales 
en las casas sitas en Rey (Maceo) 4; Santo Domingo (Luisa Qui- 
jano) 44; y Real (Máximo Gómez) 158, y dejado el campo libre a 
los conservadores, los candidatos a concejales victoriosos fueron 
Antonio Iglesias, Manuel Ortega, Antonio Alvarez, Mariano La- 
fuente, Manuel Rodríguez, Francisco Echazarreta y Manuel Blanco. 

El 18 de Julio el Ayuntamiento conoció de la Resolución del 
Gobierno Superior Civil que disponía la continuación alcaldicía de 
Francisco Carvajal y nombraba Teniente Alcaldes a Antonio Saínz. 
Antonio Alvarez y Francisco Echazarreta. 

Durante este período alcaldicio de Carvajal fueron rotuladas 
las calles y las casas y prolongada hasta Coco Solo la calle Marti, 
para lo que fué necesario derribar una cerca que existía entre las 
calles San Carlos y Santa Isabel, 

CONSTRUCCION E INAUGURACION DE LA IGLESIA EL SAL- 
VADOR. — Hacia Í86G, María nao, sólo contaba para sus servicios 
religiosos con la Iglesia Parroquial de Los Quemados y los orato- 
rios instalados en las residencias de los Marqueses de Mari anao y 
de Campo Florido, ambas, como se sabe, ubicadas en la calle Vieja 
{Samáu En dichos oratorios oficiaba los domingos u otro día fes- 
tivo el Cura Párroco, asistiendo a la misa el dueño de la casa 
y sus familiares, pero nunca el público. Las dificultades que aca- 
rreaba salvar la distancia que separaba a los pueblos de Marianao 




HISTORIA DE MARIANAO 


79 


y de Los Quemados, divididos por terrenos en los cuales eran muy 
escasas las fabricaciones, determinaron que Salvador Sama y los 
demás integrantes de la Junta de Fomento concibieran la idea de 
construir una Iglesia en lo más céntrico del primero de dichos po- 
blados, o séase. en el de Marianao, (1) Para lograr tales propósitos, 
los directivos de la Sociedad de Fomento organizaron algunas fies- 
tas públicas con el propósito de recaudar fondos que pos]bilita- 
, an la ejecución de la obra proyectada, pero el desaliento cundió 
entre los animadores dé la idea cuando lo colectado arrojó solo 
$650,00, lo que dio lugar a que se desistie^pdrmque temporalmente, 
de la loable iniciativa. 

En 1365 varias damas marianenses, entre las que se contaban 
)as bijas del Marqués üe Mariana o, se acercaron a éste para pedir- 
le que levantara el templo a sus expensas, pero Sama enfermó por 
aquellos dias, por lo que no fué posible seguir haciendo la gestión* 
Un año después moría el Marqués, y en su testamento había aña- 
dido una cláusula legando veinte mil pesos con destino a la cons- 
trucción de la Iglesia. 

En 1872 dieron comienzo las obras en la manzana 8, ubicada 
detrás del hoy Teatro Principal, dirigiendo la construcción el 
Maestro de Obras José Vega, pero ya echados los cimientos, la fa- 
bricación no prosiguió al no cumplir sus compromisos el contra- 
tista, lo que provocó el natural descontento entre el vecindario. 

En esas condiciones, poco tiempo después, el 31 de Octubre de 
1881, él Ayuntamiento conoció de un escrito que con fecha 20 de 
ese mismo mes le remitiera un grupo de damas de la localidad re- 
lativo a este asunto. He aquí la comunicación : 

' TI u st r i simo Ayuntamien to : 

Hace más de quince años que un ilustre patricio, el Excelentí- 
simo don Salvador Sama. Marqués de Maríanao, consignó un lega- 
do para que se construyera una Iglesia en este pueblo. Sabemos 
:nse en 31 de Marzo de 1871 se depositaron por el Albacea 320,625 
en el Banco Español de La Habana; de público se sabe que se trató 
e llevar a efecto aquella disposición hasta ponerse lo & cimientos 
para construir la Iglesia y de público también se dice que el Ar- 
mó lee to no siguió la obra porque la cantidad era en billete y temía 
no alcanzase para concluirla* Dudamos de esta última versión por 
La cantidad que es positivamente en oro. La índole del legado no 
puede ser en otra especie, porque la época en que se consignó no 
se conocía ni se presumía siquiera que pudiese haber diferencia en- 
:^e los billetes y el oro. Las que suscribimos suplicamos a esa 11 as- 
iré Corporación, que es la única que puede promover ese asunto 
que oficie al Banco Español, preguntando si aún conserva esos fon- 

1) Archivo Municipal. 


. 


80 


FERNANDO IN CLAN LAVASTIDA 


dos y si no existen allí quien los retiró, que se prescinda del con- 
trato anterior, puesto que no se ha cumplido y expedidos los fon- 
dos que se estudie el local más apropiado para comodidad de esa 
población en donde colocar el Templo y propiciar la obra, que si 
no alcanza el legado, el vecindario acudirá seguramente con su 
óbolo para ayudar a concluirlo; ejemplo tenemos todos los dias 
de su fé religiosa, muchas son las fiestas hechas por devotos que 
se efectúan todos los años en la Iglesia de Los Quemados y en 
Oratorios Particulares" 

‘‘Hace muchos años que se ha reconocido la necesidad de que 
hubiese una Iglesia en Maríanao, cuando el Ilustrísimo Señor a 
quien nos referimos al principio dejó un legado para ese objeto, 
Nosotros suplicamos otra vez a ese Ilustre Ayuntamiento promue- 
va esa obra, seguras de su inmediata iniciativa y no dudamos ofre- 
cer nuestra cooperación moral y material para tan digno fin" 

La Marquesa de Campo Florido, Dolores Herrera de Romano, 
Emilia Samá de García Muñoz, Matilde Ríos de Ortega, Pilar Du- 
rañona de Otamendi y María Luisa Calvo de Almagro". 

Atendiendo a la anterior petición, el Ayuntamiento cursó aten- ‘ * 
ta comunicación al Gobernador del “Banco Español de la Isla de 
Cuba" demandando le informara sobre la existencia o no en esa 
entidad bancaria de un depósito efectuado el 31 de Marzo de 1871 
por el Albacea de don Salvador Samá y cuya ascendencia se ha- 
cía fijár en $20,625, cantidad destinada a la edificación de la Igle- 
sia. El Banco contestó explicando que dicho legado había sido 
depositado por el Albacea Julián Zulueta, pero que en Enero de 
1873, a virtud de una autorización del propio Zulueta, le había 
hecho entrega de ese capital al Gobernador del Obispado Benigno 
Merino. Con esos informes en su poder, el Consistorio acordó el 21 
de Noviembre de 1881 designar una Comisión compuesta de Gui- 
llermo Roch y Antonio Cabaleiro para que gestionara con el Obis- 
pado la entrega dei legado. 

El Obispado impuso a la Comisión de los siguientes particula- 
res; que en 1872 se hablan gastado $1,776.84 en el comienzo de las 
obras y que el resto de la cantidad se encontraba en depósito a 
cuenta en el Banco Español y que estando de acuerdo con lo pro- 
yectado sugería ia formación de una Junta Parroquial para que 
se encargara de realizar todas las actividades conducentes al logro 
de la finalidad expresada. 

Accediendo a la sugerancia del Obispado se procedió a la orga- 
nización de dicha Junta Parroquial, la que quedó integrada por el 
Alcalde Francisco Carvajal, el Presbítero Luis Bailo Navarro, An- 
tonio Cabaleiro, Manuel Romano, José Soto Navarro, José Valdés 
Fauly, el Marqués de Campo Florido, Ignacio Valor. Enrique Co- 


HISTORIA DE MARIANAO 


81 


nill, Baltasar Otamendi, Demetrio Pérez de la Riva, José Forns y 
Francisco Lamar, La Junta Parroquial, consciente de la respon- 
sabilidad contraída al retener en su poder el dinero que anterior- 
mente había estado en manos del Obispado, gestionó de inmediato 
con la cooperación del Consistorio, que la Dirección General de 
Hacienda le canjeara el terreno correspondiente a la manzana 8, 
detrás del Teatro, por el de la manzana 6, en el Reparto Padre Za- 
mora, petición a la que accedió la citada dependencia oficial. Los 
estudios de la obra fueron confiados al Arquitecto Antonio Ariza y 
su ejecución al Maestro Lorenzo Sánchez, siendo presupuestados 
los trabajos en $27,000, cuya diferencia entre la cuantía del legado 
y el montante de los gastos la garantizó la propia Junta Parroquial. 

Resueltos de ese modo todos los problemas de índole econó- 
micos que obstaculizaban la edificación del tempo, la Junta Parro- 
quial llevó a cabo la colocación de la primera piedra el 28 de Ju- 
nio de 1882, participando de la ceremonia mía nutrida concurren- 
cia entre la que se destacaba ei Capitán General Luis Fendergast 
y su esposa Elena Mantilla, así como i a representación del Ayun- 
tamiento de este pueblo, siendo bendecida por el Dean de la Cate- 
dral Presbítero Lisera, 

La Junta, dado el primer paso, procedió a organizar una serie 
de actos con el objeto de recaudar fondos para cubrir la diferencia 
de dinero que hacía falta para llegar al total de lo presupuestado, 
sobresaliendo entre esos actos el baile efectuado en la Glorieta el 
12 de Agosto de 1882, que por su lucimiento mereció la siguiente 
glosa del cronista del diario "El Triunfo’ \ 

"Con el baile campestre de la Glorieta de Marianao, a bene- 
ficio de los fondos para la construcción de la Iglesia "El Salvador” 
coincidía el de la "Caridad del Cerro” y era natural que ambos 
no quedaran extraordinariamente concurridos. Pero el de Ma- 
ri anao obtuvo concurrencia más que suficiente para llenar el gran 
salón hasta el punto de que puede calificarse de muy numerosa. 

"Y bien lo merecía porque ios adornos del salón, la orquesta, 
el aire fresco que soplaba y sobre todo el objeto en que había de 
emplearse el producto de la fiesta, eran poderosos incentivos para 
llenar la glorieta de ángeles y feos. 

"No hay cosa más difícil que adornar como se debe, una Glorie- 
ta construida a estilo de casa de campo, con tablas sin cepillar y 
horcones en vez de columnas. A pesar de estos inconvenientes, un 
señor muy conocido de los de la Comisión convirtió la Glorieta en 
una arboleda deliciosa. Cubrió los horcones ccn arbustos y be- 
jucos, dejando la parte inferior para que asemejara el tayo y 
abriendo ramas en la superior de modo que cada uno figurara un 
árbol cuyos frutos eran unos farolitos pequeños a la veneciana 
de muy buen efecto. 


82 


FERNANDO INCLAN LAVASTIPA 


“Los anti-elegantes vigías que atraviesan de un lado al atro el 
edificio por la parte del techo fueron cubiertas por guirnaldas de 
mucho gusto, y al frente de la Glorieta se veían arcos de mirto con 
profusión de luces que a lo Jejos daban a la casa del baile un as- 
pecto encantador. En el centro del salón un puíf campestre sus- 
tentaba entre flores una estatua de mucho mérito, y junto a la 
Glorieta, por la parte exterior, la Banda de Artillería hábilmente 
dirigida por don Antonio de la Rubia, llenaba los intermedios con 
piezas escogidas”. 

Tras la celebración de este festival fué tal la actividad que se 
desplegó en Ja ejecución de la obra, que el 14 de Julio de 1888 piído 
verificarse su entrega oficial, aunque no fué posible celebrar la 
misa solemne de inauguración hasta el Domingo 15 de Febrero de 
1885. 

En tributo a la memoria de Don Salvador Sama a la Iglesia 
se le dio el nombre de El Salvador y su imagen principal y bancos 
fueron donados por Don José Soto Navarro. 

LA PLAYA, CENTRO DE VERANEO.— Hacía 1885 la Playa cons- 
tituía ya un atractivo lugar de veraneo, tanto para los témpora- 
distas como para los públicos de Marianao y La Habana. Por esa 
época, pocos o ninguno eran los temporadistas que disfrutaban 
de los baños del río Marianao, siendo preferidos los de la Playa 
por ser éstos considerados de mejor calidad salurífera y resultar el 
lugar más divertido. 

Gierto que por entonces La Playa ofrecía muchos inconvenien- 
tes. Era un minúsculo caserío, en el que apenas se distinguían dos 
casas de mamposteria, siendo las restantes de madera y chozas 
de pescadores. Los baños públicos consistían en unas casetas de 
madera colocados sobre las rocas, con unos tinglados en forma 
de caballete para las señoras y los niños. Además ocupaban un 
área cubierta de pantanos y ciénagas que por su insalubridad im- 
pedía una mayor concurrencia de público. Esas condiciones retra- 
saban el fomento del poblado parque no favorecía la construc- 
ción de más casas de veraneo. 

Pese a tales desventajas, el público, agobiado por la canícula, 
prefería I.a Playa, donde se deleitaba aspirando las brisas del mar y 
bañándose en sus aguas. El interés por la Playa creció cuando el 
camino de hierro llegó hasta las mismas orillas del mar y la Em- 
presa del Ferrocarril construyó una Glorieta para bailes, la cual 
fué inaugurada el 24 de Junio del 84. Ese día en la Glorieta “todo 
era al estilo campestre”. “Las hermosas jardineras colgadas del te- 
cho, las ramas verdes formando sierpes, serpientes de caracoles 
enredadas en las columnas, graciosas peceras en vez de cestos de 
flores y gran cantidad de plantas marinas” 


inSTOEUA DE MAR TAN AO 


8 3 


A partir del 84 , la Empresa del Ferrocarril comenzó a orga- 
nizar excursiones dominicales que salían del Paradero de Concha, 
en La Habana, y llegaban al de la Playa al filo del medio día. Los 
excursionistas pasaban toda la tarde ufanos y contentos, deleitán- 
dose en la Glorieta con la Orquesta de Valenzuela, cuyos danzones, lle- 
nos de melodía, constituían el encanto de los bailadores* Dicho 
sea de paso, el Danzón, a partir de su estreno el 12 de agosto del 
79 en el “Liceo de Matanzas 1 ', había logrado imponerse como la fa- 
vorita de las piezas bailables, desplazando, gracias a sus notas ca- 
denciosas, a la danza, la contradanza y el rigodón* 


CAPITULO X 

Actitud de los /Wionorcü.sfas y Elecciones de 1 887 ( enso 
de Población.— El Nuevo Cemeníerio^Piden el 7 ítulo de 
Villa pat a Mariana o, ^Comienza el Funcionamiento del 
juzgado de Primera Instancias l ercer Ferio Ja Aíea/dírio 
fie C arvajfd y piden los Ayimíamieátos un mejor indo por 
parte de la Hacienda Real. 


En las elecciones de 1 887 T ios autonomistas confrontaron los mis- 
mos problemas que en las anteriores ocasiones, por lo cual ratifica- 
ron la Linea del retraimiento. Señaladas las “elecciones” para los 
días 1, 2 3 3 y 4 de Mayo, el 26 de Abril los Delegados ante la 
junta Central del Partido Autonomista Carlos Martín Pérez y Ma- 
nuel G, Chaple, emitieron el siguiente comunicado: (1) 

‘En cumplimiento de lo acordado por la Junta Central de este 
Partido, los electores de este Término Municipal no tomarán parte 
en las elecciones para concejales. 

“Lo que se publica por este medio para conocimiento de los 
electores liberales”. 

Ai igual que en el 85, fueron los conservadores los únicos que 
participaron de los “comicios”, y los colegios electorales estuvie- 
ron situados en Real 70, Real 158 y Santo Domingo 36. El Partido 
“Unión Constitucional” auspició la candidatura formada por An- 
tonio Cabal ciro, Vicente González. Isidro de la O, Andró Nimo, Ri- 
cardo Lloredo, Justo Diez y Servando Saínz. Los Concejales dec- 
ios fueron Cabalelro, González, José Valmaña, Lloredo, Antonio 
Saínz, Francisco Carvajal y Justo Diez, El Ayuntamiento declaró 
válidas las elecciones el 19 de Junio y el 18 de Agosto conoció de 
la siguiente Resolución del Gobernador General: Alcalde, Carvajal; 


1 El Pal-, 29 de Abril de 1SE7. 


HISTORIA DE MARI A NAO 


85 


Tenientes Alcaldes, Antonio Iglesias, Antonio Sainz y Mariano La- 
fuente. 

CENSO DE POBLACION.— El Censo llevado a cabo en 1887 cons- 
tató un ligero crecimiento de población en comparación con el nú- 
mero de habitantes que tenía Marianao en i, 878 al constituirse su 
Municipio. El Censo del 87 arrojó 7,069 contra unas 6,000 almas que 
existían en el 78. 

El Cuadro Estadístico confeccionado con los datos aportados 
por el referido Censo fué el siguiente; 4,671 individuos blancos y 
2.358 negros y mestizos; 3,563 varones y 3.508 hembras. Los 7,039 
habitantes aparecían distribuidos de esta manera: Los Quemados, 
1,671; Curazao, 335; Toledo, 4C6; Coco Solo, 2,038; Playa. 420; Re- 
cito, 1,249; La Lisa, 762 y Asilo de Mendigos instalado m 3a Quinta 
de Larrazábal, 188. 

EL NUEVO CEMENTERIO.— Antes de referirnos concretamente 
a la construcción del nuevo Cementerio i Jamado de A ce vedo, Ca- 
san ova o Corojos, vamos a dar a conocer mi breve historial de los 
lugares de enterramiento que hasta entonces había contado Ma- 
ri anao a fin de que el lector pueda percatarse de la importancia 
que aquel tiene en el desarrollo histórico de esta Municipalidad, 

De acuerdo con la antiquísima costumbre de que los tempos 
católicos sirvieran también de sitios de enterramiento, nuestro pri- 
mer Cementerio estuvo en 3a Iglesia Parroquial de Los Quema- 
dos. Con muy buen juicio el Obispo Espada prohibió esa costum- 
bre y de ahí el hecho de que “Mari amo contara con un verdadero 
Campo Santo, el que se estableció a la vera de la Iglesia Parroquial, 
lugar hoy ocupado por la Casa Rectoral, el cual estuvo prestando 
servicio i por espacio de 27 años' 1 . e2> 

En Í333 el cólera azotó a la jurisdicción de La Habana, cau- 
sando 3.315 defunciones. La epidemia comenzó por los barracones 
de los negros esclavos del barrio de San Lázaro y rápidamente se 
propagó por todos los ámbitos, incluso Marianao. En medio de 
tan dolorosas circunstancias, el entonces Cura Párroco Vichot su- 
girió al Obispado que procediera a la construcción de un nuevo 
Cementerio fuera de la Iglesia para evitar que la aglomeración de 
cadáveres produjera mayores estragos entre la población. El Obis- 
pado atendió la sugerencia del Padre Vichot y aceptó la donación 
hecha por doña María López de Lemus de una faja de terreno, 
más doce onzas de oro, para construir el nuevo Campo-Santo, el 
cual comprendía 3a manzana de terreno que hoy cierran las calles 


2 Modesto Aporte a nuestra Historia Local, pov Hipólito García Peito. Et 
Sol. £1 €e Eneró de 1839- 


36 


ORNANDO INCLAN 7M ASTíDA 


de Boquete, Infanta, Domínguez y la Linca del Ferrocarril, en el 
Reparto Buen Retiro. En la ejecución de los trabajos se destacaron 
el Cura Viehot y los vecinos Mariano Domínguez, Francisco López 
y José de la Campa, siendo ei propio Viehot uno de los primeros en 
recibir sepultura en la nueva Necrópolis. (31 

Cun los años ese Cementerio llegó a resultar inadecuado. En 
I33L amenazada la población por otra epidemia de cólera, fue 
organizada una Comisión que integraron los doctores José Forns y 
Roberto Chomat y los funcionarlos municipales Antonio Sainz y 
Servando Escanden para que informara sobre el estado de la sa- 
lubridad en cd Término. El 25 de noviembre la Comisión dicta - 
minó que el Cementerio ofrecía un grave peligro “ya que dentro del 
pueblo y al extremo de donde vienen los vientos reinantes, arras- 
trarían las emanaciones productos de la descomposición a infectaría 
la localidad; y que era más temible dado lo reducido de su tamaño, 
lo que daba lugar al hacinamiento de cadáveres, por lo que pro- 
ponía la clausura de dicho Cementerio como cuestión vital para 
el pueblo”, (4) 

Ante tales razonamientos, el Obispo Fié rola dispuso la clau- 
sura del Cementerio, pero como no existía otro, la medida ocasio- 
no graves perjuicios, principalmente a los pobres, que se veían ex- 
puestos a la contingencia de hacerle frente a los excesivos gastos 
que ocasionaban la conducción de los cadáveres hasta el Cemen- 
terio de La Habana. Al cundir el malestar entre el vecindario, el 
Obispo dictó una Resolución revocando la medida que había 
adoptado. 

El 2 de Abril del 35 el Ayuntamiento designó a los concejales 
Sainz, Blanco y Alvarez, para que realizaran cuantas gestiones 
fuesen necesarias para lograr la construcción del nuevo Cemente- 
rio, pero poco o nada pudieron hacer los Comisionados, por lo que 
el 3 de Mayo el Consistorio autorizó al Cura Párroco para que pro- 
cediera a la ampliación ' del antiguo. 

La Junta Provincial de Sanidad formuló su protesta por la 
ampliación, reiniciando sus componentes la búsqueda de un te- 
rreno adecuado. Interesado en el loable empeño el prominente 
convecino don Felipe Sánchez Romero, Secretario de la Junta Pa- 
rroquial, fue incorporado a las gestiones que se realizaban para 
lograr ahora lo que desde hacía algunos años venta anhelando 
profundamente la población. 

Un expediente formado para tramitar la expropiación de un 


3 Historia del Distrito Municipal de Marianao, por José P. Rodríguez, 1M4. 


4 Apuntes sobre la* Estadísticas del Término Municipal de Maríanao, por 
el doctor Juan M. Unanuc. 


HISTORIA Dtí MARI ANAO 


87 


terreno que en la antigua Estancia Cas.anova poseía doña Lean- 
dra Martin de le urna y ei cual lindaba con el viejo camino de la 
playa, el Tejar Jaim-anitas y la Estancia Alambique, orientó los 
pasos de las personas empeñadas en dar con un punto apropiado 
para el emplazamiento* iras celebrar varias entrevistas con don 
Joaquín Tetona, esposo de doña Leonor, íué obtenido el asenti- 
miento ue ambos para la venta dei terreno, iniciándose a partir 
de esc momento una cuestación que permitiese reunir los fondos 
necesarios para adquirirlo. El Ayuntamiento clonó $200.00; la sus- 
cripción popular produjo $1,300 y el Obispado facilitó $3,000 con 
carácter reintegrable, personándose como garante de la opera- 
ción el Marqués de Pinar del Rio, Tal movilización de volunta- 
des dio por resultado la legalización en Diciembre de 1837 de la 
escritura que traspasaba al Obispado la propiedad del terreno. 

El G de Abril de 1838, reuníaos cuantos habían tomado parte 
en estos trabajos bajo la presidencia do don Guillermo Fernández 
de Castro, fue conocida la memoria de los mismos que había con- 
feccionado don Felipe Sánchez Romero. El domingo siguiente a 
esta reunión íué bendecida la nueva Necrópolis, siendo cerrada 
para siempre la otra que había venido siendo considerada como 
el más peligroso foco de infección que existía en Marianao. Este 
nuevo Cementerio lo estuvo administrando la Iglesia hasta el cese 
de la dominación española en que pasó a ser propiedad del Mu- 
nicipio, 

PIDEN EL TITULO DE VILLA. — En 1888, Marianao era ya una 
población importante. Contaba con un Juzgado Municipal y otro 
de Primera Instancia de reciente creación; con diez Escuelas Pú- 
blicas Municipales; calles numerosas y servicio de alumbrado pú- 
blico. Esos adelantos constituyeron los fundamentos de la Moción 
que el 16 de Agosto de 1888 presentara a la consideración del Con- 
sistorio el concejal Mariano Lafuente para que por esa Corpora- 
ción fuera elevada una solicitud al Rey pro -concesión del título 
de Villa a Marianao. La propuesta fué aprobada por el Consistorio, 
pero la solicitud no fué debidamente atendida por la Corona, sien- 
do posible que fuera a dar a la gaveta de los papeles Inútiles de 
algún despacho real. 

En 1896, en plena guerra contra España, el Marqués de Cervera, 
a la sazón Comandante Militar de la Plaza, reinició la gestión en 
colaboración con algunos Diputados españoles, pero la gravedad de 
los acontecimientos que se sucedían no permitió que los altos fun- 
cionarios de la Corona distrajesen su atención en lo que no pasó 
de ser una simpática iniciativa de Cervexa, 

COMIENZA A FUNCIONAR EL JUZGADO DE PRIMERA INS- 
TANCIA. — La resolución dictada por el Gobernador General de 


FERNANDO INCLAN LAVAST1DA 


m 

la Isla en 19 de Octubre de 1888 disponiendo que a partir del día 
25 de ese mismo mes comenzara a funcionar el Juzgado de Prime- 
ra Instancia de Marianao, abarcando las actividades judiciales de 
este Municipio y las de los Términos de Bauta y El Cano, signi- 
fleo, sin duda alguna, un paso de avance para esta población. 

En relación con la creación del Distrito Judicial de Marianao 
tuvo un laudable gesto el doctor Nicasio Sil ver i o al ofrecer sus ser- 
vicios profesionales gratuitamente por si la medida adoptada im- 
plicaba la instalación de un Hospital General. 

OBRAS EJECUTADAS DURANTE EL TERCER PERIODO AL- 
CALDICIO DE CARVAJAL Y PIDEN LOS AYUNTAMIENTOS ME- 
JOR TRATO POR PARTE DE LA HACIENDA REAL. — Algunas obras 
publicas de importancia hay que anotarle al tercer período aical- 
dicio de Don Francisco Carvajal, entre ellas la reparación de las 
calles de San Francisco { Martí) y Paseo; la adaptación de la casa 
Real 140 para sede del Ayuntamiento y trabajos de higienización 
en la Playa. 

Fue en 1888, bajo el mandato de Carvajal, que el Ayuntamien- 
to elevó una Instancia al Gobernador Civil de la Provincia pi- 
diendo autorización para recaudar directamente el Impuesto so- 
bre determinadas Industrias de la Tarifa Quinta, cuyos productos 
habían sido cedidos a los Ayuntamientos por una Ley de Presu- 
puestos vigente en la Isla desde el 19 de Julio del dicho año de 1888. 

El Gobernador acogió con interés la solicitud y ¿a elevó a la 
Superioridad a fin de que ésta dispusiera lo concerniente para lograr 
que la Municipalidad disfrutara de los beneficios a que aspiraba. 

Esta solicitud generó el movimiento llevado a cabo por la ma- 
yoría de los Ayuntamientos de la Isla tendiente a autorizar al Se- 
cretario de la Diputación Provincial de La Habana don Arturo 
Carrtcarte, quien residía en este pueblo, para que se trasladara a 
la Fenínsula con el propósito de gestionar cerca del Ministerio de 
Ultramar que la Hacienda Municipal de Cuba, víctima de la cen- 
tralización y de un oneroso sistema tributarlo, fuera dotada con ma- 
yores recursos. 

Pero poco o nada se obtuvo entonces — como lo hubiera sido 
en todas las ocasiones en que se intentara — en beneficio de la 
Hacienda Municipal, La acción expoliadora del Poder Central, a 
semejanza de una gigantesca valla, era opuesta a cualquier me- 
dida que implicara beneficios para las comunidades abandonadas. 


C A P 1 T U L O 


XI 


DesigmiciÓR AícaWtcía de Antonio Femando:; Bermúdez * 
-^Delegación Marianense ante el Primer Congreso Médico 
Regional. ^La Temporada de 1 89 1 ^Muevas Administra- 
ciones Mi micipules ^Problemas relativos a la Higienizricián 
Pú bizca ''—'Obras Públicas de importa ncia . 

Los días 4, 5, 6 y 1 de Mayo de 1899 tuvieron electo las elec- 
ciones municipales en Marianao, a consecuencia de las cuales re- 
sultó elegido Alcalde Antonio Fernández Bermúdez, quien desem- 
peñaba la presidencia del Comité Municipal del Partido ‘"Unión 
Constitucional 17 . Para ocupar las tenencias fueron nombrados An- 
tonio Sainz, José Valmaña y Antonio Iglesias, 

DELEGACION MARIANENSE ANTE EL PRIMER CONGRESO 
MEDICO REGIONAL. — Un trascendental evento tuvo por sede a 
La Habana en Enero de 1890: la celebración del primer Congreso 
Médico en Cuba Colonial, el cual, promovido por la Sociedad de 
Estudios Clínicos y contando con la adhesión de 172 médicos ra- 
dicados en la Isla, fué inaugurado el día 15 en los salones de la 
Real Academia de Ciencias Médicas de La Habana, 

Congregados por el solo estímulo del amor a las instituciones 
científicas, ios médicos cubanos consideraban que al reunirse en 
aquella ocasión con el fin apuntado, cumplían un deber para con 
la patria 3 porque entendían que a Asta no se le enaltecía sola- 
mente blandiendo la espada o escalando los altos puestos de la 
política, sino que se honraba igualmente cultivando las ciencias 
e intentando resolver “los graves problemas relacionados con la 
salud pública que son la base del fomento, desde el punto del co- 
mercio, la Industria y la Agricultura”, íl) 

Marianao estuvo dignamente representado en el Congreso Mé- 


(1) Discurso inaugural del doctor Santos Fernández, Presidente de la Co- 
mifiídn Organizadora. 


90 


FERNANDO INCLAN LAVASTTDA 


dico. Entonces, como ahora, contaba nuestro pueblo con una cla- 
se médica apta y responsable. La Delegación mañaneóse la inte- 
graban los doctores Eduardo Echarte, Enrique Morado, José Forns, 
Manuel ünanue y Abraham Pérez Miró. (2> Un vecino de Ma- 
ri anao, el doctor Nicasio Silverio, aunque no figuró en el evento 
como congresista, estuvo, sin embargo, vinculado a él porque tuvo 
a su cargo la reseña de sus sesiones para el diario '*La Discusión". 

La Delegación manan en se se distinguió durante la celebra- 
ción del Congreso por sus atinadas intervenciones, principalmente 
por las de dos de sus integran tes f los doctores Morado y Pérez Mi- 
ró. En la sesión del día 21 el doctor Morado presentó un intere- 
sante y original estudio microscópico de la sangre por el bicro- 
mato de potasa y el tratamiento de la anemia, el cual fué califi- 
cado como notable por varios congresistas. En esa misma reunión 
el doctor Pérez Miró exhibió un ‘‘aparato de cuero" que ‘podía 
ser aplicado en los casos de fractura de los miembros con las mo- 
dificaciones impuestas en cada caso particular". Las ventajas de 
este aparato fueron reconocidas por los congresistas doctores Mo- 
rado, Bellver y Pérez Cañizares, este último perteneciente a la 
Delegación de Cienfuegos, los cuales demandaron del Congreso que 
lo recomendase a Jas Direcciones Facultativas de las Casas de So- 
corro, Sanidad Militar y profesores. 

El Congreso finalizó el dia 23 de Enero, celebrándose un Ban- 
quete-Clausura en los altos del Centro de Dependientes al que asis- 
tió el Pleno de la Delegación de Marianao, cuya capacidad cientí- 
fica hizo posible el buen papel que cada uno de sus compañeros 
desempeñara en el curso de la magna reunión. 

LA TEMPORADA DE 1891. — Fue la temporada de 1891, una de 
las más brillantes de la década del noventa. En atención a tan 
señalada circunstancias es que le dedicamos un apunte especial. 

Las excelentes condiciones climatológicas de Marianao lo ha- 
bían hecho entrar "en el reducido cuadro de las pocas localidades 
que la Higiene General señala como favorable para la conserva- 
ción de la salud, el más hermoso de los bienes humanos y la re- 
paración de las fuerzas perdidas por el continuo trabajo de nues- 
tros órganos", (3) 

La afluencia de los tempor adistas fué mayor en 1891 que en 


{ 2 ) Ei doctor Pérez Miró, que durante muchos añas estuvo radicado en 
este pueblo, fué Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacio- 
nal. Murió en La Habana, el 21 de Diciembre de 1$3Ü, 


(3) Artículo sobre Marianao, por el doctor Nicasio SU verlo. Diario “Unión 
Constitucional". 25 de Febrero de 18BG, 


HISTORIA D3 MARXANAO 


91 


los años anteriores. No ignoraban los que hasta aqui se traslada- 
ban para pasar el verano, que el aire que aspiraban sus pul- 
niones venía tlel mar y que al pasar por sobre un valle de rica 
vegetación, saturaba a la atmósfera de magníficos elementos que 
la hacía profundamente deseada. 

Distinguidas familias habaneras de aquella época decidieron 
radicarse permanentemente en este pueblo, seducidas por su ex- 
celente ubicación, su agradable temperatura, su deliciosa cam- 
piña y sus preciosas Quintas de Recreo, Entre esas familias se des- 
tacaban la de Tómente, que vivía en la Casa-Quinta que hoy ocu- 
pa la Unidad Sanitaria; la de los doctores Morado y Echarte; )a 
de Soto Navarro, con sus hijas Mercedes y María Luisa; la de don 
Francisco Faradela; la de Sánchez Romero; la de don Manuel Gon- 
zález Carvajal, Marqués de Pinar del Río, cuya residencia en la 
calle Domínguez (General Leej, es ocupada actualmente por el \ 
Asilo Carvajal; la de Juan José Ariosa, en pluma y Sama, donde / 
está hoy instalada la Administración de Correos; la de Arturo Ca- 
rnearle del Villar, Secretario de la Diputación Provincial, en Pa- 
seo y San Francisco (Martí); la del banquero Luciano Ruiz, que 
residía en Sama 42; ios hermanos F.rancke y la de don Julio Hi- 
dalgo, acaudalado banquero que adquirió la antigua casa de don 
Salvador Sama y cuyo tren de vida era fastuosísimo. * fi Sus carrua- 
jes y caballos, ?1 mobiliario, tapicerías, porcelanas, objetos de pla- 
ta y vajillas de su casa eran celebres por su riqueza y buen ijusto. 
Sus fiestas tenían un sello sin igual de elegancia y refinamiento 
que constituían el comentario y la admiración de la sociedad de 
la época”. (4) 

Durante los meses de temporada las familias organizaban ve- 
ladas deliciosas, en que era costumbre tocar el piano, cantar, bai- 
lar y jugar al tresillo. En esa temporada —Ja de 1892 — ‘‘las fami- 
lias acaudaladas que vivían aquí T habitualmente secundadas por 
algunos de los veraneantes, decidieron aumentar sus alicientes or- 
ganizando paseos en carruajes y de jinetes a la usanza de los pa- 
risienses por los Campos Elíseos y el Bosque de Bolonia, siendo el 
primero el efectuado el 9 de Julio del propio año, teniendo como 
punto de partida la Quinta de doña Rosa Rafecas, viuda de Cornil 
“o la de den Julio Hidalgo, en Sama y Santa Luda”., (5> Entre 
todos los carruajes sobresalía por su lujo el de don Julio Hidalgo, 
seguido por los de Juan José Ariosa, de Torriente, de Soto Na- 

(4 i Memoria de la Sociedad Marlanense en las Postrimerías del Siglo XIX 
por Amado Luis de Miranda. "El Sol". 23 de Agosto do 1943. Premio César 
San Pedro 1918. 


(5) Trabajo citado. Amado Luis de Miranda. 


FERN AN DO ANCLAN LA V ASTIDA 


92 

varro, cíe Pérez de la Ríva, Luis Francke”, y en los paseos suce- 
sivos que eran ios Jueves y domingos se sumaron los de las familias 
Bachiller, Pérez de la Riva, Durañona, Fernández, Sánchez, gua- 
zo; las damas iban vestidas con sus más vaporosos trajes, gran- 
des pamelas guarnecidas de flores y de cintas de raso, largas som- 
brillas de seda que movían con incomparable gracia y soltura y 
todas, como un aditamiento más de coquetería, portaban abanicos 
en los que no sabíase qué admirar más, si el efecto logrado por el 
artista en la rica tela o el nácar y el marfil finamente trabajado, 
algunos de tal suerte que más parecían encajes de complicada ur- 
dimbre con detalles en oro y en casos de supremo lujo hasta ni e- 
dras preciosas y con los cuales empleaban ese lenguaje alado y 
sutil que constituía uno de los deleites de las fe minas de ayer' 1 . (6> 
Tales paseos llegaron a constituir la distracción preferida de la 
juventud elegante que en los días de fiesta invadían a Marianao 
y animaban los festejos que se celebraban tanto en el pueblo co- 
mo en la Playa. 

Entre todas las témpora distas del 91 se destacaba por su sin- 
gular belleza la señorita María Martín, para la que eran todos Jos 
elogios y todas las alabanzas. Ella la del "‘cuerpo modelado por la 
hermosura y la gracia en la más artística y poética combinación’' 
era la invitada de honor de aquellas deslumbrantes fiestas que 
tenían por marco, la residencia de Carricarte, la de Juan José 
Ariosa, la de Luciano Ruiz o ios exclusivos salones del “Havana 
Yacht Club ? \ (7) 

La temporada de 1891 contó, además, con el atractivo de un 
Parque construido en el Llano de Cruz (planicie que comprende 
los terrenos situados frente a la Quinta DurañonaL para cuya 
construcción hubo de efectuarse una función -beneficio en el Tea- 
tro, el cual durante aquel año fué objeto de reparaciones para que 
en él pudiese actuar una Compañía procedente de A Ibis u. 

Fué, pues, así, como se deslizó aquella temporada que por sus 
atractivos y el espíritu de sociabilidad que en ella prevaleció, ha 
dejado huellas profundas en los anales de la sociedad mar Sánense, 

NUEVAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES. --Par a el bienio 


(6) Trabajo citado. Amado Luife de Miranda. 

(7> En el interesante trabajo de Amado Luis de Miranda sobre la Sociedad 
María nensc en las Postrimerías del Siglo XIX. ee hace mención a la presencia 
de María Martín en aquellas fiestas Inolvidables, y al referirse a ella, dice de 

Miranda : 

“María Martín, la hoy viuda de Plá. en la que se aprecian todavía vesti- 
glos de la afamada belleza de su rostro que corona nevados ©abriles que ostenta 
como una caricia que ellos, el invierno de la vída T dejara”. 


HISTORIA DE ALA RIAN AO 


93 


1891-93 fué designado Alcalde don Antonio Fernández Ber mudez y 
para las Tenencias Felipe Romero, Antonio Cabaleiro y Francisco 
Echazarreta. Ese mismo gobierno municipal fué seleccionado por 
el Gobernador General para cubrir el periodo de 1893 -95, 

PROBLEMAS RELATIVOS A LA HIGIENÍZACIQN BEL TER- 
MINO- — Al iniciarse la década del noventa, Marianao confrontaba 
un gravísimo problema: sus pésimas condiciones sanitarias. En un 
admirable trabajo publicado en Julio de 1893 por el doctor Juan 
M. Unanue con sí título “Apuntes sobre la Estadística de María - 
n&o ,T aparecen atinadas observaciones sobre la impártante cues- 
tión y son sugeridas la adopción de determinadas medidas para 
poner fin al mal. 

Al ba.ee r referencia a lo deficiente del aseo y limpieza de las 
viviendas y vías públicas. el doctor Unanue afirmaba que dos 
cosas se imponían de lo dicho; una el barrido y riego de las calles 
y i otra, la construcción de un horno crematorio. Tales medidas de 
ser aplicadas — señalaba el doctor Unanue— “contribuirían al fo- 
mento de la población y darían lugar a que las propiedades alcan- 
zaran mayor valor, lo que redundaría en beneficio del propietario 
y de la propia Administración Municipal ^ue con esa política ve- 
ría aumentados sus ingresos 71 . Era tan penoso el cuadro que on 
materia tíc insalubridad ofrecía Marianao, que el doctor Unanue 
lanza en su trabajo la siguiente afirmación; 

“Puede afirmarse que en la actualidad cada casa es como un foco 
infeccioso, pues en la mayoría de ellas las letrinas y sumideros que 
muchas carecen de estos últimos T no reúnen las condiciones que 
le son propias á estos lugares 1 '. 

Denunciado ese lamentable estado de casas i la Administra- 
ción Municipal de la que recién se habla hecho cargo Antonio Fer- 
nández Bermúdez, la misma procedió al cambio del vertedero a 
un sitio lejos del poblado, palpándose de inmediato los beneficiosos 
resultados de la medida, pues uno de sus primeros efectos le :iotó 
en la disminución de la mortalidad^ ya que de un 30.27 que había 
alcanzado en 1889 descendió a un 28.99 en 1890; a un 24.04 en 1891 
y a un 24,41 en 1892. 

En donde la indolencia de las fiutoridades se hizo más evi- 
dente fué con respecto al saneamiento de la Playa, en cuyo lugar 
el gran número de lagunas y pantanos existentes, convertidos en 
focos de infección, ocasionaba epidemias que provocaban el aleja- 
miento de los temporadistas, lo que redundaba, como es natural, 
en perjuicio del desarrollo y progreso de esa área. En 1888 las 
miasmas produjeron en la Playa una tan grave epidemia de fiebre 
que los veraneantes tuvieron que abandonar el lugar para ralvar 
sus vidas amenazadas. 


94 


FERNANDO FNCLAN LAVAST1DA 


No obstante esta anormalidad, ai Municipio de Manan ao hay 
que anotarle el honroso privilegio dé haber sido el primero que en 
la Isla adoptara medidas tendientes a evitar la propagación de las 
enfermedades entre la niñez, cumplimentándose al efecto el acuerdo 
de la Junta de Sanidad de 20 de Julio de 1891, tomado a iniciativa 
de uno de sus vocales el doctor Gabriel María Garda, “con objeto 
de que se aplicasen en las escuelas varias medidas de precaución 
como ya se practicaban en algunas capital os de Europa para con 
los niños que hubieran padecido la viruela, varicela, sarampión, 
difteria, paperas, tos ferina, y otras enfermedades contagiosas, no 
debiendo ingresar de nuevo en el establecimiento sin que el Di* 
rector del mismo se garantizase con un certificado, de que no 
ofrecía peligro la asociación con sus compañeros, señalando con 
tal motivo, un período de tiempo prudencial para cada enfer- 
medad,” (8) 

En mérito a la verdad histórica, hay que anotarle, pues, a la 
Junta de Sanidad, integrada, entre otros, por los doctores Juan 
M. Unánue y Gabriel María García, plausibles actividades en pro^ 
vecho de la higienizaeión del Término, con las cuales cooperó en 
la medida de sus posibilidades la Administración Municipal de 
Fernández Bermúdez. (9) 

OBRAS PUBLICAS DE IMPORTANCIA.— A partir de 1889, la 
Alcaldía de Marianao la desempeñó don Antonio Fernández Ber- 
múdez, quien no obstante su condición de dirigente del conser- 
vadurismo local fue un gobernante un tanto preocupado por el 
progreso material de la población. 

La obra pública principal que se ejecutó durante la Adminis- 
tración de Bermúdez, fué el Mercado de Abasto, inaugurado el 
domingo 29 de Junio de 1890, En relación con esta obra, ei doctor 
Nicasio Sil ve rio escribió en el diario “Unión Constitucional" de 25 
de Febrero de 1890 un interesante artículo bajo el rubro “María - 
nao'\ expresando lo siguiente: 

“Faltaba a Marianao para mayor comodidad de sus huéspedes 
veraniegos un Mercado a lo moderno, Pero hoy felizmente esa 
necesidad no existe. Tenemos próximo a terminar uno que será 
espléndido y que se debe a la inteligente y eficaz gestión del digno 

Alcalde de este Término don Antonio Fernández y a la cooperación 

* 


(En Apuntes sobre la Estadística del Término Municipal do Marianao, por 
el doctor Juan M. Unánime, 18SJ. 


( 9 ) El Dr. Juan M. Unánue nació en Lñ Habana, pero era graduado de 
la Universidad de Madrid. En i £82 regresó a Cuba y en el Be instaló en 
Marianao. y aquí desempeñó los cargos dé Sub-Dr>Iégado de Medicina, Secre- 
tario de 3a Junta de Sanidad y Médico Forense. 


HISTORIA DE MARIANA O 


95 


valiosísima del señor Juez Municipal don Felipe Sánchez Romero 
y de algunos de los concejales del Municipio. Somos t por tempe- 
r amento y educación^ enemigos de exibir personalidades, pero 
cuando estas por sus virtudes y su buen juicio, llegan a ser dignas 
del tan ansiado aprecio popular, no podemos callar ni creemos que 
debe callarse, y por eso desde estas columnas enviamos sincera- 
mente expresivos aplausos al señor Antonio Fernández, aún co- 
rriendo el riesgo de lastimar su característica modestia”. 

Otra de las obras públicas acometidas por el Alcalde Fernán- 
dez Bermúdez fué la construcción de un Parque en Llano Cruz, 
el cual durante algunos años sirvió de lugar de expansión a los 
inarianenses. 


CAPITULO Xfl 

Pánico ante la Inminencia ele un Ataque por parte de los 
/nsurrecltos^ — Lu Matanza de Guatao*^ Hí Cuerpo cíe YO 
luntarios f ^El Alcalde ZugaztL^El Hospital Mifilur.*— La 
Guerrilla y los Guardias Urhanos^Izí Regimiento Goieu 
ría.. — Frustrado ataque al pueblo . ■ — Combate en las caitas de 

Marina mo. 

El Ejército libertador, llevando adelante sus planes de inva- 
sión, hizo su entrada triunfal en la provincia de la Habana en 
19 de Enero de 1896* El día 2 el General Martínez Campos dictó un 
bando militar declarando en estado de guerra las provincias de 
Pinar del Rio y la Habana y poniendo en vigor medidas excep- 
cionales con el fin de asegurar la conservación "'del orden publico 
y la defensa de las poblaciones afectadas por la aparición de par- 
tidas .Trinadas en ambos territorios”. 

Nueva Paz, Güines, Bejucal, Alquízar y otros pueblos de esta 
provincia, presenciaron el avance victorioso de las fuerzas cuba- 
nas, obstinadas en el empeño de llevar la tea revolucionaria has- 
ta lo más extremo del Occidente de la Isla, El día 6 de Enero los 
insurrectos tomaren a Hoyo Colorado y ocuparon la Playa Bara- 
coa. Las intenciones del General Maceo eran las de atacar desde 
este lugar y a través del litoral, a Marianao. p$ro al no tener en 
su poder una exacta información sobre la ubicación de los fortines 
y puestos avanzados que el enemigo tenía en este pueblo, vióse 
obligado a desistir de la idea. 

El paso de las fuerzas invasoras por territorios tan próximos 
a Marianao hizo que el pánico cundiera entre el vecindario, ate- 
morizado por la posibilidad de que las calles del poblado fuesen 
convertidas en líneas de batalla. El 6 de Enero estuvo en el Pa- 
lacio de la Capitanía General el Secretario del Ayuntamiento de 
Marianao Manuel Martínez López, quien al ser interrogado por los 


HISTOHIA D£ MAEIAXAO 


97 


periodistas, declaró lleno de pavor "que los insurrectos habían lle- 
gado hasta Caimito y Bauta, dando candela a los cañaverales y 
asaltando tiendas y que por ese motivo había mucha alarma en 
María nao”. 

Uno de los primeros efectos del pánico fué el de la suspensión 
de la molienda del Ingenio Toledo, hecho acaecido a las 2 de la 
tarde del día 7, siendo reforzada la custodia de la fábrica con cin- 
cuenta guardias civiles. El puente de hierro de las Puentes Gran- 
des fué cerrado al tránsito, habiendo sido interceptado con ca- 
rretas y carretones y atravesado de un lado a otro con dos cade- 
nas, En la población fueron levantadas barricadas y cavadas trin- 
cheras. Los exploradores calmaron a la población al informarle 
que aunque tenían noticias de que algunos insurrectos habían lle- 
gado hasta las cercanías de la Playa y Toledo, ellos no habían 
vista nada anormal. 

Las guaguas que rendían viajes a Ei Cano regresaban con 
familias timoratas que abandonaban sus hogares con el propó- 
sito de buscar refugio en la Capital. Las de Caimito y Punta 
Brava dejaron de prestar servicio a causa de haber sido requisa- 
dos sus caballos por los mambises. 

En la madrugada del día siete se produjo un violento 
encuentro entre patrullas cubanas y españolas en las inmediacio- 
nes de Arroyo Arenas, y por ese motivo la alarma creció en Ma- 
riana o, La Empresa del Ferrocarril trasladó para La Habana sus 
materiales depositados en las estaciones de Sama y la Playa, cu- 
yos lugares fueron resguardados con pelotones de la Guardia Ci- 
vil. Fué decretada la movilización de los voluntarios y los guerri- 
lleros y se dieron órdenes para que la Guardia Civil— uno de cu- 
yos cuarteles estaba instalado en la calle (Carvajal (antes Domín- 
guez y ahora General Lee) esquina a Keina — estableciera un cor- 
dón de tropas en torno a los lugares estratégicos. Por doquiera 
era factible ver al Comandante Militar de la Plaza Teniente Co- 
ronel Julián Chacel impartiendo órdenes y supervisando las la- 
bores de vigilancia y defensa que los españoles llevaban a cabo 
de un extremo a otro del territorio municipal. 

El general Martínez Campos, acompañado de los Generales de 
su Estado Mayor y ayudantes militares de guardia, se trasladó ep 
coche a las Puentes y de aquí en tren a Marianao, en visita de ins- 
pección a los cuarteles y fortines, entre los cuales figuraban dos 
que se habían construido a la entrada del pueblo, así como a la 
zanja alambrada que comenzando en la Playa circundaba el perí- 
metro urbano por Coco Solo y Pocito. 

Durante todo el mes de Enero prevaleció la alarma en Ma- 
rianao. Algunos casos se sucedieron que por su interés son dignos 
de ser mencionados. Así tenemos el de un cochero que partió de 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


sa 

La Lisa con dirección a Arroyo Arenas y a quien los insurrectos 
le requisaron los hules de su carruaje, la capa de agua y el abrigo. 
Muchos vecinos no se atrevían a salir de sus casas, pero otros, en 
cambio, movidos por la curiosidad, utilizando los coches disponi- 
bles iban hasta Arroyo Arenas. Por esos viajes los cocheros co- 
braban tarifas excesivas. La distancia entre Arroyo Arenas y La Lisa 
la cubrían tropas españolas esparcidas en coro a lodo lo largo de 
Ja Calzada. 

Para los últimos días de febrero ya había renacido en algo el 
sosiego entre la población y regresado al pueblo las familias que 
por temor se habían ausentado. Una fábrica de tabacos fué abier- 
ta por aquellos días y los optimistas confiaban en que la tempo- 
rada del 95 alcanzaría el mismo grado de animación que las ante- 
riores. Pero lo cierto era que aquí, al igual que en el resto de la 
Isla, la paz ni la tranquilidad remarían hasta tanto no se lograra 
la única solución posible: la victoria de las armas mambisas. 

LA MATANZA DE GUATAO.— -Valeriano Weyler sustituyó a 
Martínez Campos en la Capitanía General de la Isla, de la que se 
hizo cargo en los primeros días del mes de Febrero de 1896. Ape- 
lando a brutales métodos de terror, los propósitos de Weyler eran 
los de ahogar en sangre el victorioso movimiento insurreccional. 
Una de sus primeras disposiciones fué la de nombrar Alcalde en 
Comisión y Comandante Militar de Marianao a Manuel de Ciria y 
Vinet, Marqués de Cervera y de Villa Itre, Conde Viudo de Mon- 
tealto, militar “palatino y follón”, como le llama José Miró en sus 
magistrales “Crónicas de la Guerra”. Tan pronto conoció de su 
designación, el Marqués de Cervera hizo circular una proclama 
suya condenando al movimiento revolucionario y afirmando que 
“Los bandoleros no habrían de llegar jamás a Marianao”, En su 
proclama Cervera hacía ostentación de su amistad con Weyler. 
con quien — decía — habla intimado en la guerra de Santo Domin- 
go, expresándose de él de esta manera: “Le conozco y le admiro 
y tengo la seguridad que terminará pronto la guerra”. 

Uno de los primeros hechos de sangre en que se vio envuelto 
el Marqués de Cervera fue el perpetrado por voluntarios, guerri- 
lleros y guardias civiles en la tarde del 22 de febrero de 1896 en la 
persona de numerosos moradores del caserío de Gu&tao. en la ju- 
risdicción de Bauta, y el cual cuenta con una hermosa tradición 
histórica. Cuando el sitio de La Habana por ios ingleses, vecinos 
de Guatao lucharon contra los ingleses y durante el gobierno de 
Vives fué centro de conspiración contra el odioso régimen español. 

Los sucesos fueron producidos a causa de haber ordenado el 
Marqués de Cervera que una columna española de las que estaban 
de guarnición en Marianao, saliera de aquí en dirección a Punta 


HT STORI A DE MABI AN A© 


99 


Brava para que pusiera fin a las partidas insurrectas que pese 
a la persecución de que eran objeto por parte del Teniente Zugazti, 
Jefe de la línea Mari anao -Hoyo Colorado, operaban activamente 
dentro de los límites de toda esta vasta jurisdicción. 

La columna que salió a operaciones ia componían unos dos- 
cientos hombres de las distintas armas: orden público f voluntarios 
y regulares del Escuadrón de Pizarra. La columna se puso en 
marcha a las cuatro de la tarde. llevando en su vanguardia a 
varios números de Pizarro a las órdenes del Teniente Fuentes y 
en la extrema retaguardia a veinte guardias civiles mandados por 
Alvares Martín : así como a) celador Guardado y al facultativo co- 
rrespondiente. A las cinco y media ios exploradores divisaron ñ 
Punta Brava y muy cerca de este poblado fueron atacados a tiros 
por un insurrecto, quien al verse sorprendido emprendió la fuga 
en dirección a Guatao, pero )a vanguardia lo alcanzó, matándolo 
a machetazos en el interior de un bohío. 

Ese día no había pernoctado ninguna fuerza cubana en Gua~ 
tao, pero los españoles al llegar al caserío afirmaron lo contrario: 
que habían insurrectos dentro ele las casas y que por tanto era 
indispensable el registro de cada una de ellas. Fue entonces cuan- 
do a cubanos y españoles, jovene-s y viejos, a tocios por igual, se 
les arrancó de sus respectivos domicilios y agredidos a culatazos 
y plan de machete. Muchos fueron obligados a acostarse boca- 
abajo y en esa posición asesinados a tiros! Como la mayor parte 
de las agresiones habían sido perpetradas por la vanguardia, al 
llegar el grueso de la columna mandado por el Capitán Calvo al 
.‘entro del poblado, el Alcalde de barrio Ambrosio Nadarse, acom- 
pañado de varios vecinos, se dirigió al mencionado jefe y tras ex™ 
presarle su condenación por lo sucedido, reclamó protección para 
los pacíficos, pero el oficial español, encolerizado, respondió: í( Aquí 
Todos son mambís, es y no debe quedar uno vivo”. Y acto seguido, 
en presencia del propio Calvo, la guerrilla dió muerte a unos cuan- 
tas vecinos más, 

A las siete de la noche emprendió su retirada la fuerza ene- 
miga, llevando presos en cordillera a unos veinte moradores de 
Guatao, de los cuales sólo quince llegaron a Marianao. Atrás 
Tendidos sobre las calles del poblado, habían quedado diez y seis 
cadáveres, entre ellos el del español Francisco L?za. Un testigo 
presencial de la matanza declaró que el camino de Cue-T t runia 
Brava, como señalando el paso siniestro de la soldadesca, lo había 
teñido la sangre de las víctimas. 

Un periodista que visitó a Guatao a * día siguiente dejó con- 
signada su dolorosa impresión, al expresar: "Horripilante y con- 


100 


FFBNANDQ INCLAJÍ LAVASTIDA 


movedor era el cuadro que presencié. Las casas del poblado veían- 
se desiertas y en el recinto de los muertos, mujeres y niños derra- 
maban abundantes lágrimas sobre los recientes cadáveres de sus 
hijos, esposas y padres". 

Entusiasmado por el “victorioso" resultado obtenido, el Mar- 
qués de Cervera le envió a Weyler el siguiente telegrama: 

^Con júbilo infinito doy cuenta a V, de que la columna que 
mandé a las órdenes del bizarro Capitán Calvo ha obtenido bri- 
llantísimo resultado, merced a lo extraordinario del esfuerzo". 

“Las partidas de Vüiamieva y B. Acosta han sido totalmente 
destrozadas: veinte muertos vistos y entregados al Alcalde de Qua-, 
tao a presencia de varios paisanos para qne procedieran a su ente- 
rramiento; quince prisioneros, entre ellos un herido de bala; los^ 
caballos cogidos con sus monturas, varías tercerolas, machetes, 
etc. Grande es ol número de heridos. 

“Digno y Excelentísimo señor: de todo elogio ha sido si com- 
portamiento de esta columna, del que me siento orgulloso. El 
Capitán Calvo, merece, como todos, la consideración de Vuestra 
Excelencia, pues le aseguro que el esfuerzo hecho supera a todo 
aplauso; no señalo los distinguidos. Todos son dignos de V. E., 
porque han hecho hoy lo que tan gloriosamente hizo V. E., en ol 
Jana. en Santo Domingo, hace treinta años. 

“El Sargento Pizarro es digno de especial mención. Hace poco 
me ordenó Vuestra Excelencia hacer una propuesta en su favor; 
hoy se ha hecho acreedor a la consideración de V. E. 

El Celador señor Guardado ha rivalizado con el Sargento; he- 
mos tenido un herido grave y varios leves y contusos". 

(fdo) El Coronel Marqués de Cervera. 

Cervera recibió muchas felicitaciones por su “heroico" compor- 
tamiento, entre ellas una del general Ochando, Jefe de Estado 
Mayor de la Capitanía General, y otra de los oficiales de guarni- 
ción en esta plaza, quienes, además, le obsequiaron con un valioso 
bastón de mando. 

Para resumir podemos decir que la matanza de Guatao fue 
una de las acciones más infamantes que recuerda la historia de 
nuestras luchas por la independencia. La matanza de Guatao re- 
presenta, además, una fase de la política de exterminio que en el 
paroxismo de su desesperación adoptaron Weyler y los suyos en el 
íifán de detener la ola revolucionaria que ya envolvía al país de 
un extremo a otro, amenazándo barrer con el despotismo. 

LOS VOLUNTARIOS.— Uno de los primeros Cuerpos moviliza- 
dos para la defensa de La plaza, lo fué el de Voluntarios, que tenía 
su cuartel en la casa Real número 58 , Comandante Jefe del Cuer- 


HISTORIA BE MARIANAO 


Wt 


po lo era don Vicente Araño , quien había sido soldado ?n 1875: 
ascendido a Sargento por méritos de guerra el 18 de Marzo de 
1877 y licenciado en 1885 T en cuyo año ilego a Marianao. Aquí In- 
greso en el Cuerpo de Voluntarios, del que fue nombrado Capitán 
el 26 de Octubre de- 1891 y Comandante el 2 de Marzo de 1897. La 
Plana Mayor del Cuerpo la componían los oficiales Carlos Ortiz,. 
Domingo Lleo, Antonio Bí andino, Donato Su ares, José María Ro- 
dríguez, Ciríaco Padrón, Francisco Cuevas, José Suárez, Antonio 
Fernández y Eduardo Sánchez. 




Aunque seriamente responsabilizado con los desmanes del ré- 
gimen colonial, no era Vi- 
cente Arana de los hom- 
bres que se amparaban en 
ia Autoridad pira ensañar- 
se en la persecución de sus 
enemigos. Más de una ac- 
ción suya ejecutada duran- 
te aquel tormentoso perío- 
do nos habla de su espí- 
ritu un tanto comprensivo i 
y tolerante para con los cu- 
banos que combatían por su 
patria. 


Luisa Be ni tez —una anti- 
gua vecina de esta localidad, 
que fungía de auxiliar ci- 
vil de los insurrectos — le 
entregó personalmente a. 
Vicente Arana un mensaje 
suscrito por un oficial del 
Regimiento ‘Goicuría” en 
el que se le incitaba a 
unirse a los patriotas. La 
valerosa mujer, con aspec- 
to de infeliz pordiosera, a 
preguntas de Arana sobre 
la identidad de la persona 
que le había hecho entre- 
ga de la carta, replicó que 
lo había sido un hombre a 


Comandante Vicente Arana de-’ Villar. Jefe qi ,j en había visto en Ba , 
ac Lft Guardia C\vu. . „ 

ranchita y no conocía en 
oportunidad en que ella había acudido a ese lugar en busca de 
mangos para sus hijos hambrientos. Arana le respondió entonces. 


102 


FERtíAííÜO JNOLAN LAVA3TIDA 


en tono malhumorado, “que tuviera euidado con lo que hacia*\ ob- 
sequiándola con tres pesos, (i) 

En la paz, Vicente Arana se destacó en el campo de la política 
local, llegando a ocupar un escaño en la Cámara Municipal. 

EL ALCALDE ZUGAZTI. - Al estallar la guerra del 95 era Al- 
calde don Antonio Fernández Bermúdez y Tenientes Alcaldes An- 
tonio Cabaleiro, Francisco ^Echazarreta y Miguel Céspedes Sánchez. 

Con motivo de las excepcionales circunstancias que prevale- 
cían en .el país a principios de 1896, los Alcaldes fueron sustituidos 
en algunos casos, por militares españoles en activo, y en otros * 
por retirados del servicio. En Mari anao, la designación recayó en 
Cervera, quien al abandonar la Alcaldía en Marzo £ué sustituido 
temporalmente por el Teniente Alcalde, cuya firma aparece sus- 
cribiendo el Bando Alcaicücio de 7 de Marzo que dice así: 

“La Alcaldía de Marianao, de acuerdo con la autoridad mili- 
tar y mientras las circunstancias lo hagan indispensable, ha dic- 
tado lo que se expresa a continuación: 

1, — -Desde el anochecer hasta el amanecer se prohibirá la en- 

trada y salida en el pueblo por los fuertes y puestos avan- 
zados, sin excepción alguna; 

2, — Los vecinos pueden transitar por el interior de la pobla- 

ción hasta Las nueve en punto de la noche, a cuya hora se 
cerrarán las casas y establecimientos, no permitiéndose la 
circulación hasta que sea de día; 

3, — Los que tengan necesidad de salir en horas de la noche, 

por cualquier accidente fortuito, acudirán a la primera pa- 
trulla o fuerza que encuentren, dándole cuenta de la causa, 
para que se le preste e! auxilio preciso; 

4, — Las personas que tengan necesidad de llegar en él tren de 

La Habana después de esa hora se dirigirán directamente 
a sus domicilios, acompañándolos la fuerza de guarnición 
o la policía si se creyere conveniente. 

Estas medidas de .excepción estuvieron en vigor durante todo 
el tiempo que duró la guerra. Para salir al exterior era indispensa- 
ble portar un salvoconducto del Comandante Militar u otra iutori- 
dad competente. 

Pese a esas drásticas disposiciones, los emisarios de los insu- 
rrectos lograban burlarlas, para lo cual utilizaban los ser vicios de 
los elementos que infiltrados en los Cuerpos de la Milicia ospaño- 


1 Testimonio verbal de Luisa -Benítes, entrevistada por el autor n sugerencias 
del general Baldomcro Acuita. 


HISTORIA DE MARIANAO 


103 


la simpatizaban con la causa revolucionaria. Los agentes de la 
junta Revolucionaria en Marianao solían atravesar la línea forti- 
ficada que circundaba al pueblo y ganar el campo por un lugar 
próximo a un fuerte que existía en la calle Ríos, en Coco Solo, para 
lo que se valían de la complicidad de un miembro del Cuerpo de 




Bomberos. {2) 

En Abril del 96 se hizo cargo de la Alcaldía el Teniente de la 
Guardia Civil Carlos Zugazti, quien llevaba quince años de Jefe 

de la línea Marianao-Hoyo 
Colorado. Tan pronto asu- 
mió el cargo, Zugazti em- 
prendió una activa perse- 
cución contra los insurrec- 
que operaban en la ju- 
risdicción, así como contra 
todos aquellos que de una 
u otra forma demostraban 
sus simpatías por el mo- 
ví IU| i ento re vol uc ionario. 
Establecía emboscadas pa- 
ra capturar a las patrullas 
mambisas que se movían en 
zona y así fué como lo- 
gró sor pre uder en los Mon- 
tes de Barrete a un grupo 
que se dirigía a Jaimanitas 
unirse a una fuerza 
cubana, entablándose un 
tiroteo que le ocasionó la 
muerte a Ignacio García, 
vecino de Marianao que era 
uno de los componentes de 
la partida. 

Zugazti adquirió para el 
Municipio la Casa -Quinta 
Almendares y estableció en 
Lisa un Hospital Muni- 
cipal, cuya dirección le fué 
confiada al doctor Gabriel 
García, quien realizó una 
admirable labor sanitaria 
cuando a mediados del 96 


Carlos Zugazti 


una grave epidemia de viruela azotó a Marianao. Zugazti fundó, 


2 Testimonio verbal de la mencionada Luisa Beniteg. 



1 04 


feenapbo inclak lavastjba 


además, el Barracón Municipal, que sostenido por donativos parti- 
culares servía de alojamiento a las familias pobres do la localidad. 

LA GUERRILLA Y LOS GUARDIAS URBANOS — AI igual que m 
los demás pueblos del interior, en Marianao operaba una guerrilla 
bajo el mando del feroz Cesáreo González, hombre de perversos 
instintos que perseguía implacablemente a los patriotas. Otro de 
los Cuerpos Auxiliares del Ejército Español lo era el de “Guardias Ur- 
banos”. que tenía por jefe a Francisco Eehaz&rrefca, cuyo instado Ma- 
yor lo componían José Fernández, Policarpo Alvarez y Manuel Ro- 
dríguez, todos caracterizados por su recalcitrante españolismo. 

EL HOSPITAL MILITAR. — Durante el periodo alcaltiicio de Zu- 
gazti comenzó a funcionar el Hospital Militar en el edificio llamado 
“Quinta Dur añona”, sito en Real 115. La creación de dicho esta- 
blecimiento benéfico se debió a lo dictado por la Capitanía General 
al objeto de dotar a La Habana y sus inmediaciones de un Hospital 
Militar con capacidad suficiente para prestar asistencia a los he- 
ridos en combate y militares enfermos cuya traslación de los pun- 
tos malsanos hubiese sido recomendada por los facultativos. 

Marianao fué una de las poblaciones en que centraron su aten- 
ción las autoridades españolas, tanto las del ramo de Sanidad co- 
mo las de Administración Militar encargadas de poner en práctica 
aquella disposición, no sólo por las inmejorables condiciones de 
salubridad que ofrecía, sino, además, por su fácil comunicación 
con La Habana y Bauta, en cuya zona operaban muchas unidades 
del Ejército español. 

A gestiones del Intendente Militar, el dueño del Ingenio To- 
ledo cedió locales existentes en su fábrica para una enfermería y 
más tarde facilitó su palacio de Marianao para Clínica, en la 
que en Junio del 56 era prestada asistencia facultativa a unos dos- 
cientos enfermos. 

En Noviembre de ese año, ese establecimiento benéfico fué 
elevado al rango de Hospital, asumiendo su dirección el doctor 
Ricardo Iglesias, Médico Mayor de la Sanidad Militar. Las esta- 
dísticas señalan que en el transcurso áe un año, a partir de No- 
viembre del 96, mil trescientos enfermos hablan sido objeto de 
tratamiento en el Hospital Militar establecido en la “Quinta Du- 
raiiona”. 

EL REGIMIENTO GOICURIA,— Era casi en las vísperas del 
estallido de 1895* En el sub-suelo de la patria, y cual impetuosa 
corriente, se agitaba ya la idea luminosa de la insurrección como 
único medio posible de poner fin a la opresión y al absolutismo. 
Todo parecía indicar que á España le había llegado su hora, pues 


HISTORIA DE MARIAS A O 


105 



& hacia la acción libertadora 
| convergían los esfuerzos de 
j odos los cubanos anhelo- 
E ms de darse, al precio de 
.os más cruentos sacrificios 
ana patria libre y próspera. 

Más allá de Hoyo Colo- . 
rado, junto a la portada de 
¡la finca “Santa Rosa" y en 
ana tarde otoñal, un joven 
I carretero, curtido por el 
f sol, aprisionaba un folleto 
\ ?n sus manos encallecidas. 
¡Aunque eran muy escasas 
lias luces del joven campe- 
bino, su atención era em- 
| barga da por lo que en 
|g aquellas viriles páginas se 
Jg relataba de los sucesos del 
g|| 68 y de los hombres que en 
t ellos habían tomado parti- 
Icipación. Inquietado su es- 
¡píritu por la tragedia de 
¡su patria esclava, nada le 
¡preocupaba tan profunda - 
1 mente, como el estoicismo 
f y valentía de Domingo Goi- 
¡curia, que en las mismas 
| gradas del cadalso pronun- 
¡ció aquellas palabras in- 
¡mortales: muere un hom- 
[frre pero nace un pueblo. 

De pronto, cabalgando so- 
* bre hermoso caballo, cual 
|una figura escapada de las 
í leyendas homéricas, hizo 
[su aparición en la portada 
f de la finca el general Ju- 
nio Sanguily, toda una evo- 
¡cación del gesto audaz del 
* Mayor Agr amonte cuando 
arrojándose sobre los cua- 
dros enemigos rescató de 
entre ellos al Brigadier pri- 
sionero. Llamó poderosamente la atención del general el interés del 


Cesáreo González, feroz jefe de ¡a Guerrilla 
de Marianao . 



íoe 


fersanDo inclan lavas tida 


fornido guajirito que examinaba las páginas del folleto, y. sin más 
preámbulo, le preguntó: ¿qué haces ahí?, a lo que Baldomcro 
Acosta — tal era el campesino aludido— respondió: "pites leyendo 
este libro”. Sanguily clavó su vista en el folleto, y entonces le 
dijo: “Ese libro trata de la guerra y si hay que ir nuevamente a 
ella, tú te irías al monte”, a lo que Baldomcro, resuelto, le replicó: 
Yo sí. Erguido sobre su corcel, el General añadió: ‘Pues si hay 
guerra, yo soy el general Sanguily”. Ese intercambio de frases 
significó un pacto patriótico. Las relaciones entre Sanguily y Bal- 
domcro se estrecharon. Este se vinculó i las actividades revolu- 
cionarias que llevaban a cabo don Perfecto Lacas te, ios hermanos 
Vázquez y otros notables conspiradores de la zona de Bauta. 

En Oriente estalla la guerra. Maceo, en Octubre, se lanza como 
una catapulta al frente de sus escuadrones, sobre las provincias 
occidentales. El 6 de Enero, el Ejército Libertador cruza por el 
Cayo de la Rosa, incorporándose a él Baldomcro Acosta, Esteban 
Delgado, José Herrera (Cayuco) y otros campesinos de la zona. 
Con ese gesto, pues, había quedado cabalmente cumplida la pala- 
bra que en ocasión memorable le había dado el joven carretero al 
bravo general Sanguily, Maceo toma triunfalmente a Hoyo Colo- 
rado, se repliega hacia la Playa de Baracoa, y en su marcha a 
través de la región, Baldomcro le sirve de práctico, y con él mar- 
cha hasta Pinar del Río, donde en el combate de Tahonas recibe 
su bautismo de sangre. 

En Febrero del 96, Maceo regresa a la provincia de La Habana. 
La actividad múltiple y valiente de Adolfo dei Castillo, Raúl Aran- 
go, Ernesto Asbert, los hermanos Collazo y otros, había llegado 
al conocimiento del Lugarteniente. Las unidades de combate se 
hallaban en proceso de organización y puestas bajo el mando del 
general Aguirre. Por otra parte. Weyler, que en ese mismo mes 
había asumido la jefatura de la Capitanía General, enfurecido an- 
te el avance incontenible de la Revolución, había intensificado 
sus planes represivos contra pacíficos y combatientes. Maceo, in- 
dignado porque tales desorbita ciones chocaban con su concepto del 
honor militar, le escribe a Weyler el 27 de Febrero, y en la carta 
le vaticina “que su nombre quedará para siempre infamado, y aquí 
y fuera de aquí, recordado con asco y horror”. 

Fuá en ese ambiente de heroísmo de una p&rte, y de villanía 
de la otra, que el Sub- Teniente Baldomcro Acosta recibió el 19 de 
Marzo un oficio del General Maceo, suscrito por éste en su Cuar- 
tel General en Campaña por el cual era autorizado para ponerse 
al frente “de tocios los grupos sueltos y sin organización que se en- 


3 Testimonio verbal del Coronel Ba Idomero Acosta. 


HISTORIA DE AIAPvIANAO 


10 1 



contraban en la jurisdic- 
ción de Bauta, Caimito y 
Marianao 1 ’ y procediera a 
,l armarlos y disciplinarios, 
designar interinamente los 
jefes y oficiales de la fuer- 
za que con aquéllos organi- 
zara y proponer estos nom- 
bramientos para su aproba- 
ción a este Cuartel Ge- 
neral”. (4) 

Esas órdenes del General 
Maceo constituyen la géne- 
sis del Regimiento Goicu- 
ria. El Teniente Baldomero 
Acosta, recordando al pa- 
tricio de quien se hacía 
mención en el folleto que 
examinaba en la tarde inol- 
vidable de la finca 4 ‘Santa 
Rosa 1 no encontró otro 
nombre más apropiado pa- 
ra la unidad en formación 
que el de Ji Goieuría’\ con 
cuya denominación pasa- 
ría, combatiente en cente- 
nares de acciones, más que 
a la historia de una ciudad 
determinada, o la misma 
Historia de Cuba, 

El Regimiento “Goicuría”, 
al mando del Comandante 
Baldomero Acosta, grado 
que le fué conferido por el 
general Maceo en 9 de Ju- 
nio de 1896, operó durante 
las campañas del 96, del 97 
y parte de la del 98, en to- 
da ia zona que desde Ma- 
rianao se extiende por el 
Norte hasta el Mariel, La 
organización del Regimien- 
to estaba basada sobre la 


4 Archivo Personal del Coronel Baldomero Acosta. 


108 


F£ RNANPO 1NCLAN LAVA5TIDA 


formación de cuatro escuadrones, uno de los cuales era mandado 
por el Comandante Andrés Hernández, natural de María na o. El 
Regimiento “Goicuría 1 * contaba con oficíales prestigiosos como Ri- 
cardo Sartorio, Pablo L&rrinaga, José Herrera (Cayuco); Cándido 
Villaimeva, Ignacio Morales, Fftlipe Barroso, Antonio Herrera, To- 
más Azcona, Celeste Linares, Joaquín Tovar, Tito Illera, Marcos 
Sánchez y José Molina Galo, joven estudiante éste que natural de 
La Habana ingresó en el Ejército Libertador eri Marzo del 96, as- 
cendió a Teniente el 15 de Septiembre y murió en acción de guerra 
librada al fondo de la finca El Chico, en las cercanías de El Cano, 
el 25 de Noviembre del mentado año de 1896. (5) 

Para la mejor coordinación de sus operaciones, el Regimiento 
contaba con un gran número de eficaces auxiliares civiles. En la 
zona de Guayabal tenia, entre otros, a los Alvarez, elementos de 
reputación en la comarca, cuya finca “El Rosario” era a manera de 
Freíactura, no obstante ser su dueño don Ricardo Alvares y Fer- 
nández de Córdova. oficial retirado del Ejército Español, distin- 
guido en las campañas da Africa y poseedor, en premio a sus ser- 
vicios, de la Cruz Laureada de San Fernando y la de San Herme- 
negildo, ‘habiendo motivado su retiro de! Ejército, sus ideales, en 
pugna con el sistema de aquella época' 1 . (6) 

Fué a sugerencia de don Ricardo Alvarez que Perfecto La eos te 
obtuviera del general Maceo la designación del Comandante Bal- 
domcro Acosta para el mando del territorio libre que abarcaba a 
Marianao, Eauta y Caimito. Los hijos de don Ricardo, Joaquín y 
Conchita, sirvieron eficientemente ni Regimiento. Joaquín, enton- 
ces joven estudiante de Medicina, actuó bajo las órdenes de Per- 
fecto Lacoste, fungiendo a veces de enlace entre éste y el Jefe del 
Regimiento. Conchita curaba a los enfermos, amparaba a los per- 
seguidos y suministraba ropa y alimentos a los insurrectos. 

Nacido en la finca Rosario, Caimito de Guayabal, el 2 de Di- 
ciembre de 1876, Joaquín María Alvarez obtuvo su graduación de 
Doctor en Medicina el 5 de Septiembre de 1909, profesión a la que 


5 El oficial José Herrera (Cayuco) era arrojado y temerario. Murió ol primero 
de Enero de 1897 en las proximidades de ta Laguna de Arlguanabo, por San Pedro, 
a manos de una guerrilla. ( Hombres del iftegimiento "Goicuría”, por Washington 
Guerra. Periódico Juventud, Bauta, Noviembre de 19500 


ii 

6 Discurso de Evocación a la Memoria de! doctor Joaquín María Alvaros y 
González, pronunciado por el doctor Francisco Blanco AImcndari£. con motivo de 
la entrega del Premio ''Joaquín María Alvares”, otorgado por Colegio Médico 
de Marianao, en el acto efectuado m el Centro Escolar “Flor Martiana” el día 3 
de Diciembre de 1948. 


HISTORIA DE MARI ANAO 


109 


estuvo consagrado durante casi medio siglo, ejerciéndola siempre 
sin esta Municipalidad. 

El doctor Alvarez fue en 



m 1^10 Jefe Local de Sanidad 

; ;; : V. y como médico prestó ser- 
, vicios en el Central Toledo, 
v:' ■ en la Clínica María Mila- 
. grosa y en las Delegaciones 
de los Centros Regionales, 
!£ Eü premio a su actuación 

fe / profesional por más de eua- 
J|| / renta años en Mari a nao , el 

fe Club Rotarlo le hizo objeto 

¡|f r :. de una señalada distinción 
E, el 3 d Diciembre de 1942. 
|| |ffe. En 1943, el Colegio Médico, 
ipg I' del que había sido funda- 
Bpt-. ; . i dor, le proclamó Presiden- 
Iffe íñ ' te de Honor, Fue Socio de 
Wh" :t Honor de la Sociedad de 
Medicina y Cirugía y en 
ggfcr 1945 las Logias Masónicas 
■K de Bauta, Caimito y Mi - 
rianao le concedieron el tí- 
tulo de Ciudadano Ejem- 
piar. En 1941 los Veteranos 
le concedieron el título de 
. . -j Socio Benefactor y en 1943 
: : ... la cámara Municipal lo de- 

claró Hijo Adoptivo de Ma- 
. y ;;/: rianao. Murió el 22 de Abril 
de 1947. 


El Estudiante de Medicine Joaquín María Alvares ^ civi]es qug en 


Mariamo auxiliaban al Regimiento “Goicuría” y que cooperaban 
a la realización de toda actividad encaminada al éxito de los 
planes revolucionarios, merecen ser mencionados el doctor Ma- 
nuelillo Herrera, Luisa Benítez, Vicente Prieto, Alberto Fernández 
de Velazeo, Antonio el Gallego, Fernando Linares y Luisita Qui- 
jano, En el pueblo de El Cano se destacaban por sus valiosos ser- 
vicios a la Revolución los luchadores Clara Santos y su esposo Juan 
Santos. 


Cuando el general Maceo, camino de su holocausto, cruzó la 
Trocha, con la primera unidad mambís a que tuvo contacto fue con 
la de "Goicuría” En aquellos momentos existían algunas anorma- 


110 


FERNANDO ÍNCLAN LAVASTIDA 


lidades con respecto a la organización militar de la Provincia, El 
Lugarteniente se proponía imponer el prestigio de su alta jerarquía 
para poner fin a las pugnas que habían creado una crisis de re- 
laciones entre los jefes y oficiales que operaban en la División 
de La Habana al mando del general Aguirre. En sus ‘"Crónicas 
de la Guerra”, Miró Argenter dice que algo parecido sucedía con 
el Comandante Eald omero Acosta fí que por si y ante sí levanto 
acta de la Plana Mayor de ( *Goicuría v , al constituirse esta uni- 
dad, designándole a cada uno el puesto y graduación que a su 
juicio le correspondía; testimonio que el General ochó abajo cuan- 
do le fué remitido por el primer Jefe del Batimiento, a quien amo- 
nestó por las facultades que se arrogaba. El General Maceo no 
dió su aprobación más que al nombre del Regimiento, en memoria 
del patricio que subió al cadalso por la causa de la Independencia.’ 

Después de la muerte de Maceo, Baldomcro Acosta siguió al 
mando de la unidad. El 23 de Julio de 1897 el Regimiento tornó 
parte en el ataque a Mar ia nao. El 6 de Septiembre de ese año. 
Baldomcro Aeosta, que ya tenía el grado de Teniente Coronel, ob- 
tuvo por enfermedad un pase en comisión de servicio para los Es- 
tados Unidos. La Jefatura del Regimiento, para la cual estuvo 
indicado el conspirador Armando André, quien logró ponerse en 
contacto con la tropa a través de Joaquín María Alvarez, pasó 
temporalmente a manos del Coronel Juan Delgado y, por último, 
a las del General Pedro Delgado, hasta que las tropas fueron licen- 
ciadas el 27 de Mayo de 1899. 

Marianao —y con él Cuba entera — viven eternamente recono- 
cidos al ingente esfuerzo rendido por aquellos heroicos soldados 
de la libertad que en campiña abierta f hambrientos, peleando a 
cada instante, mantuvieron siempre en acoso al enemigo que te- 
nía su centro de operaciones en esta jurisdicción, 

FRUSTRADO ATAQUE A MARIANAO.— Una infausta circuns- 
tancia frustró el hecho de que fuerzas del Ejército Libertador, al 
mando directo del Lugarteniente General Antonio Maceo, ataca- 
ran al pueblo de Marianao: esa circunstancia no fué otra que la 
caída del Titán en los campos desde entonces fatídicos de San 
Pedro. 

Después de haber burlado la trocha de Mari el a Majana, el 
General Maceo consideró conveniente propinar un duro golpe a la 
propaganda que Weyler venía realizando con el propósito de dar 
la impresión que la Provincia de La Habana se encontraba total- 
mente pacificada, lo que perjudicaba grandemente a los fines re- 
volucionarios. En la entrevista que el General sostuvo con don 
Perfecto Lacoste en el Ingenio Garro, uno de los temas preferen- 
tes de la conversación lo constituyó la posibilidad de un ataque a 


HISTORIA DE MARIANAO 


111 


Mariana o, Se pensaba que al estar este pueblo situado a las mis- 
mas puertas de la Capital* resultaba el más indicado para, me- 
díante un alague por sorpresa, echar a tierra la propaganda de 
"\Yeyler. 

Maceo llegó a San Pedro en la mañana del 7 de Diciembre. 
De inmediato revistó a sus tropas y después se retiró a descansar. 
Al General le preocupaba la necesidad de establecer contacto con 
el Jefe de i a División, general Aguírre, acción que quería coordi- 
nar con el plan que camino de San Pedro había concebido. Llamó 
a su Jefe de Estado Mayor general Miró y le ordenó que lo tu- 
viera todo preparado para dar esa noche un escándalo. Al in- 
cagar Miró sobre el lugar en que se produciría. Maceo le respon- 
dió:* en Marianao, El Lugarteniente reclamó la presencia del Jefe 
ae Día. Capitán Andrés Hernández, quien por ser oriundo de Ma- 
ri anao conocía la situación de los fortines y puestos avanzados 
con que contaba el enemigo en este pueblo. El Capitán Hernández 
■e entregó al General un croquis donde aparecían detalladas las 
defensas que los españoles habían levantado en derredor de Ma- 
rianao para resguardarlo de las contingencias de un ataque in- 
surrecto* 

Tras estudiar el croquis, el General Maceo dispuso el siguiente 
plan de ataque, del cual dio cuenta al Capitán Hernández: a la 
vanguardia marcharía el Teniente Coronel Baldomcro Acosta, por 
ser éste un buen conocedor de la zona; Juan Delgado y Andrés 
Hernández atacarían por Pocito; Baldomero Acosta, Emilio Co- 
llazo e Isidro A cea, lo harían por la Playa, y Maceo, el jefe invicto, 
por La Lisa. (7j Al reiterarle el General Maceo al Capitán Her- 
nández, su decidido propósito de atacar él a través de La Lisa, 
lugar que ofrecía mayor peligro dado el número de fortines que 
protegían su entrada, el oficial marianense le hizo reflexiones al 
General en torno al peligro que para su preciosa vida pudiera 
significar la arriesgada empresa, a lo que Maceo replicó: “A mí 
siempre me gusta ocupar el lugar de mayor dificultad". < S> 

Una vez tomado Marianao, el General se proponía marchar ñor 
la Calzada de Puentes Grandes, entrar por el Cerro hasta la Esqui- 
na de Tejas, doblar por la Calzada de Jesús del Monte en dirección 
a la Víbora, y desde aquí hasta las Lomas de Managua donde esta- 
blecería contacto con el General Aguiire. (9) 

Todo este plan fué elaborado en el pabellón del general Maceo. 
Después el Lugarteniente se entregó a la tarea de despachar di- 


i Dos Proyectos del General. Artículo de Andrés Hernán des:. Da Discusión, 
16 de Septiembre de 1699. 


. £ Trabajo citado. 


112 


feriando inclan lavastida 


versos asuntos que reclamaban su atención. En la tarde, descan- 
sando de la fatigosa jornada, le sorprendió la columna de Cirujeda, 
cayendo para siempre en aquella escaramuza que no se la merecía 
su impar calidad de patriota y militar. 

La muerte, pues, del general Maceo, frustró el ataque que en la 
noche del 7 de Diciembre, se proponía lanzar sobre Mari a nao, el 
cual de haberse llevado a cabo hubiera significado el más duro gol- 
pe que en aquellos momentos se le podía haber asestado al poderío 
español, ya que echaba por tierra la interesada propaganda de 
Weyler y hacía ver, por el contrario, que la Revolución se mante- 
nga latente — como efectivamente así era — en el territorio ha- 
banero. 

COMBATE EN LAS CALLES DE MARIANAO.— Con fecha 28 de 
Mayo de 1897, el Jefe del Regimiento ** Golearía” Coronel Baldo- 
mcro A costa recibió un escrito urgente del Delegado de la Junta 
Revolucionaria en La Habana don Perfecto Lacoste, en el que el 
insigne patricio le transcribía el oficio que desde la emigración 
Je había remitido don Tomás Estrada Palma sobi'e la necesidad de 
ejecutar de inmediato una resonante acción en las proximidades 
de la Capital con el fin de impresionar favorablemente a un Re- 
presentante del Gobierno de los Estados Unidos, — Mr. Calhoum— - 
que se encontraba de visita en la Capital en busca de información 
sobre el estado en que se hallaba el movimiento revolucionario orí 
la Provincia habanera. En esa comunicación don Tomás ie pedía 
a Lacoste que impusiera de tal propósito w al Coronel Acosta y otros 
más de los alrededores como Aranguren y Arango” (10) 

Informado de las instrucciones del Alto Mando de la Revolu- 
ción, el Coronel Acosta llegó a la conclusión de que el objetivo ideal 
para producir un ruidoso golpe era Mañanan, para cuyo efecto 
celebró una entrevista en la playa El Salado con Perfecto Lacoste, 
en la que quedaron ultimados todos los pormenores de la acción, 
con cuyos preparativos cooperó eficazmente el estudiante de Medi- 
cina Joaquín María Al va re z, quien por aquellos días ya residía en 
este pueblo. En consecuencia, el Coronel dispuso todo lo perti- 
nente para que el Regimiento Golearía fuese puesto en las mejo- 
res condiciones para llevar a cabo con posibilidades de éxito el 
ataque acordado. 

Y en el atardecer del miércoles 28 de Julio de 1897, los terrenos 
de la finca “Murga” eran atravesados por una fuerza mambisa de 


9 Trabajo citado. 


10 Archivo del Coronel Acosta. 


HISTORIA DE MARI ANAO 


113 


unos cuatrocientos hombres de caballería que iba en busca del 
callejón de Fastrana para después tomar el camino que une a Wa- 
jay con El Cano. Al frente de aquellos hombres, cabalgando sobre 
un mulo — su bestia preferida en la guerra— marchaba el Coronel 
Baldomcro Acosta. La tropa ignoraba el lugar hacia el cual se 
dirigía, ya que por razones de estrategia militar el jefe de la uni- 
dad había mantenido en silencio el objetivo de aquella marcha. 

Al filo de las ocho y media de la noche llegó la caballería a los 
linderos de la finca ‘Pacheco” en cuyos terrenos está hoy encla- 
vado el tejar ‘‘Andrade” El Coronel Acosta dio la orden de des- 
montar y tras de disponer que las bestias quedaran al cuidado de 
cincuenta hombres, avanzó al frente de sus soldados. Dejando a un 
flanco el Ingenio Toledo, la columna tomó rumbo a la entrada 
del pueblo, la cual estaba protegida por dos fuertes situados es- 
tratégicamente. Mientras el vigía de la derecha gritaba 'Centine- 
la" y el de la izquierda le respondía “Alerta está”, los insurrec- 
tos, escurriéndose por debajo de la cerca de alambres, ganaban la 
calle Santo Domingo (Luisa Quijano). Ya todos del lado de acá, 
los pelotones fueron reorganizados y continuado el avance por Ja 
misma calle Santo Domingo. Era una marcha sigilosa, pues se pre- 
tendía dar la impresión de que era una fuerza perteneciente a ia 
guarnición española, A la cabeza iba Baldomero y al mando de 
los distintos pelotones los oficiales Andrés Hernández, Dionisio 
Arencibia, Cándido Villanueva y Esteban Delgado. 

La fuerza llegó casi ordenadamente hasta la calle Sama, en una 
de cuyas casas —la marcada con el número 34 — tenía su cuartel 
la representación del batallón "Asturias” . la que al percibir si vo- 
cerío de los insurrectos se lanzó a la via publica para contener el 
ataque. Como el Coronel Acosta había ordenado que en la esquina 
de Sama y Santo Domingo se emboscase un pelotón para que 
protegiese el avance de los insurrectos, el tiroteo entre ambos gru- 
pos no se hizo esperar, parapetándose los españoles detrás de un 
muro que existía frente a la Quinta que actualmente ocupa la 
“Unidad Sanitaria”* resultando gravemente herido en este en- 
cuentro un oficial español, quien fue trasladado para el Hospital 
Militar instalado en la Quinta Durañona. 

Entretanto, el resto de la fuerza mambisa había llegado a las 
alturas de la Ermita El Salvador y entablado combate con la gue- 
rrilla de Pizarro que respondiendo al llamado del Jefe de la Guar- 
nición había abandonado su cuartel de la calle Campa, en Coco 
Solo, Inmediatamente, la pelea se generalizó por todo ese sector 
del pueblo. Al cabo de tres horas de incesante fuego, los jefes in- 
surrectos dieron la orden de retirada. Los españoles tuvieron varias 
bajas, entre ellas la de Francisco Echazarreta, bodeguero establecido 
en Samá y Santo Domingo, Jefe del Cuerpo de Guardias Urbanos 


114 


FERNANDO JNCLAN LAVASTIDA 


y Teniente Alcalde. Los cubanos sufrieron una lamentable pérdida: 
2a del Prefecto de Corraliiio, resultando gravemente herido el ofi- 






cial Cándido Víllanueva. 

Los daños ocasionados a los españoles fueron muchos. Los in- 
surrectos requisaron ropas y víveres de las tiendas del pueblo, 
principalmente de La Rusia, ubicada en el mismo sitio en que ac- 
tualmente está La New York, y destrozaron el alumbrado público 
de las calles Santo Domingo, Caimán, (General Capote) y Sandoval. 

A los patriotas se les quedó repagado el Sargento Morales, 
quien durante dos di as estuvo refugiado en la residencia de Jo a- 
* quín María Alvarez, al ca- 

bo de los cuales y a través 
del auxiliar civil Vicente 
Prieto, fue puesto en con- 
tacto en Los Cuatro Ca- 
minos de Barandilla con 
una patrulla mandada por 
el Teniente Celeste Linares. 

La censura de guerra im- 
puesta por Weyler impidió 
que la prensa hiciera men- 
ción del ataque insurrecto 
a Marianao. Pero el jefe es- 
pañol no pudo evadir el co- 
rrespondiente comunicado 
al Ministerio de la Guerra, 
en Madrid, redactado en los 
siguientes términos; 

“Una partida rebelde 
mandada por cabecillas 
Andrés Hernández y Baldo- 
mcro Acosta penetró el 
miércoles en Marianao, sa- 
queando la s tiendas y co- 
metiendo otros atropellos, 
“Los rebeldes estuvieron 
en el pueblo desde las 9 de 
la noche hasta la una de la 
madrugada. El Comandan- 
te Militar de Marianao se 
defendió bien 
„ „ fuertes con la 

Coronel Andrés Hernández. _ T , , 

De la lucha entablada en 
las calles y en las tiendas entre los rebeldes, soldados y paisanos. 


resultaron varios de tropa heridos y algunos paisanos muertos, el 


K1STOHJ A DF M A RIAN A O 


115 


Teniente Alcalde y Capitán de Voluntarios señor Echazarreta y tres 
soldados, 

"Envíe tropas refuerzos. Oíanse descargas desde las afueras 
de la Capital. Calculo partida unos cien hombres. Insurrectos 
dejaron un muerto”. 

La prensa española comentó sarcásticamente el hecho de Que 
en momentos en que Weyicr proclamaba que la Isla estaba casi 
pacificada, una fuerza insurrecta atacaba a Mañaneo, a las mis- 
mas puertas de la capital 5 y peleaba con las tropas que guarne- 
cían al poblado. El diario “BI Heraldo”, de Madrid ? se hizo la pre- 
gunta siguiente; 

■'¿Dónde están las numerosas tropas que operan en la provin- 
cia de la Habana?”, y añadía: “Aclárase todo esto y háblese claro". 

Otro periódico expresó; “Sobran 2,954 rebeldes cubanos, que 
no sabemos de dónde habrán salido, pues los partes oficiales 'acu- 
saban en 18 de Mayo un total de 1,309. Esto, unido a la entrada en 
María na o de dos connotados cabecillas, demuestra la inexactitud 
de esas partes y que se engaña a Ja Nación” 

Después del ataque, el Ejército Español redujo a prisión a don 
Andrés Hernández, padre dei jefe insurrecto de ese mismo nombro, 
e hizo objeto de represalias a numerosos marianenses que profe- 
saban sentimientos revolucionarios. (1J) 

De esa acción de guerra librada en las mismas calles de este 
pueblo por fuerzas del Regimiento Gol curia al mando del Coronel 
Bald omero Acosta, bien que se puede afirmar que lué una de las 
mas audaces y temerarias de la última guerra por la Independen- 
cia, Al hacer el enjuiciamiento hay que tener en cuenta que en ra- 
zón de la situación estratégica de Marianao, los españoles siempre 
tenían aquí una fuerte guarnición presta a evitar lo que en defini- 
tiva no les fué posible evitar: que ios insurrectos atacasen a Ma- 
ri anao, No importó que mediara esa circunstancia para que Bal- 
domcro y sus audaces seguidores, dominados por un alto sentido 
de la responsabilidad, ejecutasen el golpe a que los había instado 
la Junta Revolucionaria a fin de que Mr. Caihoum, Representante 
del Gobierno Norteamericano, informase a sü Gobierno que a él 
le había sido permitido constatar que se mantenía inquebrantable 
el espíritu de rebeldía de los cubanos^ ya que no otra cosa lo evi- 
denciaba el hecho de que partidas amadas contendían a las mis- 


il EL Coronel Atidr^ Hem&ndes era oriundo dfl 'M^tlana.o , En la guerra te 
(¿amponó valientemente y en la paz ocupó relevantes posiciones administrativas. 
POx acuerdo de 5 de Noviembre de 1923, el Ayuntamiento dió su nombre a la 
calle lépera nsa, en Coco-Soto. El 24 de Febrero tic 1925 *e 1c entregó el Diploma 
de Hijo Predilecto de Marianao, Murió en este pueblo el 38 de Febrero de 1934* 


116 


FERNANDO 3 N CLAN LAVA8TIDA 


mas puertas de La Habana, centro vital del engranaje miütr, po- 
lítico y administrativo áel régimen colonial. 

Es en virtud de lo expuesto, que los patriotas que libraron tan 
encarnizado encuentro se han ganado la admiración de la Histo- 
ria. i Loor, pues, a la memoria de los héroes de la jornada del 28 
de Julio de 18Í.7! 


CAPITULO XI U 


Eí Régimen Autonomista. ^Actividades de Autonomistas y 
(Jonservadores .* — Visita ció/ Gofcernatíor CiVíí Fernández de 
Castro.*-* Altruista labor de Luisa Quifono^Fd Hospital Cu- 
ta no O/eiía.j — Bando del C omandante Militar de la laiciza * — 
Fin de la Dominación hspañola. 

El gobierno español, presionado por el éxito de la Revolución^ 
envió a Cuba en Octubre del 97 al general Ramón Blanco, Marqués 
de Peña plata, para que sustituyera a Weyler en 3a Capitanía 
General y practicara una tardía e inútil política de conciliación 
con los cubanos. Una de las primeras disposiciones de Blanco, fué 
la de nombrar Comandante Militar de esta Plaz& al Marqués de 
Cor vera, a quien consideraba con suficiente capacidad para apli- 
car sus planes políticos, 

A fin de que la Administración Municipal respondiera al ré- 
gimen autónomo que se acababa de establecer, el General Blanco* 
con fecha 26 de Noviembre de 1897. designó Alcalde al destacada 
miembro del Comité Local Autonomista doctor Pablo Gómez de 
la Maza* 

ACTIVIDADES DE AUTONOMISTAS Y CONSERVADORES.— 
Coincidiendo con la implantación de la Autonomía, sus partida- 
rios en Marianao procedieron en Diciembre del 97 a reorganizar 
su Comité Municipal, el cual quedó formado así: Presidente de 
Honor, Licenciado Miguel María Choinat; Presidente Efectivo, doc- 
tor Nicasio Silverio; Viee, Manuel Chapie; Secretario, Rodolfo de 
Anille; Tesorero, Miguel Alduma; Vocales, Carlos Martín, José 
Cabello, Pedro Diago, Antonio Fernández de Yelazco, Eduardo 
Echarte, Gabriel María García, Joaquín Gómez y Pedro A rango. 

El 13 de Febrero del 98 ese Comité fué objeto de la siguiente 
modificación: Presidentes de Honor, Elíseo Giberga, Manuel G. 
Chapie, Miguel María Chomat y Antonio Mesa Domínguez; Presi- 
dente Efectivo, Nicasio Silverio; Vices, Francisco Durañona y Jo- 


118 


FE.il a ANDO HíCLAÍC LA VASTIGA 



sé Foxms; Secretado, Rodolfo de Anille; Vice, Garlos Quintero; 

Tesorero, Miguel Aldama; 
Vocales, Pablo Gómez de la 
Maza, Alberto Conill, Ma- 
nuel Tobías, Antonio Fer- 
nandez de Velasco, Joaquín 
Góme^ José C. Domínguez, 
Alfredo Suárez, Jorge Pór- 
tela, José Valdés, Benjamín 
del Pozo, Ramón Quintero, 
Carlos Martín, José Su atea 
Solís, Félix Villiers, Anto- 
nio J, Blandin o y José 
Beaupied, 


No obstante el giro de ios 
acontecimientos, por cierto 
nada favorables a las as- 
piraciones del Partida 
"Unión Constitucional^ los 
conse r va do res m a r ia nenses, 
dominados por el sectaris- 
mo y ciegos a las señales 
de los tiempos, eligieron el 
siguiente Comité: Presi- 

dente Efectivo: José La- 
n amba ; V i oes, C elest ín o 
Tuero, Cirios M. Gutiérrez, 
R cardo Lloredo; Secreta- 
río, Vicente Arana del vi- 
llar; Vícr\ Eduardo Sán- 
chez y Tesorero, Manuel 
Rotí ríguez. 


Doctor Pablo Gómez ds la Maz-t, 


VISITA DEL GOBERNA- 
DOR FERNANDEZ DE CAS- 
TRO- — B1 22 de Mayo, en 
plena guerra entre España 
y Estados Unidos, hizo una 
visita de inspección a este 
pueblo el Gobernador Civil de 1?. Provincia Rafael Fernández de 
Castro r quien, según sus propias declaraciones, tenía el propósito 
de conocer sobre el terreno las necesidades de la población afecta- 
da por los resultados de la Reconcentración y el Bloqueo Marítimo 
impuesto por la Armada Norteamericana. 


HISTORIA DE MARI ANAO 


119 


Fernández de Castro recorrió varios lugares del Término y do- 
nó doscientos pesos para los pobres. Al visitar la Playa, se le brin- 
dó una recepción en el ' Ha vana Yacht Club”. 

El General Blanco, satisfecho por las atenciones que le habían 
sido dispensadas al Gobernador, envió el siguiente telegrama al 
Marqués de Cervera y al Alcalde de la Maza; 

M A1 darme cuenta el Gobernador de su visita a esa en la ma- 
ñana de hoy, quedo enterado con gran satisfacción del buen esta- 
do en que se hallan todos los servicios y tengo el gusto de mani- 
festarles que procuraré atender en lo posible las necesidades de 
que me informa, para cuyo resultado cuento en primer término 
con el concurso de ambas .autoridades, que han sabido mantenerse 
unidas en el cumplimiento de sus respectivos deberes”. 

Blanco , 

ALTRUISTA LABOR DE LUISA QUIJANO.— La altruista Labor 
desarrollada en aquellos días por la insigne marianense Luisa 
Quijano, sirvió para atenuar las angustias y sufrimientos de aque- 
llos sectores de la población que habían sido víctimas de la Recon- 
centración y el Bloqueo. 

Por esos días entraban en Marianao “las caravanas de familias 
famélicas, demostrando su miseria y desamparo, Luisita, dupli- 
cando sus esfuerzos, recibía a estas familias y las acomodaba en 
los palacetes que poseían en este pueblo infinidad de familias 
ricas, como las casonas de del Monte, Bustamante, Hidalgo y Soto 
Havarro 11 . (1) A Luisa Quijano “se le vela cual una sombra buena de- 
rramando sus mercedes en medio de las más tétricas y dolor osas 
escenas; combatió de cerca la terrible plaga de paludismo y disen- 
tería que como consecuencia de la Reconcentración causó miles 
y miles de bajas a la población cubana y sus manos piadosas ce- 
rraron los ojos de muchos afectados de tan horrible mar. *2) 

Luisita Quijano recaudaba mensualmente una canil ciad para 
atender económicamente a sus humanitarias actividades. Pero lle- 
gó un día “en que lo recaudado no cubría estas atenciones y Lui- 
sita reunió a las damas de este pueblo y su ingenio y buena volun- 
tad lograron sacar adelante un proyecto; la impresión de millares 
de tarjetas ostentando la imagen de San Vicente de Paúl, las que 
se repartían entre los pobres y las cuales eran válidas en todos los 
establecimientos de Marianao. Estas tarjetas las hacia efectiva 
Isidro Lleo y Soler y todas se pagaban”. (3). 


(1) Luisa Quijano, por F. Fort Lleo, El SoL 2ü de Febrero do I93S. 


(2) Luisa Quijano: efigie do una estampa olvidada, por Luisa Duque. Men- 
ción Honorífica en el Concurso " ‘César San Pedro", 1943. 


{3J Francisco Fort Lleo. Artículo citado. 


m 


FERNANDO JNQLAK LAVASTÍDA 



A la tenaz labor de auxilio desplegada en tan críticos momen- 
tos por Luisa Quijano, se debió el que no fuera mayor el padeci- 
miento de las familias afec- 
tadas por el Bando de Wey- 
ler y el Bloqueo. En víspe- 
ras del cesa de la domina- 
ción española, el Ayunta- 
miento, teniendo en cuen- 
ta las generosas actividades 
de Luisa Quijano, acordó 
otorgarle un voto de gracia, 

BANDO DEL MARQUES 
DE CERVERA SOBRE LA 
RECONCENTRACION.— El 
Comandante Militar de la 
Plaza, Marqués de Cervera 
amplió su mandato hasta 
allá del cese de las 
hostilidades. Lograda la 
paz, el Marqués de Cerve- 
ra, contando con la coope- 
ración del Alcalde de la 
Maza, afrontó con sentido 
responsable el grave pro- 
blema que entrañaba la 
permanencia en el pueblo 
de numerosas familias 
campesinas que WeyLsr ha- 
bía hecho reconcentrar en 
Mari anao. El Comandante 
Militar díetó un Bando por 
el cual se pretendía devol- 
ver al Municipio todos sus 
elementos de riqueza, ami- 
norados por las consecuen- 
cias de la guerra. Puesto 
de acuerdo con los Alcaldes 
de los pueblos colindantes, Ce r vera dispuso que de aquí salieran 
todos los martes y viernes tres guaguas conduciendo las familias que 
debían trasladarse a El Cano, Arroyo Arenas, Punta Brava, Guatao, 
Waiay y Hoyo Colorado. 


Marqués de Ventera, Comandante Militar 
de la Plaza. 


Los reconcentrados al retornar a sus casas recibían todas las 
garantías de protección y amparo, tanto para su persona como 
para el desarrollo de sus peculiares actividades. A gestión del pro- 


HISTORIA DE MAKIANAO 


121 


pió Cervera, el Gobernador Civil donó quinientos pesos para ali- 
viar la situación económica de las víctimas efe Weyler, comisio- 
nando dicha autoridad a Cervera y al Alcalde de la Maza 
para que la distribución de ese dinero I o hiciesen en la forma que 
ellos estimaran más conveniente, 

EL HOSPITAL CUBANO OFELIA— El Artículo Sexto del Proto- 
colo de Paz entre España y Estados Unidos firmado el 12 de Agos- 
to de 1898, estipulaba el cese de las hostilidades y el renuncia- 
miento de la primera a su soberanía sobre la Isla, 

La nueva situación determinó que las fuerzas cubanas trasla- 
daran sus campamentos para las proximidades de las poblacio- 
nes y comenzara la movilización de las agrupaciones patrióticas 
organizadas en las ciudades importantes de la Isla y en el exterior 
para el envió de ropas, medicinas y útiles de cirugía, a fin de ha- 
cer posible la instalación de Hospitales de Sangre para atender a 
tantos patriotas heridos o enfermos en el curso de la guerra. Uno 
de esos Hospitales fue establecido en la Quinta Ofelia, construida 
en 1855 y situada a la salida de La Lisa en dirección a Arroyo 
Arenas. 

El Hospital Cubano “Ofelia” fué abierto al servicio público el 
di a 10 de Septiembre de 1898, y su instalación estaba revestido de 
un doble interés: uno, íL el de la asistencia médica, cumplida y cui- 
dadosa, que necesitaban muchos de los individuos de Jas fuerzas 
libertadoras; otro, el ser un evidente ejemplo de la aptitud orga- 
nizadora de los hijos del país”, (4 i Recibieron de inmediato asis- 
tencia facultativa en el Hospital “Ofelia” los Comandantes del 
Ejército Cubano Ramón Ahumada Maceo, del Estado Mayor del 
General Mayía Rodríguez y sobrino del Lugarteniente; y Pedro Gu- 
tiérrez, Capitán Joaquín Tovax y Tenientes Antonio Calzada, Eva- 
risto Collazo y Cleto Marchena. 

Por Octubre ya habían recibido atención médica unos ciento 
ochenta individuos de tropa, y era tan buena la asistencia que 
allí se les prestaba a los hospitalizados, que el periodista. Gómez 
de la Maza al visitar dicho establecimiento, dejó consignada su 
impresión de la manera siguiente: (5) 

“En las horas en que visité al Hospital Ofelia numeroso grupo 
de señoras y niños poblaban los ámbitos del aditicio y por donde 
quiera se escuchaban palabras de ternura y besos de los padres y 
de las esposas. Había allí elementos blancos, negros y mestizos; 


(4) El Hospital Ofelia, Manuel Gómez de la Maza. Diario de la Marina, 
4 de Octubre de 18SÍL 


(5) Trabajo citado. 


122 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


circulaban por las salas hombres de tropa, los enfermos conversa- 
ban con sus parientes y amigos, y no obstante lo grande y hetero- 
géneo de aquella población, allí reinaba un orden encantador, se 
veía un público .respetuoso, la asistencia médica podía continuar 
su curso con precisión matemática y ni una voz ni un ruido, nada 
alteraba la armonía del conjunto”, 

ENTREGA DE LA PLAZA Y FW DE LA DOMINACION ESPA- 
ÑOLA, — De acuerdo con determinadas cláusulas del Tratado de 
Paz, el Ejército Español debía evacuar Inmediatamente el terri- 
torio cubano. Atendiendo a esa finalidad, en Mari a nao fueron 
adoptadas las medidas pertinentes para evitar rozamientos entre 
las distintas representaciones militares españolas que aquí estaban 
acantonadas y las tropas cubanas que acampadas en las afueras 
del pueblo esperaban el momento oportuno para hacer su entrada 
en él. En una entrevista celebrada entre el Marqués de Cerrara 
y el Coronel Norteamericano Young fueron ultimados los detalles 
de la evacuación, así como los referentes a la entrega de la plaza. 

El 4 de Diciembre, henchidos de gozo los pechos cubanos, par- 
tieron hacia La Habana los primeros contingentes españoles, en- 
tre los cuales habían representaciones ele los Regimientos de Mur- 
cia, Gtumba y Cantabria, prosiguiendo la evacuación por unos 
cuantos días más hasta no quedar ni un solo soldado enemigo en 
territorio marianense. 

Antes que Cervera abandonase Mariamo, el Ayuntamiento, 
compuesto aún por elementos afectos al antiguo régmen, adoptó 
el acuerdo de concederle "en testimonio de gratitud, por los be- 
neficios que había dispensado al pueblo durante su mando”, el 
uso a perpetuidad de la medalla de Concejal. 

Al fin, la entrega de la Plaza la hizo el propio Cervera al Al- 
calde de la Maza en la noche del 9 de Diciembre, “acto que íué 
conmovedor y solemne por las frases de respeto, consideración y 
afecto con que íué saludado el Coronel y las que él tuvo para Ma- 
riamio, donde hada cincuenta horas que había estado representada 
la soberanía de España tan sólo por dicho señor, evitando su ac- 
titud correcta toda clase de manifestaciones que pudieran lasti- 
marlo”. í6) 

A partir de aquella noche memorable, los buenos mañanemos, 
con el pensamiento clavado en los días por venir, no ss verían ani- 
mados por otra idea que no fuera la de bregar por el progreso mo- 
ral y material de su patria chica, a la que sabían que, por la con- 
currencia de una serie de relevantes factores que influyen en su 
evolución histórica, aguardaba — y sobre ese camino marcha hoy 
día— un grandioso destino. 


(6) Reseña del acto on La Lucíia. 10 de Diciembre de 1893. 


CAPI I L'I.O 


XIV 


Íiíi/o la Ocupación j\ o r i fi ti m,erí<3 una. — Id ( atn patríenlo de 
( 'alumina . — hritrada del 1/fárclto LiberUidor* ^Instalación 
del Cuartel Cnmerat del Ejército de Occidente ^Alarianao: 
Sede de la Aso tablea de Representan les de la Revolución,^ 
Recihitmetito al (jeneralísimo Máximo (jómez .— Censo de 

1899 , 

El 10 de Diciembre, n las 32 del día, el Ayuntamiento de Ma- 
ri a nao era escenario de una significativa ceremonia: entretanto 
la bandera norteamericana era izada hasta lo más alto del mástil 
del edificio y un batallón de las fuerzas de ocupación le rendía los 
honores militares de ordenanza, el Coronel Young, del Cuerpo de 
Ingenieros, se hacia cargo de la Comandancia Militar de la Adaza. 
Una de sus primeras disposiciones iué Ja de ratificar en Ja Alcai- 
día al doctor Gómez de la Maza, 

A los pocos días do haberse producido la exaltación del Coro- 
nel Young, la Gobernación Militar de la Provincia fué asumida 
por el General Fitzhugh Lee, quien tuvo a bien disponer el tras- 
lado de su Cuartel General y su propia residencia particular para 
la Quinta > tur añona. 

Tal decisión convirtió al territorio marianense en la principal 
base de operaciones del Ejército Norteamericano en oí Occidente 
de la Isla, hecho del cual deriváronse para este pueblo algunas 
ventajas materiales. En primer lugar, la actuación de ia sanidad 
yanqui logró controlar una epidemia de viruela que por aquellos 
días estaba causando víctimas entre el vecindario; m segundo tér- 
mino, facilitó el abasto de agua a algunos sectores de la pobla- 
ción, al disponer c-1 comando norteamericano que ÉÉ se abasteciera 
de agua de Vento al Campamento de Colombia y que se instalara 
desde allí una tubería de 4 pulgadas de diámetro desde la Quinta 
Durañona, cruzando la calle Adolfo del Castillo/* tubería a la cual 
el Ayuntamiento conectó otras, de las que se sirvieron muchas 
casas; y, por último, económicamente representó una inyección 


124 


FERNANDO INCLAN LAVAftTIDA 



monetaria para el comercio local, profundamente quebrantado a 
consecuencia ele los últimos acontecimientos, (i) 

EL CAMPAMENTO DE COLUMBIA.— El 17 de Noviembre de 
1893 visitó a Mari anao el Cuartel Maestre del Ejército Norteame- 
ricano General Humprey con la finalidad de inspeccionar aque- 
llos lugares que a su juicio reunían condiciones apropiadas para es- 
tablecer el campamento de las tropas próximas a desembarcar con 
destino a las provincias de Pinar del Río y Habana, Tras un largo 
recorrido— que iniciara en Vento— el general se decidió, al fin, por 
unos terrenos situados en las alturas de Los Quemados de Maria- 
nao^ por considerar que los mismos reunían magníficas condiciones 


Quinta Durañona , en la calle Cuartel General € el Ejército de Qctipación. 

higiénicas y brindaban las mejores facilidades para el transporte 
de las tropas. 

El Comando de la División de Cuba recibió el 24 de noviembre 
un comunicado del Estado Mayor de Washington dándole autori- 
zación para construir el Campamento en el área seleccionada por 
el general Humprey, dando comienzo las obras ese mismo día, en 
las cuales fueron empleados centenares de soldados del Ejército 

(1) El Aíf&íre del Acueducto de Mari anao, por IUcné Viera, 1051. 


HISTORIA DE MARI ANAO 


125 


Libertador pertenecientes al Quinto Cuerpo que al mando del Ge- 
neral Mario García Menocal se hallaba acampado en la Playa de 
Marianao. Al día siguiente hizo su desembarco por la Playa el 
primer contingente, compuesto en su casi totalidad por oriundos 
del Distrito de Colombia, por cuya razón al campamento se le dió 
el nombre de “Campamento de Columbia”. 

La orden Militar 128, de 6 de Mayo de 1902, firmada por el 
Gobernador Militar Leonardo Wood, estipula que el Campamento 
de Columbia, con inclusión de todas las obras, edificios o mejoras 
en vías de realización o las que en el futuro se le introdujeran, 
forma parte del sistema de defensa y esté al servicio general de la 
Isla de Cuba, estando considerada como obra de utilidad publica. 
En la mencionada Orden Militar se especifica que el Campamento 
está ubicado en el barrio de Los Quemados y abarca una exten- 
sión territorial en la que están comprendidas las fincas Barreto, 
San Salvador, La Gomera, El Recreo de las Tres Rosas, La Soledad, 
Los Anones j Jesús María, 

Al evacuar la Isla el Ejército Norteamericano, ol Campamento 
pasó a ser propiedad de la República, siendo utilizado por la Guar- 
dia Rural, primer cuerpo armado creado por el Gobierno de Es- 
trada Palma; en 1904, el Presidente Estrada Palma fijó allí su re- 
sidencia de verano; en 1906, lo ocuparon nuevamente los america- 
nos, y en 1909, la Segunda República lo puso al servicio del Ejér- 
cito Permanente, 

Después del golpe del 4 de Septiembre de 1933, el Campamento ha 
experimentado una total transformación, ya que sus antiguas barra- 
cas han sido reemplazadas por espaciosos pabellones, a los que dan 
realce las anchas avenidas que lo surcan en varias direcciones. El 
Campamento de Columbia constituye actualmente una verdadera 
Ciudad Militar ; en la que radican, conjuntamente con el Cuartel 
General del Ejército Constitucional, el Sexto Regimiento, el Hospital 
Militar y la Base Aérea militar más importante del país. 

La ubicación de Columbia dió lugar a que desde los primeros 
años de La República tomara Incremento la urbanización de las 
fincas rústicas colindantes y de ahí el surgimiento de los Repartos 
Santa Catalina de Buenavista, Hornos, La Serafina, Larrazábal y 
Bárrelo, muchos de cuyos primeros pobladores fueron militares des- 
tacados en Columbia que los preferían al proporcionarles la faci- 
lidad de poder tener cerca del Campamento sus respectivas resi- 
dencias y, como es lógico, a los suyos, 

ENTRADA DEL EJERCITO LIBERTADOR .-^Concertad o el Tra- 
tado de Paz, las tropas cubanas comenzaron a acercarse a los cen- 
tros urbanos. La primera fuerza que acampó en las proximidades 
de Marianao, fué el Quinto Cuerpo mandado, por el general Mario 


126 


FERNANDO INCLAN LAVA5TIDA 





García Menocal, que lo hizo en la Playa. Al Quinto Cuerpo siguie- 
ron otras unidades del Departamento Occidental comandadas por 
el Mayor General Mayía Rodríguez, las que igualmente establecie- 
ron sus campamentos en la playa. 


A la evacuación de las tropas españolas sucedió la entrada en 
el pueblo, el 18 de Diciembre, de las fuerzas cubanas, que por ese 
motivo se habían previamente concentrado en la finca Zarate, en 
las cercanías de la Playa. Las tropas avanzaron sobre Manan ao 

llevando a su frente al ge- 
neral Mayía Rodríguez, cu- 
ya Plana Mayor la compo- 
nían los generales Lacre t 
Moría t, Mcnocal, Ley te Vi- 
dal y Ducasi, así como los 
coroneles Raúl Arango, Bal- 
domcro Aeosta, Ernesto As- 
bert y Emilio Avalos, 


Con antelación el Ayun- 
tamiento había organizado 
una serie de actos en ho- 
nor de los libertadores. Y 
aquella mañana toda la po- 
blación mar láñeme se ech6 
a la calle para rendir cáli- 
do tributo de reconocimien- 
to a los bravos combatien- 
tes. El desfile lo encabezó 1 
la Banda de Música '‘Santa 
Cecilia”, que a lo largo 
de la carrera no cesó da 
ejecutar marchas patrióti- 
cas, Las fuerzas entraron 
por La Lisa y tomando la 
Calzada marcharon en di- 
rección a Los Quemados, 
Los vítores de la multitud atronaban el espacio y sobre el cuerpo 
resplandeciente de gloria del General Mayía llovían las flores arro- 
jadas por las mujeres estacionadas a ambos lados de la Calzada. 
Per la calle de Carvajal (General Lee) continuó el desfile y tras 
un recorrido por otras calles extremas del pueblo, las tropas to- 
maron nuevamente la Calzada Real, doblando por Ja calle Jíknen- 
tíares, en la cual acamparon. AI mediodía las fuerzas fueron ob- 
sequiadas con un almuerzo criollo y a los generales Mayía, Me- 
nocal, Ley te, Lacret y demás jefes y oficiales de alto rango les fue 


Mayor General Mayin Rodríguez , 


HISTORIA DE MARIANA O 


127 


ofrecido un banquete en el Hotel Oriente (hoy Raúl), cuya pre- 
sidencia la compartieron con los homenajeados el Alcaide de la 
Maza, el general Julio Sanguily y el eximio patriota Juan G. Gómez 

La orquesta “Santa Cecilia” amenizó el banquete, que se vió 
realzado con la presencia de una brillante representación del sexo 
femenino, A la hora de los brindis usaron de la palabra el concejal 
Sílverio, quien ofreció el homenaje en nombre del Ayuntamiento; 
los generales Rosas y Menocal y Juan G. Gómez, A iniciativa de 
la señora Goicuría de Farrés fue realizada una colecta entre los 
presentes, y su producto fue dedicado a servir una comida a los 
niños pobres de la localidad, loable actividad con la que colabo- 
raron distinguidas jóvenes marianenses. 

INSTALACION DEL CUARTEL GENERAL DEL EJERCITO DE 
OCCIDENTE. — El Departamento Occidental estaba compuesto por 
el Cuarto, Quinto y Sexto Cuerpo. Fué su primer jefe el Lugar- 
teniente General Antonio Maceo, y a su muerte en los campos de 
San Pedro, le sucedió en el mando el general Rius Rivera, caído 
prisionero el 28 de Marzo del 97 en el combate de las Cabezas del 
Rio Hondo, en Vuelta Abajo. La Jefatura del Cuerpo pasó entonces 
a manos del veterano del $8 y valiente entre los valientes general 
Mayía Rodríguez. 

Al finalizar la guerra, el general Rodríguez con una fracción 
de sus fuerzas se hallaba operando en la provincia de la Habana H 
A principios de Octubre del 98 se trasladó con sus hombres para la 
playa de Mariana o y allí esperó hasta el 18 de Diciembre en que 
hizo su entrada en este pueblo. El general Mayía, en su condición 
de Jefe del Departamento de Occidente, tuvo ante sí ineludibles 
tareas que realizar, entre ellas la relativa al licénciamiento de sus 
soldados. Para cumplir con esos deberes, el general se decidió a 
establecer su residencia en la finca Carmen, en la Playa, y su 
Cuartel General en los altos del Hotel Oriente, hoy Raúl. 

Desde su Cuartel General de Marianao y con fecha 12 de Mar- 
zo del 99, el general Mayía Rodríguez lanzó una proclama a sus 
soldados solidarizándose con la actitud de la Asamblea de Repre- 
sentantes de la Revolución en su conflicto con el general Gómez, 
“el grande hombre — decía Mayía— a quien debe la patria treinta 
años de servicios y fidelidad”, pero que en el caso de su divergencia 
con la Asamblea, “era a ésta a quien el ejército debía acatamiento^ 
porque le está confiada la vigilancia de nuestros intereses, y lo que 
es más caro: nuestro honor”. 

Tales puntos de vista deí general Mayía, expuestos y mantenidos 
con firmeza, le ocasionaron algunas dificultades con el general 
Brooke, Jefe de ia División de Cuba del Ejército de Ocupación, 
quien no reconocía otra autoridad que la del Generalísimo Gómez; 


128 


Fi EN ANDO INCIDAN LAVASTIDA 


para abordar las cuestiones relacionadas con el licénciamiento y 
cuantas otras guardaran conexión con el Ejército Libertador. La 
crisis de relaciones entre ambos jefes se agudizó hasta el punto de 
verse Mayía competido a resignar el mando del Departamento Mi- 
litar de Occidente, determinación que adoptara el 14 de Abril y la 
cual fué deplorada por el pueblo cubano que contaba al viejo ge- 
neral entre los más valientes y esforzados defensores de su libertad. 

MARIANAO: SEDE DE LA ASAMBLEA PE REPRESENTANTES 
DE LA REVOLUCION. — La Asamblea de Representantes de la Re- 
volución fué convocada con el propósito de discutir y resolver de- 
terminados problemas que confrontaban ios libertadores. Entre esos 
problemas era de un orden preferente el licénciamiento o disolu- 
ción de las fuerzas cubanas. 

El 24 de Octubre de 1898 comenzó sus sesiones en Santa Cruz 
del Sur la Asamblea de Representantes de ia Revolución, y sus de- 
liberaciones en ese pueblo se prolongaron durante un mes, al térmi- 
no del cual los Asambleístas adoptaron el acuerdo de trasladar la 
sede de dicho órgano de gobierno para El Cano, donde reanudaron 
las sesiones el 15 de Febrero. Durante ese día se advirtió una ex- 
traordinaria animación en Marianao a causa de que los Asambleís- 
tas que procedían de La Habana hacían el viaje por tren baján- 
dose en La Estación de Sama, en la que tomaban el coche en di- 
rección a El Cano, 

Los pueblos de Arroyo Arenas y de El Cano recibieron engala- 
nados a los Representantes de la Revolución, a quienes unidades 
del Ejército Libertador rindieron los honores militares de ordenan- 
za. El local del Ayuntamiento de El Cano fué puesto a disposición 
de la Asamblea para que en él celebrara sus sesiones. En la reu- 
nión del día 15, la Asamblea, presidida por el general Freyre de 
Andrade, dedicó un postumo tributo a la memoria del general Ca- 
lixto García, quien recientemente había muerto en los Estados Uni- 
dos en cumplimiento de difícil cuan honrosa misión. Por último, 
la Asamblea adoptó el acuerdo de continuar sus sesiones en “Villa 
Carmen”, residencia ubicada en la Playa de Marianao. 

Fué de ese modo como se le deparó al territorio maríanense 
el honroso privilegio de haber sido sede, aunque temporalmente, del 
más responsable órgano de gobierno que se diera la Revolución des- 
pués de finalizada la contienda armada* Fechadas en Marianao 
han pasado a la historia importantes comunicaciones de la Asam- 
blea, contentivas de sus determinaciones y acuerdos. 

De “Villa Carmen 1 ’ la Asamblea se trasladó para el local de La 
Caridad, en el Cerro, donde entre otros acuerdos adoptó el de de- 
poner de la Jefatura del Ejército Libertador al Generalísimo Gómez, 
medida que provocó una intensa agitación en el seno de la socie- 
dad cubana. 


HISTORIA DE MARI ANAO 


129 


RECIBIMIENTO AL GENERALISIMO GOMEZ,— Acampado con 
su Cuartel General en las cercanías de Remedios, Las Villas, $1 Ge- 
neralísimo Gómez recibió una comunicación de la Asamblea de Re- 
presentantes de la Revolución en la que era notificado de la ur- 
gencia de su traslado para La Habana al objeto de discutir impor- 
tantes asuntos que mantenían inquieta a la opinión pública cu- 
bana, Para convencer ai Generalísimo de lo conveniente que para 
los fines revolucionarios resultaba la adopción por su parte de una 
actitud consecuente para con la Asamblea, se dirigieron a Las Vi- 
llas el Comisionado Especial del Presidente de los Estados Unidos 
Mr, Porters y el gran patriota Gonzalo de Quesada, La gestión de 
ambos se vió coronada por el éxito, pues el general Gómez decidió 
partir inmediatamente para La Habana, 

En la Capital se acordó tributar un entusiasta recibimiento 

tal como él se lo merecía — al valiente soldado. Escogida por su 

significación histórica la fecha del 24 de Febrero para que al frente 
del Ejército Libertador el general hiciese su entrada en La Habana, 
se decidió que la víspera, o séase el día 23, lo pasase el general 
Gómez en Marianao. Conocido el acuerdo anterior, el Ayuntamiento 
local organizó en su honor una serie de actos a fin de que al Ge- 
neral le resultase lo más grata posible su estancia en este pueblo. 

Desde que en Remedios tomó el ferrocarril rumbo a La Ha- 
bana, vía Marianao, el general Gómez no cesó de recibir fervo- 
rosas demostraciones de simpatía y gratitud. A todo lo largo del 
trayecto, en las estaciones y en las ciudades en que el tren se de- 
tenía por algunas horas, las damas besaban con orgullo las me- 
jillas del anciano libertador; los niños le arrojaban flores, los hom- 
bres tremolaban al espacio sus sombreros, y todos, ante él, se in- 
clinaban reverentes. 

Procedente de Güines, eí tren que conducía al General y a su 
séquito, llegó al Crucero de Ciénaga sobre las cuatro de la tarde 
del día 23, De aquí, y en ferrocarril expreso, el viajero siguió rum- 
bo a la Estación de Samá, donde el recibimiento tuvo caracteres 
apote ósicos. Una escolta de camagüeyanos y orientales llegada un 
día antes rindió a Gómez los honores militares de rigor. En el 
andén numerosas representaciones saludaron al General. El Ayun- 
tamiento con el Alcalde de la Maza al frente; una comisión de Re- 
presentantes de la Revolución; generales del Ejército Libertador; 
familias distinguidas del pueblo, como las de Escanden, Sánchez 
Romero y Mesa y Domínguez, en suma, una compacta muchedum- 
bre participó de la recepción tributada al Generalísimo. Los inte- 
grantes del Comité Patriótico se distinguían porque ostentaban en 
el ojal de la leva una cinta blanca y azul adornada con el escudo 
de la patria. 

El General saludó en la Estación con significativa preferencia 


130 


FERNANDO 1NCLAN EAVASTIDA 


a don Manuel Sanguily y al general Quintín Banderas, para quien 
tuvo frases encomiásticas. La comitiva se puso en marcha en di- 
rección a la Quinta Hidalgo, en Sama y Santa Lucía, donde el Ge- 
neral fué alojado en una confortable habitación. En la Quinta, 
Gómez saludó a las viudas de Céspedes y de Martí y sostuvo entre- 
vistas con las comisiones que fueron a ofrecerles sus respetos. En 
horas de la noche fué obsequiado con un banquete y baile en el 
Teatro, danzando el general una mazurca con ia bellísima Lucía 
Echarte y un zapateo con la adorable vecinita de Guatao, Marina 
González. 

Al día siguiente, a Jas once y cuarto de la mañana, satisfecho 
por Jas atenciones que le habían sido dispensadas en Marianao, o] 
Generalísimo partió rumbo La Habana. Al bajarse en El Cerro, fué 
saludado afectuosamente por el general norteamericano Ludlow y el 
público que le esperaba le dedicó una estruendosa ovación. Inme- 
diatamente, jinete en hermoso caballo, rodeado de un brillante 
Estado Mayor y al frente de centenares de hombres que con él ha- 
bían compartido los azares de la guerra, el general avanzó por toda 
Xa Calzada rumbo al Parque Central, donde el pueblo habanero le 
hizo objeto de la más cálida bienvenida. 

Atrás había quedado el pueblo de Marianao, orgulloso de haber 
tenido la feliz oportunidad de poder expresar a tan gallardo pala- 
dín de nuestras luchas por ia liberación nacional, el testimonio, de 
su profunda devoción. 

EL CENSO DE 1399 .— El Censo llevado a cabo por el Gobierno 
Interventor en 1899, arrojó un total de 8,593 habitantes, distribui- 
dos por barrios en la siguiente forma: 

Coco Solo „ „ , 2,602 

Lisa 680 

Playa + . 574 

Pocito 1,560 

Quemados 3,177 


TOTAL 8.593 

Como se ve, el aumento de población en el lapso de doce años, 
es decir, entre el Censo de 1887, que acusó una población de 7,069 y 
el de 1899, es sólo de 1,241. Aún en 1899 no se había producido la 
agregación del Ayuntamiento de El Cano ni la del barrio de Wajay, 
por cuyo motivo luce muy reducido el volumen de población que se 
constata. 

Entre otras razones a las cuales se puede atribuir el poco au- 
mento en el número de habitantes que se observa en comparación 
con el Censo del 87, figura centralmente la de los desastrosos efec- 
tos de la guerra que diezmaron a la población. 


CAPITULO XV 


Designación Álcaldicia del General francisco Leyte Vi 
dai^ Apoyo de los I raba ¡adores al Qeneral Leyte V idal y 
l oma de Posesión deí Primer Ayuntamiento cíe Elección 
Popular .^Mensaje al Presidente de los Ksíados Unidos De- 
mandando la Plena Independencia Nocional, — Honores Pos- 
tumos ai Libertador Manueí Vil/ada.^- A perfora del Mer- 
cado de Aimsfa. 

En 1899 fué designado Gobernador Civil de la Provincia el 
general Juan Ríus Rivera. Una de sus primeras gestiones fué la de 
reorganizar aquellos Ayuntamientos que aún estaban regidos por 
funcionarios afectos al antiguo régimen, caso en el cual estaba eí 
de Marianao, por lo que con fecha de junio el Gobernador 
designó Alcalde al general Francisco Leyte Vidal, bravo comba- 
tiente de la gesta emancipadora que después de haber hecho su 
entrada en este pueblo incorporado al Estado Mayor del general 
Mayía Rodríguez había decidido radicarse aquí. Conjuntamente 
con el Alcalde fueron hechos los siguientes nombramientos; para 
Tenientes Alcaldes: Manuel Herrera, Francisco de Cárdenas y Jo- 
sé María Saqui; para Concejales, Jorge Núñez, Fernando Gon- 
zález, José María Herrera, Manuel Marta Godínez. José R-ivero, 
Adolfo González, José Inchausti, Gabriel Garda Echarte y Ma- 
nuel Pérez. Ese Ayuntamiento fué ratificado por la Orden Militar 
número 79 de 14 de Junio, 

Nacido en Santiago de Cuba el 10 de Octubre de 1852, el gene- 
ral Leyte Vidal era un veterano de la guerra del 68, en la que ha- 
bía alcanzado el grado de Coronel. Figuró en las conspiraciones 
que siguieron al Pacto de El Zanjón y especialmente en la que cul- 
minó con la Guerra Chiquita. Al empezar la guerra se encontraba 
en el extranjero y en el 96 al mando de una Expedición desem- 
barcó por las costas de Pinar del Rio. Incorporado a las fuerzas 
de Maceo tomó parte en la campaña de Occidente y al terminar 
la guerra tenía el mando del Regimiento **' Vidal Ducassi”. 


132 


KEFvNANDG inclan lavastidá 


Leyte murió en Santiago de Cuba el 20 de Mayo de 1928 y la 
Camara Municipal, a propuesta del concejal Rogelio Pérez, acordó 
el 4 de Junio de dicho año hacer públicos sus sentimientos de pe- 
na por la muerte del primer Alcalde que había tenido Marianao en 
Cuba Independiente. 




Tan pronto Ley te entró en el desempeño de sus funciones se 

le vio animado de firmes 
propósitos constructivos. A 
iniciativa suya el Ayunta- 
miento acordó el 8 de Junio 
que la Administración del 
Cementerio dejase de estar 
bajo el control de Ja Igle- 
sia y pasase al del Muni- 
cipio; impulsó la organiza- 
ción 4 el Cuerpo de la Po- 
licía Municipal,, el cual 
compuesto da 23 hombres 
y bajo la jefatura del Co- 
ronel Bakl omero Acosta co- 
menzó a prestar servicios 
el 15 de Noviembre; pro- 
cedió a la creación de nue- 
vas aulas y activó el fun- 
cionamiento de una Es- 
cuela de Varones en La Li- 
ña y cedió parte de la Quin- 
ta Almendares a la señora 
América Golearía de Fa- 
rros para que en ella fuera 

General Francisco Layte Vidal establecido un refugio para 

ñiños pobres. 


Empeñado en el auge de la economía local, el Alcalde Leyte 
ofreció garantías a la colonia española para que ésta pudiera con- 
tinuar desarrollando sus actividades comerciales y deseoso de ali- 
viar el grave problema de la desocupación dictó un decreto exi- 
miendo del pago de contribuciones a cuantos quisiesen establecer 
industrias en este Término con la sola obligación de dar empleo en 
ellas a obreros residentes en Marianao. Como no le era indife- 
rente el culto que se debía a ios grandes de la patria, Leyte logró 
que el Ayuntamiento acordase el 24 de Junio del S9 que los nom- 
bres de las calles Carvajal, San Francisco, Rey y Principe de Astu- 
rias fueran cambiados por los de General Lee^ Martí, Maceo y 
Adolfo del Castillo, respectivamente. Asimismo impulsó la erec- 


HISTORIA BE MARIANAO 


13S 


ción de un Mausoleo en el Cementerio en memoria de los Mártires 
de la independencia. 

APOYO DE LOS TRABAJADORES AL GENERAL LEYTE VIDAL 
Y TOMA DE POSESION DEL PRIMER AYUNTAMIENTO DE ELEC- 
CION POPULAR.— Para Junio de 1900 fueron convocadas las pri- 
meras elecciones municipales en Cuba Republicana. A mediados 
de ese año la lucha electoral había alcanzado en Marianao una 
extraordinaria animación. Al hacer público el general Leyte Vidal 
su propósito de aspirar a la Alcaldía en esos comicios, algunos ele- 
mentos aristocratizantes lo atacaron duramente utilizando como 
pretexto el hecho de que él había concertado un contrato con el 
propietario de la Fábrica de Tabacos ‘La Reserva” don Domingo' 
Villa mil, mediante el cual le era cedida a ese industrial la Quinta 
Alm en clares para que en ella estableciese una sucursal de su fá- 
brica y diese ocupación a Jos tabaqueros de Marianao que no te- 
man empleo, los cuales habían impuesto al general de la aflictiva 
situación económica en que se encontraban. Molestos los obreros 
por los ataques injustificados que le dirigían a Leyte, rápidamen- 
te se movilizaron en defensa de su candidatura nicaldicia c hicie- 
ron pública una Declaración de Principios suscrita por más de un 
centenar de tabaqueros sobre las razones morales que habían acon- 
sejado el apoyo proletario a la aspiración del general, En esa De- 
claración los obreros afirmaban: 

“Los que trabajamos en el ramo del tabaco y hemos vivida 
por muchos años en este pueblo, en el cual hemos nacido algunos: 
de nosotros y donde tenemos la mayor parte de nuestra familia, 
sabemos por experiencia que hasta ahora en nuestro pueblo no ha 
habido verdadero espíritu industrial. La vida vegetativa que aquí 
se ha hecho se ha sostenido en épocas pasadas de un modo incom- 
pleta por una aristocracia sensual y har agana que maldito la que 
le importa el prestigio y la dignidad de las clases trabajadoras”. 

Reafirmando su franco apoyo a la candidatura de Leyte* 
añadían: 

‘‘Como al obrero no le falta la perspicacia de los pueblos para 
distinguir entre lo falso y lo verdadero para no confundir los bue- 
nos gobernantes con los vividores, su elección está hecha y honra- 
damente se inclina al actual Alcalde señor Leyte Vidal, porque ha 
sido él el único que hasta ahora se ha ocupado de la clase tra- 
bajadora”, ( 1 > 

Así las cosa s y manifestado el sentimiento público en contra, 
del aupamiento de aquellos que se hablen destacado por sus vincu- 


(%} La, Discusión. Abril 23 de 1900. 


134 


FFR?ÍANDÜ JNCLAN LAVASTIDA 


liciones con el fenecido régimen, las elecciones del 16 de Junio 
arrojaron el siguiente resultado; 

Alcalde: general I.eyte Vidal; concejales, Manuel María Godí- 
nez, Adolfo González, Jorge Núñez, José Azousa, Francisco de Cár- 
denas, Manuel Tobías, Miguel Medaño, Fernando García, Joaquín 
Casorio, Juan Carranca, José Suárez, José Valdés y Pablo Gómez 
de la Maza. Tesorero, Joaquín María Valor y Juez Municipal, Ra- 
món Sil ve rio y Armas, 

En la sesión efectuada por el Ayuntamiento el 19 de Julio bajo 
la presidencia del Alcalde Interino José Rivero Pérez, tomaron 
posesión de sus cargos los nuevos mandatarios municipales. Fue 
ese un día en que los marianenses se sintieron dominados por un 
extraordinario júbilo. El hecho de verse regidos por gobernantes 
cubanos surgidos de una consulta popular llenaba a todos de con- 
tento ♦ La Casa Consistorial estuvo durante todo el día invadida 
por una multitud ansiosa de exteriorizar su alegría y los escolares 
efectuaron un lucido desfile en honor de los nuevos mandatarios 
municipales. 

Una de las primeras medidas adoptadas por el primer Ayunta- 
miento de elección popular fué la de hacer una nueva división te- 
rritorial sobre La base de la creación de tres Distritos: el primero 
comprendía los barrios de Los Quemados y Curazao; el segundo, 
ios de Coco- Solo y Playa y el tercero, los de Pocho y La Lisa, 

MENSAJE AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE- 
MANDANDO LA PLENA INDEPENDENCIA NACIONAL.— Que un 
sentido de honda cuba ni a inspiró siempre la gestión alcaldicia del 
general Leyte Vidal lo demuestra el hecho de su insistencia en 
reclamar de Estados Unidos el cese de su intervención a fin de 
que los cubanos se diesen su gobierno propio. Cuanto a últimos de 
.1899 algunos elementos nativas veían complacientes el desarrollo 
de maniobras anti- cuba ras encaminadas al mantenimiento an la 
Usía del dominio yanqui, Ley te Vidal hizo suyo el acuerdo adop- 
tado por el Ayuntamiento el 2 de Diciembre de dicho ano de 1899, 
mediante el cual esa Corporación se adhería a los prommeiamien- 
tos que por aquellos di as había formulado el Consejo Nacional de 
Veteranos condenando cualquier paso que se diera que no tuviera 
por meta el logro de la plena Independencia. El general Ley te 
Vidal envió una comunicación al Presidente de la prestigiosa Ins- 
titución dándole cuenta del apoyo de los marianenses a la patrió- 
Mea linea de conducta que se había trazado. 

Poco después, el 12 de Julio de 1900, el Alcaide Leyte hizo ra- 
tificación de su criterio político al remitir al Presidente de Esta- 
dos Unidos el siguiente telegrama: 

Ayuntamiento María na o elección popular pide Independencia 


HISTORIA DE MABIANAÜ 


135 


país. Pueblo Cuba capaz gobernarse. República Cuba deberá gra- 
titud pueblo americano", 

Leyte Vidal , 
Alcalde de Mana nao. 

HONORES POSTUMOS AL LIBERTADOR MANUEL VILLADA,^ 
Otro plausible acuerdo del Ayuntamiento, fue el relativo a la ce- 
sión en el Cementerio de una parcela de terreno para levantar en 
ella un Mausoleo a los Mártires de la Independencia y depositar 
en él los restos del patriota marianense Manuel Viliada. 

Manuel y Gabriel Viliada eran hijos de la maestra Angela To- 
rres y habían desembarcado en Cuba con la Expedición que al 
mando del general Collazo arribó a Varadero el 17 de Marzo del 
96. Manuel sirvió en el Ejército Libertador como Ayudante de 
Campo del general Monteagudo. Las fiebres minaron su organis- 
mo y murió en la manigua. Gabriel sobrevivió a la guerra y en la 
paz fué Secretario del Consejo Local de Veteranos. 

Los restos de Viliada fueron trasladados a Marianao en Oc- 
tubre del 99 y depositados en el Mausoleo a que hemos hecho 
mención, 

APERTURA DEL MERCADO DE ABASTO. — Para conmemorar 
un aniversario más del Grito de Independencia el Ayuntamiento 
confeccionó un interesante Programa de Festejos para el 24 de 
Febrero de 1900. Un número atractivo fué el de la inauguración de 
la nueva Plaza de Mercado que reemplazaba a la que había sido 
devastada por un incendio en la noche del 20 de Enero de 1899. 

En la ceremonia actuó da madrina Luisa Quijano y en el acto 
habló el general Vidal, quien aludió a la significación del día y a 
la importancia de la obra que se inauguraba, y pronunciaron elo- 
cuentes discursos los doctores Rafael Mantíuley y Antonio Mesa y 
Domínguez. 

Como premio a los afanes de Leyte Vidal por dotar a Marianao 
de un Mercado, a éste se le dió su nombre. 

Al cabo de cincuenta años, la Plaza Vieja, "el tinglado en que 
Marianao exhibía su modo de ser como pueblo, su alma propia, 
cordial, generosa, de una jovialidad que contagia, acogedora", ha 
desaparecido para dar paso a un Moderno Mercado de Abasto y 
Consumo. (2) 


(2) La Plíifta que se nos fué, por José G, Ricardo, El Sol, 30 de Agosto de 
1952, Mención Honorífica Premio “César San Pedro”. 1952. 


r 


CAPITULO XVI 

Epid emia de Eichre Amarilla y Experimentos Sobre la 1 eo- 
ría de Linlay.^ Sangriento Suceso en la Sociedad de María- 
nao*'— 'Primeras Luchas Electorales. ~*hnsanche del Íerriío - 
rio.^í }esp edida al Ejérc ii o No rtea me rica n o . 

Uno de los principales problemas que confrontó el Ejército de 
Ocupación fué, sin duda alguna, el de la Fiebre Amarilla, terrible 
mal que desde hacía años venía haciendo estragos entre la po- 
blación cubana. 

A mediados de 1900 hizo su aparición en Mari a nao una grave 
epidemia de Fiebre Amarilla que alarmó a las altas autoridades 
yanquis. Con fecha 31 de Mayo el Cuartel General de los Departa- 
mentos Militares de la Habana y Pinar del Rio, que precisamente 
radicaba en esta Municipalidad, atendiendo “a la recomendación 
hecha por el Cirujano Jefe y a fin de asegurar un pronto diagnos- 
tico de los casos de Fiebre Amarilla que puedan producirse en esta 
localidad” dictó una Orden designando a un grupo de médicos 
marianenses para que se encargara del tratamiento de los casos 
que surgiesen. Los facultativos nombrados fueron los doctores Ni- 
casio Sil ve rio, designado Presidente de la Comisión; Manuel He- 
rrera Nüñéz, Inspector Sanitario; Eduardo Anglés, Médico Munici- 
pal y Roger B. Ames ; del Ejército de Estados Unidos. 

Los miembros de la Comisión debían reportar la existencia de 
cualquier caso sospechoso de ese mal y por lo menos tres de ellos 
debían estar presentes en cada consulta. 

No obstante las medidas de previsión adoptadas por el Depar- 
tamento de Sanidad Militar, a fines de Junio la epidemia había 
tomado incremento y producido catorce defunciones. Ante esa gra- 
vísima situación, la desesperación cundió entre las altas autorida- 
des yanquis haciéndole adoptar a éstas medidas que por estar 
carentes de base científica causaban muy mal efecto entre los 
cubanos. 


i 


d 


HISTORIA DE MARJANAÓ 


137 



El 18 de Junio se presentó un nuevo caso en el Campamento 
de Columbia. Alarmado, Lee dictó ese día una Orden disponiendo 
el cierre de los calés de Los Quemados y la extracción de las bo- 
degas de todas las bebidas alcohólicas, (i) El Alcalde Ley te, Que 
era un funcionario celoso de su autoridad y al que Lee habia tras- 
mitido la orden, le parti- 
al jefe norteño que le 
daba cumplimiento a sus 
instrucciones porque pro- 
cedían de la Superioridad 
pero que las consideraba 
arbitrarias y de resultados 
ineficaces. En acatamiento 
io dispuesto por el Gene- 
Lee, el día 19 no fue- 
ron abiertos ni los cafés ni 
las bodegas. Víctima de la 
fiebre, en esa misma fecha 
recibía sepultura el Co- 
mandante Frank H. Ed- 
ruunds, Inspector General 
del Estado Mayor del Ge- 
neral Lee, 

Es oportuno destacar la 
ímproba labor que en el 
cumplimiento de la misión 
científica a ellos encomen- 
dada llevaron a cabo por 
aquellos días los doctores 
Silverio, Herrera y Anglés, 
lo que hizo posible que 
sus nombres permanezcan 
vinculados a la fase final 
del proceso de experimen- 
tación que culminó con la 
comprobación de la teoría de Finlay respecto a que el mosquito 
era el agente trasmisor de la Fiebre Amarilla, 

Días después de los sucesos anteriormente descriptos, llegó al 
Campamento de Columbia una Comisión Norteamericana designa - 
da para investigar el origen de la maligna fiebre que tantas vic- 
timas causaba. Empero, la Comisión fracasó en sus .actividades 
iniciales por haber seguido en sus investigaciones una pista falsa 
y no la que aconsejaba la tesis planteada por Finlay, En vista 


Dr . Nicasüi Sílverio y Arroas. 


(1) La Discusión, 19 ele Junio de 1990. 


m 


FERNANDO INC LAN LAVASTIDA 


de su fracaso, la Comisión entendió que debía rectificar su línea 
de conducta y que en lo adelante sus experimentos debían hacerse 
sobre la base de la teoría del gran sabio cubano. 

El 19 de Agosto la Comisión principió sus trabajos experimen- 
tales y tres días después su Presidente doctor Waiter Reed embar ^ 
có hacia Washington. En esas labores se destacó la de uno de 
ios integrantes de la Comisión, el doctor Jesse William Lazear, 
quien “inoculaba los mosquitos en el Hospital “Las Animas” y lle- 
vaba a cabo las experiencias en un Centro de Experimentación que 
había en él Campamento de Colombia donde inoculó a su com- 
pañero doctor Carrol!, a un soldado de apellido Dean y se supone 
que a él mismo, aunque en la historia de las investigaciones cien' 
tíficas aparece como una picada accidental producida por algún 
mosquito. En algunos casos las inoculaciones fracasaron, pero en 
los doctores Caroll, Lazear y el soldado Dean la enfermedad llegó a 
desarrollarse teniendo un fatal desenlace la del doctor Lazzear, 
quien en la tienda 118 del Campo de Aislamiento que se alzaba en 
las manzanas comprendidas entre las calles Asunción. Berndes, 
Arredondo y Línea del Ferrocarril, en el Reparto Padre Zamora, 
murió el 25 de septiembre de 1900. De seguro que 'su último pen- 
samiento fue para su amante esposa e hijas, así como para el niño 
que no había nacido y que se encontraría sin padre al venir al 
mundo pocos días después”, (2) 

Nacido el 2 de Mayo de 1866, en Baltimore, Estados Unidos, 
Lazear había cursado los estudios de Medicina en el “John Hop- 
kins University” de su ciudad natal, donde se le recuerda en una 
tarja de bronce por haber dado su vida en holocausto de las in- 
vestigaciones científicas. 

La muerte de Lazear demostró la veracidad de la teoría de 
Finlay, gloria que le pertenece al sabio cubano y que inútilmente 
algunos han tratado de opacar. 

Cuando el doctor Reed regresó a Cuba el 4 de Octubre, el ge- 
neral Wood le facilitó un crédito de diez mil pesos para que las 
investigaciones siguieran su curso, cantidad que le filé entrega- 
da al Cirujano General de la Región Occidental Mr. Kean para que 
la invirtiera en la construcción de un Campamento. Este fue le- 
vantado en la finca “San José”, propiedad del doctor Ignacio de 
Rojas, quien se la tenia arrendada a don Antonio Sosa, y era la 
misma que años atrás había utilizado Finlay para sus primeras in- 
vestigaciones. Como un merecido tributo a la memoria de Lazear, 
al Campamento se le dió su nombre. 

El Campo de Experimentación consistía de siete tiendas de 


(21 Trabajo sobre los experimentos del doctor Finlay, por el doctor Pedro 
Nogiietra Ríyero, El Sol, 3 de Enero de 1940. 


HISTORIA DE MABIANAQ 


139 


campaña, vigiladas “por una guaní icicn compuesta de hombres se- 
leccionados en virtud de sus buenos records y su interés en el tra- 
bajo que se iba a realizar y en donde fueron alojados los volun- 
tarios inmunes y no inmunes. Se construyeron, además, dos case- 


zear fue necesario que se suscitasen algunas controversias en tor- 
no a esta interesante cuestión. Existia la idea de que ese Campa- 
mento había estado en el mismo lugar que el Campo de Aisla- 
miento situado ai fondo del Hospital Militar y en cuya tienda 118 
había muerto el doctor Lazear. Fué el científico norteamericano 
doctor PhüUp Hench, del Cuerpo Médico de la Clínica de los Her- 
manos Mayo, quien con la valiosa cooperación del ilustre higie- 
nista marianense doctor Pedro Nogueira R i vero logró Identificar 
el lugar donde habla estado el Campamento Lazear. El doctor 
fíench vino a Cuba en 1940 en búsqueda de datos sobre el Cam- 
pamento para complementar un trabajo que sobre la vida y la 
obra de Lazear le había sido confiado como número de un pro- 



tas, la número 1 y 2 f la pri- 
mera equipada con camas 
y ropas infectadas, estaba 
muy bien ventilada» en 
contraposición a 3 a ante- 
rior 5 ’, 13 j La primera ino- 
culación que se efectuó en 
el Campamento fué el 20 
de Noviembre, a las diez 
de la mañana, en la per^ 
son a de John R. Kissinner» 
la que no dió resultados po- 
sitivos, pero sucesivos 
experimentos demostraron 
que era el mosquito citado 
por Finí ay el causante de 
esta afección y que tanto 
la ropa de los enfermos, 
como las deyecciones, etc., 
no jugaban papel alguno 
en la misma. Al cabo de 
veinte años, pues, la tesis 
de Flnlay era comprobada 
definitivamente. 


Lazear 


Para identificar el pun- 
to exacto donde estuvo ubi- 
cado el Campamento La- 


(3) Trabajo citado, doctor Pedro Ncguelra, 


140 


FERNANDO INCLAN LAVA0TIDA 


grama de actos que se efectuarían el 26 de octubre de ese año en 
el '^Washington Jefferson College”, a cuyo Departamento de Quí- 
mica se le iba a dar— como se le dió— el nombre de dicho mártir 
de la ciencia- Fue en la realización de esa tarea que el doctor 
Hench, auxiliado por el doctor Nogueira, localizó el antiguo Cam- 
pamento La z car en un lote de terreno de la antigua finca “San 
José” y que hoy se conoce con el nombre de Canteras de Zunzu- 
negui ? en el Reparto Pogolotti, donde actualmente es factible con- 
templar una de las dos casetas, ya que la otra fué destruida por 
el ciclón de 1926, 

Atendiendo a lo que esta caseta representa en el orden de las 
investigaciones científicas, así como a la obligación moral en que 
estamos los cubanos de exaltar los méritos de compatriotas como 
Finlay, el Consejo de Ministros acordó el 12 de noviembre de 1947 
declarar a aquélla Monumento Nacional . En esa área están en 
construcción un Parque y un Museo y con esa finalidad está ac- 
tuando un Patronato y el propietario del terreno, Juan González 
Garrido, en gesto que le honra, lo ha donado al Estado para que la. 
obra pueda ser ejecutada sin dificultad alguna. 

Hacemos justicia cuando consignamos la gran tarea que en 
los últimos años ha realizado el doctor Pedro Nogueira Rivem 
tendiente a enaltecer los esfuerzos de Finí a y y hacer resaltar los 
aportes de Marta nao a sus valiosos experimentos, cosa que permite 
afirmar que nuestra Municipalidad ' figura de un modo relevante 
en la historia de la conquista de la Fiebre Amarilla”, (4) 

Gomo “para indicarle al viajero que en este Término Munici- 
pal surgió a la luz uno de los descubrimientos científicos más gran- 
de de todos los tiempos, que es honra nuestra y orgullo de Cuba”, 
el Club de Leones de Marianao ha rendido tributo a la memoria de 
Finlay erigiéndole un Monumento en la Avenida de la Paz, en 
el Reparto Kohly, a la entrada de este Municipio, el cual fué inau- 
gurado el 13 de Julio de 1947. (5) 

SANGRIENTO SUCESO EN LA SOCIEDAD DE MARIANAO. — 
El 21 de Marzo de 1901, en los salones de la Sociedad de Marianao, 
en Sama y Luisa Quijano, fué muerto a tiros el revolucionario 
Alberto Fernández de Velazco por el doctor Nicasio Silverio y Ar- 
mas. Fué ese un suceso que por la rev.elancia de los protagonistas 
conmovió a la sociedad marianense de la época y el cual, según 


(4) Trabajo citado, doctor Pedro Nogueira. 


(5) Conozcamos & nuestros Valores, por Yolanda Piñelro. El Sol, 30 de 
Octubre de 1948, 


HISTORIA DE MARIANAG 


141 


unos, fue originado por motivos políticos y, según otros, por asun- 
tos de carácter personales. 

La versión judicial nos cuenta que ese día un hermano del vic- 
timar^ Macario, había sido agredido por Velazco y que horas 
después al encontrarse éste con Nieasio fué atacado a tiros, falle- 
ciendo a causa de las heridas recibidas. 

El 18 de Mayo dió comienzo el sensacional juicio oral, apare- 
ciendo procesados los hermanos Nieasio y Macario Silverio y el 
joven Francisco Muñoz, El Fiscal Freyre de Andrade mantuvo la 
acusación, pero los alegatos de la defensa a cargo del eminente ju- 
rista González Lanuza le hicieron modificar sus conclusiones pro- 
visionales, por lo que Nieasio fué sentenciado a seis meses y un 
día de arresto y absueltos Macario y Muñoz. 

Alberto Fernández de Velazco había sido de los vecinos de 
Maríanao que sin vacilaciones sirvieron a la causa revolucionaria. 
En cierta ocasión dió una hermosa demostración de valor y pa- 
triotismo al llevar una crecida suma de dinero a la Junta Revo- 
lucionaria de Estados Unidos con destino a la adquisición de ar- 
mas, utilizando para ello una frágil embarcación que lo condujo 
desde la Playa Baracoa hasta las costas de la Florida. 

PRIMERAS LUCHAS ELEC TORALES . — Una Orden Militar con- 
vocó a elecciones municipales para el primero de Junio de 1901. 
La Ley Electoral vigente fijaba un año de duración ai mandato 
de los que resultaren electos, 

A fines de 1900 la campaña electoral había entrado en una 
etapa de intensa agitación. Ley te Vidal se afilió al Partido Na- 
cinal y al Unión Democrática, líder eado nacionalmente por los ge- 
nerales García Vélez y Eusebio Hernández, se incorporaron algu- 
nos elementos de proyecciones conservadoras. Al Partido NacionaL 
que lo movía un espíritu más acorde con los ideales revoluciona- 
rios, se unió la mayaría del pueblo marianense. 

El 23 de Agosto “Unión Democrática" celebraba un miting, pero 
los afines al general Ley te Vidal lo interrumpieron. Los demócra- 
tas protestaron de lo que consideraron una coacción al libre ejer- 
cicio de sus derechos electorales y utilizaron el incidente de Ma- 
rianao para desatar una propaganda encaminada a demostrar que 
los nacionales obstaculizaban sus actividades políticas. En vista 
del giro tomado por esa propaganda, el Alcalde de María nao se 
vio obligado el día 29 de Agosto a dirigir a los marianenses la si- 
guiente alocución: 

“Las inexactitudes de la prensa en relación con lo ocurrido en 
el míting del Partido Unión Democrática y lo que es más censura- 
ble aún, las falsas afirmaciones que se han hecho por algunas per- 
sonas al relatar los sucesos, han creado una atmósfera desfavora- 


142 


FERNANDO INCLAN LA V ASÍ IDA 


ble al pueblo, suponiéndolo capaz de alterar el orden con determi- 
nados fines políticos, y a las autoridades, afirmando que toleran el 
abuso para impedir el ejercicio de sus derechos a los ciudadanos. 

"Demasiado saben las personas de todos los Partidos que asis- 
tieren al miting, que no se tiraron piedras ni se agredió a nadie, 
ya que el orden fué restablecido sin necesidad de la fuerza. 

"La cultura de este pueblo tan injustamente tratada por algu- 
nos periódicos que se han hecho eco de informaciones parciales, 
me hace esperar que estos consejos serán oídos y que el pueblo, 
con el patriotismo de siempre, evitará todo pretexto o motivo de 
acusación y queja que sea infundada” 

La alocución de Ley te logró calmar los ánimos populares y la 
campaña electoral pudo seguir su curso normal. Los demócratas 
hicieron una alianza con los republicanos y postularon para Al- 
caide a Alberto Conill. El 21 de Abril de 1901 celebraron un acto 
da divulgación doctrinal en la Glorieta de Sama, en el que habla- 
ron Ignacio Ramírez, Santiago García Bello y Carlos García Herre- 
ra, todos los cuales atacaron duramente a la Administración Mu- 
nicipal y al Partido NacionaL 

Por su parte, los nacionales emprendieron una campaña de 
mítines, uno de los cuales tuvo efecto en el Teatro el 24 de Abril 
al que asistieron los líderes Alfredo Zayas, Gonzalo Pérez y Cuevas 
Zequelra, los que fueron recibidos en la Estación de Sama por los 
dirigentes locales Leyte Vidal y Eduardo Anglés y una nutrida re- 
presentación de la masa de afiliados. En él acto hablaron Gon- 
zalo Pérez y Alfredo Zavas, quien excusó la no asistencia al miting 
del Coronel Baldomero Acosta y afirmó que éste se hallaba al ser- 
vicio del Partido Nacional Cubano. 

A otro miting celebrado por los nacionales, también en el Tea- 
tro y bajo la presidencia de Zayas, sí asistió el Coronel Acosta, cu- 
ya popularidad se iba haciendo cada día más notoria. En este 
acto hablaron el joven José Manuel Cortina y el propio Zayas y a 
su terminación el general Leyte obsequió a los concurrentes con 
dulces y refrescos, atención que todos aplaudieron. 

A medida que se acercaba el día de los comicios, Ja pugna 
entre los dos bandos se fué haciendo más enconada. Los demó- 
cratas reincidieron an sus acusaciones contra los nacionales, los 
cuales — afirmaban aquéllos— coaccionaban a los electores en el 
libre ejercicio de sus derechos democráticos. El Gobernador de la 
Provincia instó a Leyte Vidal para que fuera inflexible en la obser- 
vancia de los preceptos que garantizaban a los ciudadanos el pleno 
ejercicio de sus derechos. La campaña que él periódico "El Eco de 
Maríanao” órgano en la prensa de los demócratas, libraba contra 
sus adversarios, era ridiculizada por los nacionales en sus mítines 
de propaganda. 


HISTORIA DE MARI ANAO 


143 


Al llegar el primero de Junio las maquinarias electorales de 
ambos Partidos se hallaban perfecta mente engrasadas para la lu- 
cha, A las cinco de la tarde ya el triunfo sonreía .t las huestes del 
general Leyte Vidal Los demócratas alegaron que no habían po- 
dido tener representación en las mesas hasta después de esa hora* 
En la noche una multitud regocijada por la victoria se lanzó a 
¿as calles al grito de Viva el General Vidal , Viva el Partido Nacional. 

El día 7, de acuerdo con lo p rescripto en la Ley Electoral, la 
Junta Escrutadora procedió a la proclamación alcaldicia de Leyte, 
cuyos intereses políticos habían estado representados en ese orga- 
nismo por Julio Valdés luíante, Joaquín Navarro y Marcos Mer- 
lano. Una nueva manifestación recorrió las calles del pueblo para 
celebrar el acontecimiento, visitando las residencias de Leyte, An- 
glés y Mesa y Domínguez* 

La Coalición Demócrata -Republican a insistió en sus denuncias. 
El Gobernador Militar conoció de ellas y las envió a los Tribuna- 
tes de Justicia, los cuales anularon las elecciones* Intervino 'la 
Secretaría de Gobernación, convocándose entonces a nuevos co- 
micios para ei 17 de Julio con la participación de los mayores con- 
tribuyentes por los conceptos de contribución territorial, industrial 
y comercial que figuraban en los dos primeros tercios de las res- 
pectivas listas. El resultado electoral fué el siguiente; Alcaide Ley- 
te Vidal; Concejales: Manuel María Godínez, José Suárez Gonzá- 
lez, Miguel Merlano Navarrete, Manuel Noda, Ceferino González, 
Enrique Lozano, Julián Quintana, Antonio González, Fernando 
García, Luis Rodríguez, Antonio Blandino, Oscar Domínguez, Joa- 
quín Valor y Gustavo Gutiérrez* Tesorero: Joaquín Valor* 

Contra esos resultados electorales, la Coalición reincidió en sus 
protestas, pero éstas no tuvieron mayores consecuencias* El [gene- 
ral Leyte Vidal tomó al fin posesión de su cargo, el que pudo des- 
empeñar durante un año al cabo del cual fué electo Representante 
a la Cámara. 

ENSANCHE DEL TERRITORIO.^Meses antes de la finalización 
de su mandato, el Gobierno Interventor acometió un replanteo de 
la división territorial de la Isla. La medida afectó a la existencia 
de numerosos Ayuntamientos que habían surgidos al calor de la 
Ley Municipal de IS78 y de Resoluciones de la propia Intervención 
Norteamericana, pero que en muchos casos no se ajustaban a Jas 
realidades geográficas, históricas o económicas de esas comuni- 
dades* 

Al efecto, el Gobernador Militar dictó en Enero 24 de 1902 la 
Orden número 23, que textualmente decía: 

"Queda suprimido el Término y Ayuntamiento de El Cano, en 
el Partido Judicial de Marianao. 


244 


FERNANDO INC LAN LAVASTED A 


"En su consecuencia , el territorio a que se extendía la acción 
administrativa de dicho Ayuntamiento queda sub -dividido en la si- 
guiente forma: El de El Cano pasa al de Mariana o, con excepción 
del barrio de Wajay que pasa al Término de Santiago de ¡a s Vegas, 
en los Partidos Judiciales de Marianao y Bejucal. 

"La porción de territorio conocido por Ceiba, que forma parte 
del barrio de Puentes Grandes, del Término Municipal de La Ha- 
bana, se agreda al de Marianao, sirviendo de limite entre ambos 
Términos, el río Aimendares”. 

Como se ve, la expresada Orden Militar daba al traste con la 
existencia del Municipio de El Cano, contemporáneo en fundación 
ai de Marianao, al que habían venido perteneciendo los barrios de 
Arroyo Arenas, Jaimanitas y el pueblo de ese mismo nombre. En 
la adopción de esa medida influyó seguramente la reducida capa- 
cidad económica de ese Municipio, la que ie impedía resolver los 
problemas fundamentales que confrontaba su población. 

En cuanto a La Ceiba es oportuno recordar que ya desde la 
época del régimen constitucional, en 1823, había pertenecido ai 
Ayuntamiento de “San Francisco Xavier de Los Quemados”, pero 
una Resolución de la propia Intervención Norteamericana la hacía 
incorporado al barrio de Puentes Grandes, perteneciente a la ju- 
risdicción de La Habana. Ahora, pues, lo que se hacia era .rectifi- 
car una disposición anterior. 

Con respecto a Wajay — pueblo que ocupa, sin duda, un lugar 
cimero en la historia de la provincia habanera— -que también ha- 
bía sido Ayuntamiento Constitucional en 1823, fue agregado pos- 
teriormente. a petición de su propio vecindario, al Municipio de 
Marianao. el cual, para orgullo de los marianenses, aún corres- 
ponde. 

Como es lógico observar, tales agregaciones ensancharon de 
modo considerable el territorio municipal, pues de un área de §§*93 
que abarcaba en 1878, ascendió a 160 kilómetros cuadrados, sobre- 
pasando en extensión territorial al de La Habana, del que precisa- 
mente se había disgregado, tras un 'intenso movimiento de opinión 
pública, en el citado año. Marianao se extiende hoy día desde las 
riberas del Almendares hasta las del arroyo Santa Cruz que lo se- 
para le Bauta y cuenta con una población que lo hace uno de los 
Municipios más populoso de la Isla. 

DESPEDIDA AL EJERCITO NORTEAMERICANO.— Con motivo 
de la instauración de la República en 1902, el Gobierno nortéame-* 
ricano dispuso que su Ejército evacuara la Isla, por lo que Maria- 
nao, hospitalario y gentil, acardo tributar, a través de sus ele- 
mentos más representativos, una afectuosa despedida a las tro- 
pas yanquis acuarteladas en Columpia. 


HISTORIA DE MARI ANAO 


145 


4 ** 

El domingo 27 de Abril de 1902 se llevó a cabo la despedida a 
las fuerzas norteamericanas. Desde la Casa Consistorial partid en 
dirección a Columbia una manifestación popular encabezada por 
el Alcalde Municipal, abanderados que enarbolaban los pabellones 
de Cuba y los Estados Unidos y una Banda de Música. Al filo de 
las cinco de la tarde, la manifestación llegó al Campamento, don- 
de fue recibida por el Coronel Baldwin y oficíales a sus órdenes. 
En honor de los manifestantes, la Banda de Música del Regimien- 
to ejecutó los Himnos de las dos naciones, que fueron coreados por 
la multitud. 

El general Ley te, interpretando los sentimientos del pueblo 
marianenss, dirigiéndose al Coronel, dijo lo siguiente: 

“Señor: el pueblo de Marianao que representamos en este acto, 
quiere demostrar al despedir a vosotros el más alto reconocimiento 
de gratitud al pueblo de los Estados Unidos y al heroico Ejército 
que vos representáis, de quienes conservamos indeleble el recuerdo 
más grande: la libertad e independencia de nuestra patria”. 

El coronel respondió con emotivas frases, dando las gracias al 
Alcalde y pueblo de Marianao por sus demostraciones de simpa- 
tía, no finalizando sin antes formular votos por la felicidad de 
los cubanos. 

Al final de los discursos, la comitiva, a invitación dei Coronel, 
se trasladó a la Glorieta del Campamento, donde se hizo baile, 
quedando éste muy lucido. El Ayuntamiento, por m parte, tuvo 
un gesto muy plausible para con el jefe de las fuerzas: le hizo do- 
nación de la hermosa bandera cubana enarbolada durante el 
desfile. 


CAPITULO XVI 1 


Nuevo Alcaide e Inauguración del Servicio de I raninas 
Eléctricos. ^Pugnas entre Moderados y ¡ jhertiles. ^Urbani- 
zación de Extensas Areas deí Territorio Municipal. ^Liesíi- 
(ación del Alcalde Manuel María Godínez., — Adnrí'/iíSÍractón 
JVftmícipat de Gustavo Gutiérrez. 

Con motivo de haber sido electo Representante a la Cámara 
en 1902 el general Leyle Vidal, la Alcaldía de Marianao pasó a ser 
desempeñada por Manuel María Godínez, convecino que disfrutaba 
de una sólida reputación como hombre bondadoso y honesto. 

Fué dorante la Administración de Godínez que tuvo efecto la 
inauguración de un moderno sistema de transporte entre La Ha- 
bana y Marianao: los tranvías eléctricos. 

El 20 de Enero de 1903 la Comisión de Ferrocarriles aprobó 
las solicitudes de “The Insular ftailway Company” sobre la ex- 
propiación de algunas parcelas de terreno de las fincas “San An- 
tonio”, Jesús María Jí y “Santa Catalina de Buena vista”, a través 
de las cuales serían tendidas las paralelas de los tranvías. Dado 
el carácter de servicio público que tenían, dichas expropiaciones 
fueron forzosas, por lo que los jueces activaron las diligencias de ri- 
gor. El Juzgado de Primera Instancia del Este de La Habana cono- 
ció de un expediente relativo a la expropiación de una faja de 
terreno de la finca “La Sierra', propiedad de Don Federico Kohly, 
y el del Centro de uno sobre otra fracción de las fincas “La Moli- 
na” y “La Meléndez” de Don Nicanor del Campo. 

Llenados los requisitos fijados por Ja Ley, la Compañía activó 
los trabajos de construcción de la via. Y el 11 de Noviembre de 
1903, para júbilo de habaneros y m&ri&nenses, la “Insular Rail- 
waly” hizo público este aviso: 

“Aprobado por la Comisión de Ferrocarriles el primer tramo 
de la línea de esta Compañía, comprendido entre el barrio del Ve- 


HISTORIA DE M AKIAÍÍAO 


147 



dado y el poblado de Marianao, quedará abierto al servicio público 
desde la I de la tarde del domingo 15 del corriente, saliendo carros 
del Muelle de Luz y de San Juan de Dioz cada doce minutos y 
cobrando por el pasaje cinco centavos moneda americana o siete 
centavos plata española o un billete de la “Havana Electric Rail- 
way”, desde la Estación del Carmelo a Marianao o estaciones in- 
termedias”. 

Y así ocurrió exactamente. El dia señalado, o sé ase, el 15 de 
noviembre de 1903, un carro eléctrico que partió a las diez de la 
mañana del paradero de San Juan de Dios, conduciendo a bordo 
un crecido número de personas invitadas por la Empresa, dejó 
inaugurado el importante servicio público. A los pasajeros que hi- 
cieron el primer viaje les impresionó gratamente el bello paisaje 
que a todo lo largo del proyecto habían contemplado. Alguien hizo 
3a observación en el sentido que ni una sola fabricación se alzaba 
a ninguno de los dos lados de la vía. Y fué tanto el entusiasmo 
que despertó entre los públicos de La Habana y Marianao la aper- 
tura del nuevo servicio, que las estadísticas nos informan que en 
aquel memorable dia 9,300 personas utilizaron los tranvías. 

En el orden del progreso, ese 15 de Noviembre complementaba al 
19 de Julio de 1863, día en que fué abierto ai servicio público el 
ferrocarril Habana-Marianao, ¡A impulsos de las grandes conquis- 
tas de la civilización eran dos fechas que se unían sobre la dis- 
tancia del tiempo I 

PUGNAS EN IRE MODERADOS Y CONSERVADORES.— Fué a 
partir de 1904 que en Marianao se dejó sentir la agitación política 
que en este aspecto caracterizó a los primeros tiempos de la etapa 
republicana. Al igual que en el resto de la Isla, en este Municipio 
fueron organizadas las filíalas de los dos Partidos surgidos con 
vista a la sucesión presidencial de Estrada Palma, cuyo mandato 
constitucional cesaba on 1906, 

Julio Valdés Infante, Baldomcro Acosta, Macario Silverio, Ma- 
nuel Pacheco y Arturo R. de Carnearte, levantaron la bandera del 
Partido Liberal. Los Licenciados Miguel María Chomat y Rafael 
Rodríguez Acosía; los doctores Nicasio Silverio y Manuel Herrera, 
ei Comandante Etanfslao Castillo, y Joaquín Izaguirre, Federico Pi- 
na, Joaquín Ossorio, Vicente Alonso, Juan Francisco Rodríguez, 
Carias Ruiz, Jorge Pórtela, Cristóbal Galán y Bernardino F tildón, 
formaron el Estado Mayor del moderantismo marianense. Además, 
Luis Rodolfo Miranda, Miguel Figueroa y los hermanos Camilo y 
Alberto Armand, organizaron una agrupación de jóvenes mode- 
rados. 

Postulados Estrada Palma y José Miguel Gómez como candi- 
datos presidenciales, por los Partidos Moderados y Liberal, respec- 


148 


J'EK&AN&O ÍNCLAN LAVASTIDA 


t Iva mente, las luchas electorales adquirieron en Marlanao un ex- 
traordinario impulso. De r una parte, ios moderados celebraron un 
animado miting el domingo 21 de abril de 1905 en la Glorieta del Pa- 
radero de Sama, en el que hablaron Nicasio Silverio, Napoleón Gal' 
vez, Carlos Fonts, José Rodríguez Acosta, Mario García Kohly, José 
Antolín del Cueto y Ricardo Dolz, quien formuló trascendentales 
declaraciones en torno a la situación poli tica imperan te. Con an- 
telación a ese acto de propaganda le habían ofrecido sus respetos 
.al Presidente Palma los dirigentes locales del moderan tismo, quie- 
nes fueron presentados a Don Tomás por ei Comandante Luís Ko~ 
dolfo Miranda, 

A las arrogancias del moderan tismo, respondió el liberalismo 
jnarianense con un gran miting de reafírm ación el domingo 17 de 
Septiembre. Menudearon las amenazas, se desplegó una extraor- 
dinaria movilización de la fuerza pública, pero los liberales cele- 
braron su concentración, dando con ello una viril prueba de entu- 
siasmo y civismo. El miting se efectuó en el Teatro con la asisten- 
cia de los candidatos presidenciales Gómez y 2 ayas, de los gene- 
rales ley te Vidal, Sanguily y Nodarse, da tos coroneles Villuendas 
y Ferrara y de los dirigentes locales Martínez Ay ala y Carnearte, 
quien tuvo a su cargo las palabras de apertura. El discurso-resumen 
lo prenunció el adalid literal Enrique Villuendas, quien pocos días 
después cafa acribillado a balazos ?n la ciudad de Oienfuegos, víc- 
tima de las furias desatadas del moderan tismo ensoberbecido. 

En el miting fnó ponderada la conducta observada por Jos diri- 
gentes conservadores Silverio y Figueroa. los cuales habían presen- 
ciado el cruce de la manifestación liberal sin haber tenido el me- 
nor gesto de provocación, cosa que en aquellos momentos llamaba 
la atención dado lo caldeado del ambiente en medio del cual se 
desenvolvía la propaganda electoral. 

Por aquellos días, los periodistas Arturo R. de Garricarte y 
Carlos de la Torre García protagonizaron un violento incidente, 
Garricarte era redactor de Vanguardia Liberal" y de la Torre , .Di- 
rector de la * Voz de Marianao”, y ambos, desde las columnas de 
sus respectivas publicaciones, habían venido prefiriéndose recípro- 
cas injurias. De la Torre acusó a Garricarte de amenazas, y lle- 
vado el caso ante el Juez, éste le impuso al segundo una pena de 
diez dias de arresto. La opinión pública consideró que al dictar 
semejante fallo, el Juez había obrado de modo parcial y arbitrario. 

URBANIZACION DE EXTENSAS AREAS DEL TERRITORIO 
MUNICIPAL,— El cambio político operado en el país estimuló la 
actividad inversionista y dió impulsos a la iniciativa privada. Hom- 
bres emprendedores, con' amplia visión de los negocios, aprove- 




HISTORIA DE MARIANAO 


149 


chando ese movimiento expansioniste, se dieron febrilmente a las 
tareas de urbanización. 

En la ciudad de La Habana parecía que sus habitantes no ca- 
bían ya en sus casas y buscaban respiro en las campiñas de las in- 
mediaciones. Y La Habana comenzó a crecer hacia el Oes te T rebasó 
el Vedado y '"del lado acá del río- 7 encontró su obligado ensanche. 
Y de ahí que desde entonces hasta hoy día hayan venido surgiendo 
en el viejo Mayanabo da entre el manglar costanero, el aroma y 
el yerbazal” hermosas poblaciones que han dado motivo a que una 
personalidad tan experimentada en materia de urbanismo como 
el Ingeniero José Antonio Viego haya expresado no ha mucho 
tiempo que “Marianao es la ciudad jardín sin igual en el inundo 
entero”. Cl) 

Al advenir la República casi todo el nordeste del pueblo-cabe- 
cera de Marianao estaba despoblado. Lo comprendían fincas rús- 
ticas o monte fírme como era Bárrelo o el antiguo Potrero “Saba- 
nas de Magueyes”, cuyos primeros deslindes fueron hechos en 1835 
por el agrimensor Desiderio Herrera. La actividad urbanística en 
Marianao tomó por entonces esa dirección. Algunos propietarios 
de esas fincas rústicas las fragmentaron por su cuenta o las ven- 
dieren a aprovechados especuladores. Renacía entre nosotros lo que 
señaladas circunstancias históricas habían hecho paralizar: el fo- 
mento de los Repartos de Población, tarea aquí iniciada hacia la, 
sexta década del siglo XIS y que ha continuado a través de los 
años. 

Estaban en vigor las Regulaciones de Construcción de 1832, se- 
gún las cuales era — y es — obligatorio dar j 4 metros de ancho a las 
calles y cada 10 cuadras situar una avenida de no menos de 35 
metros de ancho. Esas Ordenanzas estipulen la cesión de espacio 
para usos comunales, como parque, escuela, etc,, y de ahí que al 
formarse esos centros de población se Íes llamara Repartos, Algún 
más que otro repartiste cumplió cabalmente esas pragmáticas, pe^ 
ro también lo hubo que por el contrario todo el terreno le pareció 
poco para su desorbitada especulación. En complicidad con los 
funcionarios venales — tal como ocurre en la actualidad — no dejó 
ni el espacio requerido por la Ley para tales usos ni cumplió lo 
referente a otras obligaciones como las de i, a instalación del fluido 
eléctrico, agua, alcantarillado y pavimentación. \ 2 ) 

Una de las primeras fincas para la que se pidió autorización 


(i) Conferencia sobre Urbanismo Marianense, dictada por el Arquitecto José 
Antonio Viego en el Club Rotario el ]] de Noviembre de 194]. 


(2) El Alto Valor de loa Terrenos, por Armando Mar ibón a. Diario Alerta de 
10 üc Abril de 1952. 


150 FERNANDO .íNCLAN EAVASTIDA 

para repartir en solares, fue la de Santa Catalina de Buenavista, 
que a mediados del siglo pasado figuraba en el Padrón de fincas 
Rústicas del Partido de Los Quemados, entonces bajo la jurisdic- 
ción del Ayuntamiento de La Habana. En la sesión que el 25 de 
Octubre de 1902 celebrara el Ayuntamiento de Marianao se díó 
cuenta con una instancia suscrita por Francisco Montero a nom- 
bre de su esposa Mercedes Sáenz, pidiendo que se le permitiera 
parcelar dicha finca y, por tanto, fomentar en esa área un He- 
parto de Población. No fué hasta el 15 de Enero de 1904, que el 
Ayuntamiento le impartió su aprobación a la solicitud de Montero, 
siendo ese Reparto la basa de las ampliaciones que le siguieron 
hasta llegar a formar la hoy populosa barriada de Buen a vista. El 
26 de Diciembre de 1903 fué aprobada la urbanización del Reparto 
Colombia, echándose asi los cimientos del barrio que lleva ese 
nombre. A partir de esa fecha dio comienzo en esa área el trazado 
de calles por donde hasta entonces no había existido alguna más 
que oira vereda y la construcción de modernas residencias en lu- 
gares en que si acaso era dable ver la mísera choza de un solitario 
montuno o la de un humilde estanciero* 

A inicios de la República, “había junto al río Almendares, las 
fincas “La Molina 17 y “La Meléndez” propiedades de Nicanor del 
Campo, en las cuales existían la Casa de Vivienda, el batey de la 
linca, un horno de cal y vaquería”. (3) Donde el terreno lo per- 
mitía .°ra sembrado de mal oja para pasto de los animales. En 1903, 
Nicanor del Campo, hombre emprendedor y de recursos, estimó 
conveniente repartir y urbanizar esas fincas, por lo que encomendó 
al Arquitecto Luis Dediot la confección del proyecto y trazado del 
mencionado Reparto, cuyos planos y memoria fueron aprobados 
por el Ayuntamiento el 15 de Enero de 1904. Del Campo comenzó 
en seguida la venta de solares, y pronto hizo de su Reparto— Al- 
m endures — una de las preferidas zonas residenciales en el Muni- 
cipio de Marianao. í. 4 ) . 

Por esos mismos días, Dino F. Pogolotti comenzó a especular 
con terrenos situados en las inmediaciones del Campamento de 
Colombia, Pogolotti era oriundo de Turín, Italia, Joven, emigró 
a los Estados Unidos y en Nueva York se dedicó al comercio. A 
mediados de 1899 vino o La Habana, donde cubrió plazas de con- 
fianza en varias casas comerciales, entrando más tarde al servicio 
del Gobierno Interventor, Pero sus aspiraciones eran mayores y 


(3) José A. VIego. Trabajo citado. 


Nicanor del Campo fué, además. Concejal del Municipio. En 1907 cons- 
truyó el Tejar Almendares, el cual llego a producir uno de los mejores ladrillo* 
blr.ncoa que se lia usado en la provincia. Murió en 1941. 


HTSTGBTA DE MARI ANAO 


151 


éstas le llevaron a campos más anchos y hombre inteligente en 
materia de negocios, se entregó a las tareas de urbanización con 
gran dinamismo. Adquirió las fincas Benitez, Larrazábal y Jesús Ma- 
ría, y todas las parceló. El 23 de Diciembre de 19Q4 T el Ayunta- 
miento aprobó la urbanización de la finca Larrazábal, y el 19 de 
Enero de 1906, la de Jesús María, que en 1857 era propiedad de 
doña Mercedes R i vero de Mora. Ambos Repartos forman parte hoy 
día del barrio de Redención, 



Nicanor del Campo , 


El propiamente dicho 
pueblo de Ma.rianao — nos 
referimos a la cabecera— 
también sintió de cerca los 
efectos de aquella fiebre de 
urbanismo y expansión que 
siguió al establecimiento de 
la República. El 4 de Mar- 
zo de 1904, la Cámara Mu- 
nicipal impartió su apro- 
bación a la solicitud que le 
elevara don Felipe Noguei- 
ra para acometer la urba- 
nización de un área ubica- 
da en uno de los extremos 
del barrio de Los Quema- 
dos. Este Reparto surgió 
con la denominación de 
“San José ? ’ ? pero es más 
bien conocido con el nom- 
bre de su fundador, o soa- 
se, Nogueira, el cual es un 
ensanche de los barrios de 
Los Quemados y Pocito. A 
aquel lugar muerto, Felipe 
Nogueira llevó la vida y el 
movimiento. Acometió la 


prolongación de la calle Aimendares y construyó un Teatro que 
inaugurado en Octubre de 1909 sirvió de solaz y distracción al ve- 
cindario que se fué congregando por aquellos contornos. Felipe 
Nogueira fué un luchador desinteresado por el engrandecimiento 
de su Reparto y contribuyó notablemente al progreso material de 
Marianao, (5) 


DESTITUCION DE MANUEL MARIA GODINBZ.—EI Gabinete 


(5) Felipe Nbgueíra falleció el 23 de Octubre de 1924. 


152 


FERNANDO INCLANT LAVASTÍDA 


de Combate del gobierno moderado quería impedir a toda costa 
que en los comicios de 1905 ganaran los candidatos presidencia- 
les del Partido Liberal, Uno de los procedimientos arbitrarios que 
el gobierno puso en práctica íué el de sustituir a ios Alcaldes que 
no le eran afínes, por individuos adictos a sus planes. El Alcalde 
de Marianao Manuel María Godínez era liberal y fué uno de los 
que sufrió las duras consecuencias de tan torpe cuan injusta po- 
lítica. 

Al decidirse el Gobernador Provincial general Emilio Núñez a 
apoyar al Gobierno de Estrada Palma, consideró conveniente a sus 
aspiraciones electorales suspender en sus funciones alcaldicias a 
Godíne2 para de esa manera facilitar la ascención al poder muni- 
cipal de su amigo político don Gustavo Gutiérrez. Pretendiendo 
darle un fundamento legal a su arbitrario proceder, el Gobernador 
apeló al intrascendente hecho de haber Godínez utilizado para fi- 
nes particulares unas bestias que se decían eran propiedades del 
Municipio. El 9 de Septiembre de 1905, el Gobernador Núñez dictó 
la siguiente Resolución: 

‘Considerando: que de los hechos relatados resulta responsa- 
ble el señor Manuel María Godínez, Alcalde Municipal, por la ne- 
gligencia demostrad-a en el desempeño de su cargo y, por Jo tanto, 
comprendido en el Inciso Tercero del Artículo 176 de la vigente Ley 
Municipal ; 

Considerando: que en cuanto a otros hechos que del expediente 
constan, tales como la adquisición y venta de caballos pertene- 
cientes al Ayuntamiento, debe apurarse la investigación de expe- 
diente por separado, al objeto de poder precisar con mayor acopio 
de datos, si esos hechos revisten caracteres de delito, en ese caso 
pasar el tanto de culpa a los tribunales ordinarios, como asunto 
de competencia; 

Considerando: que dada la gravedad que revisten la negligen- 
cia del Alcalde y abandono punible en que se encuentran los ser- 
vicios a su cargo, causando con ello perjuicios a los intereses mu- 
nicipales para las correcciones administrativas, procediendo, desde 
luego, su suspensión inmediata; 

Resuelvo: primero, suspender en el cargo de Alcalde Munici- 
pal de Marianao al señor Manuel María Godínez”. 

A virtud del incalificable atropello, Gustavo Gutiérrez pasó a 
ocupar la Alcaldía, en cuyo cargo fué ratificado por el Presidente 
Palma el 22 de Enero de 1906. 

ADMINISTRACION MUNICIPAL DE GUSTAVO GUTIERREZ.— 
Durante la Administración Municipal de Gustavo Gutiérrez reci- 
bió un notable impulso el servicio de alumbrado público. Una em- 
presa en la que figuraban Carlos Fonts, Rafael Rodríguez Acosta y 


m&T ORÍ A DS M AHI AI* AO 


153 


A, Grewood, personalidades todas vinculadas al régimen 'espadis- 
ta, construyó una Planta para suministrar fluido eléctrico a unos 
487 focos de alumbrado publico. 

En las elecciones de mesas del 23 de Septiembre de 1905, pre- 
liminares de las presidenciales, Marianao fué teatro de numerosos 
incidentes entre los grupos contendientes. En un colegio elector al, 
el Coronel Manuel Pacheco, Uder liberal, y el Comandante Etanis- 
¡ao Castillo, conservador, tuvieron un violento altercado. 

En Diciembre tuvieron efecto los comicios presidenciales. Los 
liberales en Marianao, de acuerdo con la línea de abstención elec- 
toral que en escala nacional se habían trazado, no acudieron a 
las urnas. No obstante lo tenso del ambiente político, en el que 
resonaban como augurio de tormenta las palabras— siento latidos 
de Revolución — pronunciadas por Máximo Gome 2 pocos dias antes 
de morir, el Alcalde Gutiérrez informó a la Superioridad del resul- 
tado de las elecciones en un telegrama que era un canto al opti- 
mismo; “Votación total del Término 1976 votos, todos a favor de 
la Coalición Moderada Nacional. No ha ocurrido novedad en nin- 
guno de ios once colegios 1 . <fdo + ) Gutiérrez, Alcalde, 


CAPITULO XV III 


Estallido de la Revolución de Agosto raen a Mañanan e{ 
Cadáver de] (jeneral Quintín Bamíeras.*— Alzamiento del 
Coronel Ba Idomero Acosta. ^Fl Combate de Waja 
Quinta Hidalgo: Centro de i odo el Movimiento. ^-Trascen- 
dental Reunión en la Residencia de Julio Yaldés Infante .w 
Acuerdcrñ el Desarme del Ejército (. o nsütucional.^M aria- 
nao ; Sotle del Gobierno Provisional — ( enso cíe Í907.J — Ríeo 
eión Alca! dicta de fíaldamero Acesia. ^Fundación del Pe- 
riódico 'Bí Sol". 

A los continuador desmanes del funesto Gabinete de Combate, 
respondió el Partido Liberal con la Revolución de Agosto de 190$, 
Los generales Faustino Guerra, Enrique Loynaz del Castillo, Ernes- 
to Asbert y Dionisio Arencibia asumieron el mando de los insur- 
gentes en las provincias de Pinar del pío y La Habana. 

Uno de los primeros en tomar las armas y hacerse sentir en 
esta jurisdicción fue el general Quintín Banderas, valiente vetera- 
no de Jas guerras por ja Independencia* Ya perseguido por las fuer- 
zas gubernamentales, el general Banderas hizo detener uno de los 
trenes de la linea Habana-Guanajay y el 19 de Agosto, montado 
en un hermoso caballo moro de gran alzada que se decía era pro- 
piedad del cura de El Cano, pernoctó en los poblados de Arroyo 
Arenas, El Cano y Wajay, de cuyas bodegas requisó víveres y ar- 
mas para sus hombres* El Juez de Instrucción de Marianao doc- 
tor Gonzalo del Cristo practicó las diligencias dei caso y radicó 
causa contra el general “por hurto de caballos y alteración del 
orden 1 *. 

TRAEN A MARIANAO EL CADAVER DEL GENERAL BANDE- 
RAS. — El general Banderas no se sintió atemorizado por la activa 


155 


HISTORIA D2 MARI ANAO 

persecución de que venía siendo objeto por las fuerzas leales al 
gobierno. Ante el anuncio de que el general tenia la intención de 
atacar los poblados cercanos a Marianao, muchas familias aban- 
donaron esos lugares y buscaron refugio en esta localidad. 

Tras un violento encuentro en Garro, en el que perdiera la 
vida el Teniente del Ejército Gregorio Roque, la persecución con- 
tra fíl veterano combatiente se tornó implacable. Los milicianos 
del general “Perico" Delgado y los rurales mandados por el Capi- 
tán Ignacio Delgado no se dieron punto de reposo hasta que no 
localizaron el rastro de la partida del general Banderas. En la 
nociré del 22 de Agosto, la Guardia Rural tuvo confidencias sobre 
la ubicación exacta del campamento del jefe insurgente. Al Capi- 
tán Delgado le fueron cursadas las órdenes precisas para el asalto 
y al mando de unos cuarenta hombres bien equipados tomó Xa 
dirección del campamento. Los rurales salieron de Punta Brava 
en dirección a los terrenos de Torreas, donde entre unos manigua- 
les estaba acampado Banderas con un reducido grupo de sus se- 
guidores. Cerca ya del lugar indicado, el Capitán Delgado ordenó 
a un grupo de sus hombres que echara pie a tierra y llevara a cabo 
una exploración del lugar. ¡La muerte, amparada por las som- 
bras de la noche, acochaba al esforzado y viejo luchador por la 
libertad de Cuba! 

La exploración dio el resultado apetecido. Allí, oculto entre 
el yerbazal, estaba el campamento. Eran las doce y media de la 
madrugada del dia 23. El general, rendido por las fatigas de la 
campaña, descansaba. Y sobre su cuerpo, que habían respetado las 
balas españolas, cayó sedienta de sangre la jauría infame, mache- 
teándolo horriblemente. 

Después de su “gloriosa hazaña" el Capitán Delgado empren- 
dió el regreso a Coiumbía y al pasar por Marianao cursó un te- 
legrama a sus susperiores para darles informes sobre ia “heroica 
acción" librada. En las primeras horas de la mañana del día 2Z , 
colocados sobre un carromato lirado por mulos, llegaron a Ma- 
rianao los cadáveres del general Banderas y sus compañeros Gue- 
rrero y Martínez Amores. Y ante el asombro de la patria que llo- 
rosa veía perder a uno de sus valientes hijos, a manos, precisa- 
mente, de sus propios hermanos obsecados por oscuras pasiones, 
los despojos mortales de las víctimas como si fuesen trofeos de 
guerra, fueron conducidos hasta el Campamento de Columbia. 

La muerte del general Banderas causó entre la ciudadanía ima 
profundísima pena e hizo acrecentar la indignación popular con- 
tra el gobierno moderado. 

ALZAMIENTO DEL CORONEL BALDOMERO ACOSTA, — A par- 
tir del 22 de Agosto, la agitación pública en Marianao fué en au- 


156 


FERNANDO INCLAN LAVAST EDA 


mentó. Ai rumorarse que el ex-jefe de la Policía Municipal coro- 
nel Manuel Pacheco se encontraba alzado, las autoridades reali- 
zaron gestiones para lograr que retornara a su casa, de la que había 
salido con destino ignorado, lo que así hizo después de serle ga- 
rantizada su libertad por el Alcalde Gutiérrez. Pero el hombre a 
quien el gobierno estradista temia que se alzara, dada la populan* 
d&d de que gozaba en las zonas rurales de la Municipalidad, era el 
Coronel Baldomero Acosta, que por entonces estaba dedicado a la- 
bores agrícolas en la linca ÍS E1 Morado", en las inmediaciones del 
pueblo de El Cano, Por ese motivo, la vigilancia sobre Baldomero 
se extremó hasta el punto de haber provocado en él un estado de 
ánimo que le llevaría a empuñar las armas contra el gobierno. 

Y en la madrugada del 11 de Septiembre, Baldomero A costa 
stl mando de 100 hombres se alzó en armas contra Estrada Palma. 
£u primer objetivo fué Arroyo Arenas, donde se le unieron otros 
revolucionarios, marchando después en dirección a la zona de 
Santiago de las Vegas, en la que se hallaban concentradas las Tuer- 
zas rebeldes al mando de los generales Loynaz, Asbert, Guás^ 
Arencibia y Hernández, 

El Coronel Acosta, cuya escolta la componían el Capitán Her- 
menegildo Prieto, el Teniente Pedro Felipe y los soldados Manuel 
Vega, Etanislao Mansip, Federico Mesa, Pedro Santos, Serafín Gon- 
zález y Julián Aeosta, fué ascendido al grado de General y se le 
confió el mando de la Brigada Noroeste, 

Al conocer las autoridades que Baldomero se había alzado, en- 
seguida tomaron severas medidas de defensa, ya que no ignoraban 
que la incorporación de aquél a las huestes revolucionarias le daba 
un impulso extraordinario al movimiento rebelde. 

Alarmado, el general Núñez, Gobernador Provincial, giró una 
visita de inspección a los milicianos acuartelados en María na o y 
Ies ordenó que repelieran cualquier ataque de los insurgentes y de- 
tuvieran a toda costa el avance— que se consideraba inminente — 
sobre Columbio, donde habían setecientos soldados dispuestos a 
entrar en combate. 

EL COMBATE DE WAJAY. — Propagado el rumor de que los in- 
surgentes intentaban avanzar sobre el Campamento de Colombia 
el Jefe de la Guardia Rural Mayor General Alejandro Rodríguez, 
ordenó la formación de una columna que saliese a operaciones 
y batiera a los grupos rebeldes que se movían en la jurisdicción. 

A las puertas de Da Habana, el Segundo Cuerpo del Ejército 
Constitucional al mando del general Loynaz del Castillo estaba 
listo para marchar sobre la Capital, Concentrado en la zona de 
Santiago de las Vegas, esas órdenes de avance fueron cursadas en 
Ja mañana del 14 de Septiembre, disponiendo el Cuartel General 


HISTORIA DE MARI ANAO 


157 



el siguiente plan de marcha: en la vanguardia, la Brigada Noroes- 
te mandada por los generales Acosta y Arencibia; al centro, el Jefe 
del Segundo Cuerpo con su Plana Mayor; en uno de los flancos, la 
Brigada Suroeste al mando del General Carlos Guás; en ol otro, 
una fuerza mandada por -el Coronel Miguel Parrado y en la reta- 
guardia la Brigada Este al mando de] General Asbert. 

Por cansancio de las bestias el avance fué detenido después 
del mediodía. Reanudada la marcha, la columna hizo su entrada 
en Wajay, vía Santiago de las Vegas, a las cuatro de la tarde. La 
fuerza tomó por un callejón que conduce a Marianao y ya eo 
marcha sobre Columbia, el Coronel José Miguel Hernández “reci- 
bió la orden de ocupar, si 
se llegaba al Campaneen- 
el puente sobre el río 
Almendares”. (1 ) A corta 
distancia de Wajay se hizo 
un alto para ampliar los 
servicios de exploración y 
dar tiempo a que oscuro- 
De pronto, las uni- 
dades del centro y la reta- 
guardia fueron atacadas a 
tiros por las tropas guber- 
namentales al mando del 
General Alejandro Rodrí- 
guez. Como todas las fuer- 
la orden de car- 
gar inmediatamente, en 
cualquier terreno y en cual- 
quier número que se pre- 
sentase, al enemigo, pron- 
to el fuego adquirió pro- 
porciones violentísimas. 

La Brigada de Acosta y 
Arencibia maniobró por la izquierda y cargó contra le retaguardia 
de los rurales. Guás y Hernández trataron, aunque infructuosa- 
mente de contener a los leales a la entrada de Wajay. La Brigada 
de estos dos jefes se hizo fuerte en un platanal que había detrás 
de una siembra de piña que era a su vez protegida por una faja 
de tierra arada, lo que le prmitía estar fuera del alcance de la 
fusilería enemiga. Las fuerzas constitucionales contraatacaron, lo- 
grando desalojar a los leales de las posiciones que ocupaban. El ge- 


Coronel Parrado, en campaña, durante la 
guerra civil de I9Q$. 


íl) El Combate dé Wajay, por el general Enrique Loyn&z del Castillo, >CY 
Fígaro. Septiembre de 1906. 


158 


FERNANDO INCLAN LAVASTLDA 


neral Lara Mirefc recibió la orden de avanzar y al Frente de sus 
hombres, bajo el Fuego enemigo, atravesó a “la carrera la tierra 
arada, cortó a machetazos una cerca de alambres que obstetilizaba 
el avance, cruzó el piñal y cargó al machete sobre la Guardia 
Rural de los capitanes Lavastida y Delgado, a la que desalojó, 
primero, del platanal, y luego, de las casas, desde las cuales rom- 
pió el fuego desordenadamente”. “Las casas fueron tomadas, las 
puertas rotas a culatazos entre el terror de las familias, muriendo 
un niño y herido su padre”, (2) 

El contraataque de los rebeldes hizo que ¡a Rural se replegara 
perseguida de cerca por los generales Lara y Arencíbia. Inútil- 
mente, el general Rodríguez trató de resistir frente a Wajay. Al 
difundirse entre los rebeldes la noticia de que los generales guber- 
namentales “Perico” Delgado y Antonio Varona avanzaban con 
refuerzos, Loynaz ordenó la formación de todas sus fuerzas dis- 
ponibles, las que se parapetaron detrás de un extenso cuadro si- 
tuado en el cruce de los dos callejones por el cual podían aparecer 
los auxilios del Gobierno. 

Las fuerzas de Lara, ArenCibia y Acosta arrollaron toda resis- 
tencia de los rurales, los cuales tomaron posiciones en la Calzada 
de Mazorra, pero al verse derrotados tomaron la dirección de La 
Habana, a la que se dirigieron en dos grupos: uno por Vento y el 
otro por Cano y Arroyo Arenas. 

Dice Loynaz: Mientras el enemigo se retiraba de la ose ur idad ^ 
nuestras cornetas tocaban la diana de Ja victoria y las fuerzas 
formaban de nuevo en el callejón de la entrada de Wajay. Consul- 
té al Brigadier Acosta sobre la distancia que aún nos separaba de 
Marianao. Columfeia y La Habana y la posibilidad de marchar so- 
bre la Capital. El distinguido Brigadier me convenció de la im- 
posibilidad de marchar sobre La Habana sin perder po,r cansancio 
rodos los caballos que desde el día anterior no comían, como tam- 
poco las fuerzas. El combate había acabado de cansar las bestias 
y tuvimos que pernoctar en Aguada del Cura, que era el potrero 
más cercano. Una locomotora y dos fragatas quemadas en Agua- 
da y Mazorra iluminaban en aquella noche lóbrega y lloviznosa el 
escenario de la discorcia nacional”. 

Horas más tarde, la Brigada de Arencibia y Acosta entraban en 
Santiago de las Vegas. Apenas Baldomcro traspuso los umbra- 
les del Ayuntamiento, pidió unas flores y las colocó bajo las efigies 
de los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo. A las del Lu- 
garteniente las hizo acompañar de una cinta que llevaba grabada 


(2) Loynaz. Trabajo citado. 


HISTORIA DE MARIANAO 


159 


una significativa dedicatoria: lí A la memoria de Maceo, tu discí- 
pulo, Baldomcro A costa”. (3) 

El Combate de Wajay fué el más enconado de todos los de la 
campaña y en él llevaron la peor parte las tropas leales al Go- 
bierno. Pocos días después, a los impactos de la Guerra Civil la 
República caía y un gobierno extranjero intervenía nuevamente en 
Cuba para tomar otra vez en sus manos las riendas del Poder, 

LA QUINTA HIDALGO: CENTRO DE TODO EL MOVIMIEN- 
TO In vestido de amplias facultades por el presidente Roosvelt 
para intervenir en el conflicto cubano, el 19 de Septiembre pisaron 
tierra cubana Mr. Wllliam Taft y Mr, Bacán, Secretario de la Gue- 



Generales L&ynaz del Cc&iülo, “Pino” Guerra y Baldomcro Acosía, jefes de la 
Revolución de 


rra y alto funcionario clel Departamento de Estado, respectiva- 
mente. 

Tan pronto desembarcaron, Taft y Bacon fueron a Palacio pa- 
ra ofrecer sus respetos al Presidente y después se dirigieron a Ma- 
ría nao ? y aquí se hospedaron en ia Quinta Hidalgo, ocupada en- 
tonces por la Legación del vecino país norteño. A partir de ese mo- 
mento, la Quinta Hidalgo pasó a ser el centro de todo 5l movimien- 
to, convergiendo hacia ella todas las miradas. 

Una de las primeras personalidades que llegó a la Quinta fué 


� La Lucha. 15 de Septiembre de 190fl. 


160 


FERNANDO Un CÍAN LAVA5TIBA 


el General Domingo Méndez Capote, Presidente del Partido Mo- 
derado. al que siguió el doctor Alfredo Zayas. Presidente del Par- 
tido Liberal, sosteniendo ambos reservadas entrevistas con los Co- 
misionados. El ir y venir de tantas personalidades políticas dio 
a Marianao aspecto de feria. El público se agolpaba en las calles 
para observar todos los movimientos y el tráfico de carruajes por 
la calzada se hizo más intenso que nunca. 

Interesados los revolucionarios en demostrar al Comisionado 
Taft que Ja opinión pública cal orizaba la actitud por alias adop- 
tada, hicieron avanzar hasta cerca de La Lisa una fuerza rebelde 
he tres mil hombres, A un corresponsal de la Prensa Asociada que 
llegó hasta las avanzadas, un jefe insurgente le informó que 
‘da proximidad a que se encontraban debíase a que querían demos- 
trar a Mr. Taft la facilidad con que podían apoderarse de La Ha- 
bana*'. Ante la peligrosa situación que provocaba la proximidad a 
la Capital úe los alzados, Taft le pidió al General Pino Guerra 
que los había hecho avanzar desde Pinar dei Río r que retirase sus 
fuerzas a diez o quince millas de La Habana, a lo que éste accedió. 
Para evitar un choque que en algunos instantes pareció .inminen- 
te Taft le pidió al Jefe de la Rural General Rodríguez que retirara 
a sus hombres hacia Columbra. 

TRASCENDENTAL REUNION EN LA RESIDENCIA DE VALDE3 
INFANTE.— Por el 22 de Septiembre la situación política había en- 
trado en su fase más crítica. Se discutían Jas bases para JJegar a 
la paz, pero el Presidente Palma era renuente a toda fórmula que 
significase la salvación de las instituciones republicanas. Ese mis- 
mo día, Zayas, deseoso de una solución, tras celebrar una entre- 
vista con Taft, se dirigió al Campamento de los rebeldes. Al salir 
de La Lisa, se encontró con una avanzada insurgente mandada 
por el Comandante Barroso, quien le informó que sus jefes esta- 
ban acampados en Arroyo Arenas, siguiendo Zayas hacia ese po- 
blado, a cuya entrada saludó al general Asbert y. juntos, fueron 
a entrevistarse con los generales" Loymz, Guerra y Betancourt. 

Por voz de Asbert los rebeldes comunicaron a Zayas que acep- 
m taban su mediación para llegar a la paz. En tal virtud, investido 
ya de esos poderes, el presidente del Partido Liberal pidió a los 
Comisionados que gestionasen las libertades de los jefes revolu- 
cionarlos presos al objeto de celebrar una conferencia conjunta 
entre todos* los lideres del movimiento, es decir, entre los que es- 
taban alzados y los que guardaban prisión. Logradas las liberta- 
des de los generales José Miguel Gómez, Monteagudo, García Yé- 
lez y Juan Gualberto Gómez, y previo asentimiento de los que es- 
taban acampados en las afueras de este pueblo, la reunión fué 




historia de marianao * y&\ 

convocada para la residencia del Licenciado Julio Valdés Infante, 
en .Real 125, Marianao* 

La trascendental conferencia fué fijada para la tarde del día 
£3. Aquel fué un día de extraordinario júbilo en Marianao. Una 
multitud se situó en las calles para saludar a los jefes insurrec- 
tos, los cuales, montados en hermosos caballos, llegaron a la resi- 
dencia de Infante acompañados del Alcalde Gutiérrez, 

La reunión, que fué secreta, comenzó a las ocho y media de la 
noche, y la presidió Zayas. Ai finalizar, muchas damas que se ha- 


i? estíle ncia del doctor Valdés Infante, en Avenada Máximo Gómez 125, donde se 
reunieron los jefes de la Resolueton. 


liaban en la casa presentaron sus abanicos y algunas sus albfitais 
para que todos los que habían tomado parte en la conferencia estam- 
paran sus firmas. II Brigadier Guás, auxiliado solícitamente por 
la familia de Infante, estuvo un momento cambiando los vendajes 
en una herida que tenia Loynaz. 

Después, los jefes de la rebelión se dirigieron a la Quinta Hi- 
dalgo, donde fueron recibidos por Taft. Zayas hizo las presenta- 
ciones de rigor y Loynaz habló en representación de todos, afir- 
mando que “ellos no luchaban por prebendas sino por principios, 
porque fuera una verdad la República y porque la Ley rigiera para 
todos y se administrara a todos, por igual, recta y cumplida justi- 
ciad La entrevista finalizó a las diez de la noche, marchándose 
los alzados hacia sus respectivos campamentos. En evitación de 


162 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


penosas contrariedades, el Alcalde Gutiérrez los acompañó hasta, 
el Hotel La Lisa, donde cenaron* 

A partir de aquel día, ios ejércitos rebeldes &e fueron acer- 
cando cada vez más al centro de Marianao, Pino Guerra estableció 
su campamento en la finca “La Violeta”; Asbert en los Cuatro Ca 
minos de Falcón y otra fuerza insurrecta acampó en la Playa de 
Marianao. 

La intransigencia de Estrada Palma imposibilitó toda fórmula 
de conciliación, Ei Presidente y el Vice enviaron sus renuncias al 
Congreso, pero como éste no integró quorum, las mismas no pu- 
dieron ser consideradas* La República, acéfala de representación 
nacional, quedó como una nave al jarate, asumiendo entonces 
Taft, en nombre del Gobierno norteamericano, la Gobernación 
Provisional de Cuba. 

MARI ANAO : SEDE DEL GOBIERNO PROVISIONAL ,—3i tene- 
mos en cuenta que Taft asumió la Gobernación Provisional de la 
Isla el 29 de Septiembre y que sus oficinas las tenía instaladas en 
la Quinta Hidalgo y en ellas despachaba todos los asuntos rela- 
cionados con su alto cargo, hay que convenir en que de hecho 
Marianao se convirtió en sede del naciente régimen. 

Fué esa una situación brevísima, pues el 4 de Octubre Taft de- 
cidió trasladar su despacho para el antiguo Palacio Presidencial. 

ACUERDAN EL DESARME DEL EJERCITO CONSTITUCIONAL. 
—El mismo 29 de Septiembre, los lideres Zayas, Gómez y Mon~ 
teagudo urgieron el desarme del Ejército Constitucional e instaron 
a sus partidarios para que regresaran a sus hogares con “Ja satis- 
facción de haber luchado victoriosamente por el triunfo del dere- 
cho y por la libertad de la patria”. 

De acuerdo en ese vital asunto Jas más destacadas figuras del 
liberalismo, convocóse a una reunión conjunta de los comisionados 
del Gobierno Interventor y del Ejército Constitucional a fin de 
adoptar las medidas relativas a la disolución de las fuerzas. Los 
señalados para tomar parte en la conferencia fueron citados para 
las diez de la mañana del día 19 de Octubre en el Palacio Presi- 
dencial. Pero pocos momentos antes de la hora marcada para co- 
menzar la sesión, llegó a Palacio un Ayudante Militar del Comi- 
sionado portando una Orden por la cual era transferido el lugar 
de la reunión para el Ayuntamiento de Marianao, 

Alrededor de las once de la mañana empezaron a llegar a nues- 
tra Casa Consistorial ios distintos delegados. Estos, al cabo de po- 
cas horas de reunidos, habían coincidido en cuanto a las bases 
sobre los cuales sería decretado el desarme del Ejército Constitu- 
cional. 


HISTORIA DE MARI ANAO 


163 


Tan importante reunión puso término a un angustioso ciclo 
de nuestro proceso histórico, en el que, al igual que en el curso de 
anteriores acontecimientos, Marianao bahía desempeñado un pa- 
pel preponderante. 

EL CENSO DE 1907.— El Censo de 1907, realizado bajo la Se- 
gunda Intervención pero confeccionado por cubanos, arrojó 18,156 
habitantes, lo que representaba una proporción de aumento de un 
41.8% en comparación con los resultados del Censo de 1899. Este, 
sumadas las cifras a que ascendía el número de habitantes de este 
pueblo con las de El Cano— entonces independiente — arrojó un 
total de 12,S03 almas. En 1907, a causa de la agregación de El Cano 
y Wajay, |a superficie territorial había sido ampliada a 160 kiló- 
metros cuadrados. En esa fecha, pues, la población marianense 
estaba repartida de la siguiente forma: 


Arroyo Arenas 

El Cano ... .* 

1,322 

............... . Tn ... 1,717 

Ceiba ............ 

2 561 

Coco Solo 

2,807 

Lisa 

652 

Playa 

Pocito 

Quemados 

969 

1,838 

4,135 

Wajay 

2155 

Total: 

18*156 


Como es fácil advertir por la anterior relación, sólo nueve ba- 
rrios componían en esa techa el Municipio de Marianao, y, a que Co- 
lumpia y Redención fueron creados con posterioridad. 

PRIMERA ELECCION DE BALDOMCRO ACOSTA E INICIALES 
ACTIVIDADES DE SU ADMINISTRACION.— El Gobierno Provisio- 
nal de Cuba convocó a elecciones municipales para el primero de 
Agosto de 1908. Tres candidatos alcaidieios se aprestaron a con- 
tender en la lid comida! , general Baldomcro Acosta, por la frac- 
ción nüguelista del Partido Liberal; Manuel María Godínez, por la 
zayista, y Gustavo Gutiérrez, por el Partido Conservador. 

La propaganda política adquirió en este período grandes pro- 
porciones. Ei entusiasmo partidarista prendió en la población elec- 
toral como nunca hasta entonces se habla observado en Marianao. 
El 28 de Julio — es decir, pocos días con antelación a las eleccio- 
nes— Marianao recibió la visita del general José Miguel Gómez, fu- 
turo caniddato presidencial del liberalismo en los comicios gene- 
rales que vSeguirían a los parciales. 

La presencia del general Gómez en Marianao enardeció a las 
huestes liberales. José Miguel, acompañado de los generales Euse- 


164 


FERNANDO ÍHCLAN LAVASTTDA 


blo Hernández, Loynaz del Castillo, Lara Miret y Enrique Collazo, 
hizo el viaje en un tren de la “Ha vana Central" bajándose en ta 
Estación de Arroyo Arenas. Entre incesantes aclamaciones un nu- 
trido contingente liberal Que lo recibió a la entrada de La Lisa lo 
acompañó desde aquí, por toda la Calzada, hasta la casa de Pa- 
checo, en Zayas 4, Encabezaron el desfile los visitantes y la Co- 
misión Organizadora integrada por Baldomcro Acosta, Manuel Pa- 
checo, Miguel Parrado, Joaquín María Alvares, Octavio Poey y Ma- 
nuel San j urjo. En la residencia de Pacheco le fué servido un ban- 
quete a los jefes del liberalismo y la nota simpática del acto la dió 
el doctor Julio Valdés Infante, líder de la fracción zayista, quien 
dijo que su lema “era el respeto al adversario y, por ende, r.l go- 
bierno que resultara elegido por la mayoría del pueblo". A la hora 
de los brindis usaron de la palabra los generales Collazo y Her- 
nández y el eminente hombre público Martín Moró a Delgado. 

El 19 de Agosto advino en medio de la general expectación. 
Uno de los candidatos alealdicios, Baldomero Acosta, disfrutaba de 
una gran popularidad, la que había conquistado con su actuación 
en la contienda del 95 y en la Guerra Civil de 1906. En la tarde 
de ese dia, un telegrama remitido al general Gómez por sus adic- 
tos de Mari a nao revelaba los resultados de la jornada electoral: 
trescientos votos a favor de Baldomero Acosta. 

El jueves l íJ de Octubre tomaron posesión de sus cargos el 
nuevo Alcalde Baldomero Acosta y los concejales Genaro Her- 
nández, Juan Márquez, Lino Suárez, Francisco Navarrete, Andrés 
Guerrero, Domingo Lunilla, Julio Valdés Infante, Manuel Pérez, 
Antonio Blandino, Manuel Suárez Solís, Severino Herrera, Eduardo 
C. Bello, Vicente Arana y Carlos Ruiz, Para presidente de la Me- 
sa Consistorial fué descignado Octavio Poey y para Secretario 
Vicente Arana. 

Para festejar la exaltación alcaldicia de Baldomero fué orga- 
nizada una manifestación pública que desfiló por las calles prin- ■ 
-cipales de la población y culminó en el Parque Lee, en Los Que- 
mados, donde se celebró un miting en el que los oradores expu- 
sieron los lincamientos del programa que se proponía desarrollar 
la nueva Administración y el cual abarcaba las necesidades más 
sentidas por el vecindario, tales como Alcantarillado, construcción 
de aceras, ampliación del servicio de agua y saneamiento de la 
playa. 

Las primeras actividades del nuevo Ejecutivo Municipal fue- 
ron: envío de un Mensaje al Ayuntamiento sobre aquellas cues- 
tienes que más afectaban a la marcha de la Administración y pe- 
dir al Jefe del Ejército Permanente General Guerra que autorizara 
las visitas al pueblo de los soldados destacados en Columbra. Esas 
visitas habían sido prohibidas a causa de los mayúsculos eseán- 


HISTORIA DE MARI4NAO 


165 


dales que los alistados solian formar cuando en uso de licencia 
venían al pueblo y en las bodegas acostumbraban embriagarse. Los 
comerciantes le pidieron al Alcalde que gestionara la revocación de 
la orden y el general Guerra, comprensivo, accedió a la petición al- 
caldicia. 

En Febrero de 1909, el general Acosta nombró Jefe de la Poli- 
cía Municipal al Coronel Manuel Pacheco, destacada figura del 
Partido Liberal, (4) 

En Noviembre de ese mismo año, Baldomcro fué acusado por 
los conservadores de malversar los caudales públicos y las autori- 
dades competentes lo suspendieron en sus funciones hasta tanto 
el caso no fuera resuelto por los Tribunales de Justicia. Estos fa- 
llaron a favor de Baldomcro y un Decreto del Presidente Gómez lo 
repuso en la Alcaldía en Julio de 1910. 

Durante el tiempo en que Baldomcro estuvo suspendido en sus 
funciones, la Alcaldía había estado desempeñada por don Octavio 
poey. Fué bajo la Administración interina de Poey que la Cámara 
Municipal conoció del Proyecto de la Empresa del Ferrocarril do 
Mari anao relativo a la extensión de sus paralelas par la calle 
Luisa Quijano hasta entroncar con las de la '‘Havana Centrar 1 ' 
continuando por terrenos de la Estancia “Los Angeles” hasta to- 
mar la calle Norte en dirección al paradero de “Los Quemados”* 
Este servicio fué abierto al público el 5 de Marzo de 1911. A la 
gestión de Don Felipe Nogueira, propietario del Reparto “San José Tfí 
se debió en gran parte que la Empresa del Ferrocarril procediera 
al enlace de tan vitales vías, el cual favoreció grandemente a los 
núcleos de población que ya por entonces se estaban formando a. 
lo largo de todo ese trayecto. 

El 3 de Enero de 1910 la Cámara Municipal conoció oficialmen- 
te de una modificación del servicio de la Havana Electric,, con- 
sistente en lo siguiente: los carros eléctricos bajarían por Steinhart 
hasta Paseo, tomarían Campa hasta Santa Lucía, de aquí a la Cal- 
zada, seguirían nuevamente por Paseo, doblarían por Marti hasta 
Maceo para hacer por Steinhart el viaje de regreso al Vedado. 

Todos estos nuevos servicios tendían a facilitar el transporta 
de pasajeros entre La Habana, Maríanao y los Repartos interme- 
dios en proceso de formación y evidenciaban que lenta, pero fir- 
memente, esta Municipalidad marchaba por el camino del pro- 
greso. 

En cuanto a los iniciales pasos de la Administración del Al- 


i 4) E¡I Coronel Pacheco murió en Maríanao en Octubre de 1927. El día 
17 de ese mes la Cámara Municipal acordó hacer público testimonio de si* 
pena por Ja desaparición de quien como Pacheco había sido veterano de 3 a 
Independencia, funcionarlo municipal 3? vecino etc esta localidad. 


166 


FERNANDO INCLAN LAVASTLDA 


calde Acosta, podemos decir que algunos fueron dados en dirección 
beneficiosa al interés público. Calles como General Lee y Padres 
fueron prolongadas, la primera hasta San Julio y ia segunda hasta 
Sarna, y construidas las aceras de la Calzada Máximo Gómez (Real) 
y de algunas calles adyacentes. 

En esa época ia Calzada Reai, sin aceras ni pavimentación, 
la cubría una gruesa capa de polvo que el llover se tornaba en 
lodazal. En esas condiciones, cuando los peatones querían atra- 
vesar la calle lo ha clan sobre pontones colocados expresamente 
con ese fin. Es fácil para los marianenses de ahora forjamos una 
idea del aspecto que en 1910 ofrecía la Calzada Real, porque aún os 
factible vex algunas calles en ios barrios de la propia cabecera y 
extremos carentes de aceras y pavimentación, lo que las hacen 
intransitables al público. 

El 28 de Octubre de 1910 fué convocada para el 2 de Diciembre 
la subasta para la adjudicación de las obras de construcción de las 
aceras de la Calzada Máximo Gómez. En el proyecto esa vía apa- 
recía dividida en cuatro tramos; el primero desde la casa número 
2, por la acera par, hasta Macen; y desde el número 1, por la acera 
impar, hasta Medrano; el segundo tramo, desde Maceo, por los 
pares, hasta Almendares; el tercero, desde Alm endar es, por ambas 
aceras, hasta San Andrés, y el cuarto, desde San Andrés, por el 
lado par, hasta el número 232, y por los impares, hasta el fondo 
de la casa Sama número *14. 

Para la construcción de las obras, en el Proyecto era fijada 
una consignación de $26,541, la que sería cubierta medíante el pago 
por los propietarios de $5.00 y el aporte por el Ayuntamiento de 
306.80. Para eí paso de ¡as aguas en el diseño figuraba la co- 
locación de 22 tajeas. Adjudicada la subasta a ‘The Houston Con- 
trae tin Company J ’ f que ofreció ejecutar las obras en $26,515, los 
trabajos dieron comienzo en el mismo mes de Diciembre, 

A la construcción de las aceras de la Calzada, siguió la de las 
idc General Lee, por la que se interesaron vivamente los propieta- 
rios de las fincas urbanas situadas a Jo largo de esa vía que en sus 
gmst iones estuvieron presididos por don Francisco Rodríguez Acosta. 

El 5 de Octubre de 1911 tuvo efecto una reunión de ios pro- 
piciarlos de 3a eaJJe Samár para discutir el proyecto de construcción 
4e sus aceras y el 6 de Marzo del año siguiente ia Cámara Municipal 
a propuesta del concejal Bello, acordó construir las aceras de la 
caRe Martí y las de otras vías importantes de la población. 

"Otra valiosa obra pública ejecutada por la Alcaldía, fué la cons- 
trucción del Cementerio de Wajav en una faja de terreno cedida 
para ese fin por su propietaria María Teresa Carvajal de Miranda. 
El Cementerio fué abierto al servicio público el 2 de Junio de 1910, 
y días después, el 25 de Julio, la Cámara Municipal conoció ofi- 


HISTORIA DE M ARLAN AO 


167 


cialmente de la recepción de las obras, cuya acta habla sido sus- 
crita por los concejales Eduardo C* Bello, Juan H, Herrera y los 
vecinos Simón Negrín, Bernardina Puldón y doctor A. Torralbas. 

Es pertinente hacer la observación en el sentido de que algu- 
nas de las mejoras reclamadas entonces por la población y de las 
cuales el Alcalde Acosta se hizo eco en su primer Mensaje al Con- 
sistorio, como ocurría con el alcantarillado, el servicio de abasto 
de agua, etc*. no fueron debidamente atendidas en el transcurso 
de ese período. En lo sucesivo muchas de ellas, más otras que se 
fueron haciendo necesarias al bienestar común, seguirían agitando 
por mucho tiempo a la opinión pública local. Al cabo, unas fueron 
satisfechas, pero otras, como el Alcantarillado, no las han sido 
hasta hoy día como una demostración elocuentísima del grado de 
indiferencia con que aquella Administración Municipal y las que le 
han seguido han contemplado esas demandas del vecindario, in- 
dispensables al progreso de la comunidad. 

FUNDACION DEL PERIODICO EL SOL*’ — No se concibe una 
sociedad preocupada por ansias de progreso y superación que no 
cuente con órganos de publicidad que la orienten y den a cono- 
cer sus inquietudes* 

En 1908, Marianao era una población de 18,156 habitantes* Su 
estado en cuanto a ornato e higiene pública era bastante deplo- 
rable, En el orden político era escenario de enconadas pugnas en- 
tre liberales y conservadores, en las que, dicho sea de paso, los 
primeros llevaban la mejor parte al tener una proyección más 
popular y contar en sus filas con una figura de arraigo en deter- 
minadas zonas de la opinión publica: el General Baldomero Acosta. 

En las elecciones de 1908 triunfó el Partido Liberal. Fué al 
amparo de esa situación que el periodista habanero César San pe- 
dro Romero, “que se había forjado en la fragua de los grandes del 
periodismo cubano, iniciándose en “La Discusión”, con Santos Vi- 
lla, pasando después a /La Libertad”, con Juan Gualberto Gó- 
mez; luego en “Patria” con Enrique José Varona, y en “El Nuevo 
País”, con Ricardo del Monte” estimó oportuno dotar a esta loca* 
lidad de un periódico que a la par que defendiera las ideas libe- 
rales, abogara por el engrandecimiento moral y material d,e Ma- 
.rianao. De ahí el semanario El Sol, surgido a la vida del perio- 
dismo local el día 6 de Septiembre de 1908, con redacción y admi- 
nistración en la calle Zayas número 2. residencia del Coronel Ma- 
nuel Pacheco, (5) 


(5) Discurso de César Rodríguez Expósito sobre César San Pedro. Sesión 
Aimuerao del Clxíb Rotarlo de 14 do Septiembre de 1948 dedicada a conmemo- 
rar el 4<K' aniversario de la fundación de "'El Sol". 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


168 


En su primer número, "El Sol” aclara sus propósitos y aspira- 
ciones en su Editorial intitulado “Un Soldado Más” "Limpios. — 
afirma el editorialista — de intención bastarda, con fe profunda en 
la virtualidad de nuestros ideales, venimos al estadio de la prensa, 
a bregar, decididos y resueltos, por la noble causa del libera- 
lismo”. Realzan, además, el primer número, un trabajo de Eva- 
risto Martínez Alonso sobre la personalidad política del General 
Acosta, otro de Lorenzo Frau Marsal en torno a la fusión liberal 
y el soneto de Edmundo San Pedro "A Una Palma”: (6) 

Oh palma erguida sobre fértil llano 
Que muestras con orgullo tu belleza 
Eres emblema de sin par grandeza 
Eres la perla del floril indiano. 

En sus primeras ediciones "El Sol” contó con la valiosísima 
colaboración del periodista marianense Rafael Conte Mayolino, 
quien en el ejercicio de su profesión llegaría a alcanzar gran re- 
nombre. Los trabajos de Con te sobre "La Cuestión Montar o” y “El 
Voto a los Españoles”, escritos en un estilo ágil y vibrante, se 
observan inspirados por un firme ideal nacionalista. Fue preci- 
samente por aquellos días que Con te dió a la publicidad su inte- 
resante libro "Impresiones Americanas”, que es una compilación 
de artículos suyos que habían visto la luz en distintos periódicos 
del Continente. En su edición de 20 de Septiembre de 1908, “El Sol” 
recomendaba a sus lectores el libro de Con te por dos razones princi- 
pales: primera, para disfrutar de una lectura tan instructiva, co- 
mo educadora y solazante; y, segunda, por ser el autor un distin- 
guido hijo de Marianao t digno de la admiración particular y co- 
lectiva de todos los habitantes de este Término 

Desde su primera salida, en 6 de Septiembre de 1908, hasta 
hoy día, el semanario "El Sol” ha venido realizando una ininte- 
rrumpida labor ciudadana, "caiorizando todas las buenas activida- 
des que por estos lares se desarrollan, especialmente las que mi- 
ran al interés general” (7) 

El Gobierno Municipal ha reconocido la obra llevada a cabo 
por "El Sol” al proclamar a su Director César San Pedro, por acuer- 


(®) Edmundo San Pedro, hermano de César, fué un notable periodista que 
aunque no cultivó la poesía en gran escala dejó, sin embargo, en revistas y 
periódicos, las huellas de su exquisita inspiración. Murió en Marianao, el 3 de 
Agosto de 1SMQ + 


(7) Marianao y El Sol. por Antonio Moreno de Ayala. Edición -Anl versa- 
rio de "El Sol", Septiembre de 193V. 


HISTORIA DE HARIAN AG 


169 


do del Consistorio de 26 de Septiembre de 1938, Hijo Adoptivo de 
Marianao. Instituciones como los Clubes Rotario y de Leones, la 
Asociación de Periodistas y Escritores y la Asamblea Local de Pe- 
riodistas también han hecho objeto a César San Pedro de precia- 
das distinciones. En atención a las razones expuestas, la Cámara 
Municipal, por acuerdo de 17 de Enero de 1947, a propuesta dél 
concejal Juan Manuel Márquez Rodríguez, instituyó el Premio Li^ 
terario de Exaltación Municipal "César San Pedros 


CAPITULO XIX 


La Barriada Obrera de Redención o PogolottL^Fandación 
de la Sociedad de Marianao.^ Luchas Electorales y Nueva 
Elección Alcaldicia de Baldomcro Acosta,— ¿Sofocado an 
Brote Revolucionario.— ¿Graves Conflictos Sociales, r— Quinta 
Dura nona; Palacio Presi Jencíaí cíe Veraito.^Geétccmes Pro- 
Mejoramiento del Término. 

Con vista a las elecciones presidenciales de 1903, el Partido 
Liberal hizo público un Programa de Gobierno, contentivo de una 
serie de puntos de innegable interés general. Uno de ellos tenía 
relación con las angustiosas condiciones de vida en que estaban 
sumidas las clases más empobrecidas de la población, las cuales 
habían venido siendo recargadas extraordinariamente en sus gas- 
tos domésticos por el aumento insólito que en los últimos años ha- 
bían alcanzado tanto los artículos de primordial consumo como las 
rentas de las casas y habitaciones. El Partido Liberta! hacía én- 
fasis en la necesidad áe mejorar tales condiciones y entre las so- 
luciones que ofrecía para remediarlas, figuraba la de acometer la 
fabricación de casas para obreros. 

Y en 1908 el Partido Liberta! llegó al Poder. Es posible que 
en ese Partido o en el opuesto existiesen entonces algunos elemen- 
tos influyentes o maliciosos que pensaron que las prometidas me- 
didas de beneficio público no llegarían a tener efectividad, como si 
ignorasen que en los cuadros dirigentes o en las propias filas del 
liberalismo militaban hombres de firmes convicciones ideológicas 
para los cuales las bases programáticas que habían constituido la 
plataforma electoral no significaban vulgares ofertas demagógicas 
ni anzuelos provechosos para pescar voluntades ingenuas en be- 
neficio de tal o cual cacique de la política al uso. Pata ciudada- 
nos de esta recia formación cívica, lo moral, lo ineludible, era con- 
vertir lo prometido, mediante ios trámites de rigor especificados 


KISTO (ti A DE M ASI ANAO 


171 


por Ja Ley, en herniosa realidad, Entre esos hombres se destacaba 
el Representante Liberal por la provincia de La Habana Luis Val- 
dés Carrero, 

Nacido en Santa Clara en 1865, Valdés Carrero había apren- 
dido de joven el oficio de tabaquero y al emigrar a Cayo Hueso 
hizo su ingreso en las filas del Partido Revolucionario Cubano, co- 
laborando activamente al éxito de los planes de José Martí. En 
su brillante hoja de servicios como luchador revolucionario sobre- 
sale el hecho de haber sido Ayudante del general Serafín ¡Sánchez. 
En la paz volvió al taller y del taller pasó i la Cámara de Repre- 
sentantes, electo por el Partido Liberal, Fiel a su origen proleta- 
rio. ia actuación de Valdés Carrero en ese Cuerpo Colegislador se 
hizo destacar por lo útil & los ideales de superación de las masas 
obreras. 

Valdés Carrero captó en toda su magnitud el drama de las 
familias obreras encerradas “en las habitaciones húmedas e in- 
sanas de nuestra* malas ciudadelas" convertidas casi todas ellas 
en antros de promiscuidad, de enfermedades y desmoralización de 
todo género, Y animado por un p roí mido interés humano, Valdés 
Carrero sometió a la Cámara de Representantes un proyecto de 
Ley tendiente a autorizar al Ejecutivo Nacional para que dispu- 
siera de un crédito da $650.000 para la fabricación de mil casas 
para obreros en el Municipio de La Habana. El 14 de Junio de 
1910, la Comisión de Obras Públicas presidida por el Representante 
José Manuel Cortina acordó dictaminar favorablemente el infor- 
me del Ponente Juan Fuentes Borges. Para que esto sucediera, 
Valdés Carrero, que era el Presidente de la Comisión de Hacienda, 
tuvo que apelar a la estratagema de detener un Proyecto de carre- 
tera de Cortina para que éste se diera prisa en despachar el dic- 
tamen. 

El 27 de Junio, la Cámara, presidida por Ferrara, abordó la 
discusión del Proyecto, el cual consignaba que sería puesto un 
crédito a la disposición del Ejecutivo Nacional para que se acome- 
tiese la construcción de las mil casas a razón de $65Ghü cada uno. 
En el articulado se aclaraba que las casas serian entregadas a pa- 
dres de familia mediante sorteos y que Jos aspirantes podían ser 
cubanos o naturalizados y no tener otros recursos que los que le 
ofreciera su trabajo manual. Sobre el lugar donde las casas serían 
fabricadas se especificaba que debía ser de “fácil y breve comu- 
nicación con la Capital, de la cual no habría de separarlas una 
distancia mayor que aquella que alcánce el abastecimiento de 
agua del Acueducto de Vento, incluyendo los límites de los Mu- 
nicipios de Guanabacoa y Mari anao con La Habana 1 *. Los indi- 
viduos agraciados abonarían seis pesos, veinticinco centavos en la 
primera decena de cada mes, de cuya suma serían dedicados cinco 


172 


FEÍtttANDO INCIDAN X.AVAS'IIDA 




pesos, cuare-ntiún centavos para ir amortizando el valor de las ca- 
sas y el resto para el pago del servicio de agua y administración. 
Al terminar de pagar el "poseedor de la casa el importe de su fa- 
bricación y las demás responsabilidades económicas en que hubie- 
re incurrido, el Estado otorgarla la escritura de propiedad, libre de 
derechos", 

Al ser puesta a debate la 
i n icia t i va f V aidés Car raro 
pidió la palabra para de- 
fenderla. En tono vehe- 
mente habló de las razones 
que habían inspirado su 
Proyecto y en pinceladas 
sombrías expuso el penoso 
cuadro de las familias 
obreras que se hacinaban 
en las inmundas cindade- 
las, finalizando su discur- 
so con esta emotiva exor- 
tación a sus compañeros: 
"Si vosotros me aconipa- 
ñáis — que esa obra 
se haga en obsequio de 
tro pueblo, implantan- 
vuestro voto favorable 
hacia la Ley, que yo os pi- 
do que lo hagáis así, ha- 
bréis redimido a mil lami- 
das pobres, verdaderas fa- 
milias que desean salir de 
ese lupanar y habréis he- 
cho la obra más grande 


Luis V aidés Carrero „ 


que pueda recomendar la conciencia". 


En el curso del debate fueron rechazadas varias Enmiendas, 
siendo aprobada una adicional al Articulo Tercero que estipula 
que íc el lugar en que se fabriquen esas casas recibirá el nombre 
de Redención". A las cinco y dos minutos de la tarde, puestos de 
pie los Representantes, quedó aprobada la totalidad del Proyectan 


El Presidente de la República general Gómez impartió su san- 
ción a la Ley el IB de Julio, 3a que fué publicada al día siguiente 
en la Gaceta Oficia L Al aparecer en la Gaceta., a la Ley se le 
advirtieron importantes modificaciones que la hacían diferir del 
proyecto original. En lugar de $650,000, el crédito había sido au- 
mentado a $1.300,000 y elevado el número de casas a 2,000, de los 


HISTORIA DE MARIA t*AQ 


173 


cuales mil corresponderían a la provincia de La Habana y el resto 
distribuidas en forma proporcional por las demás provincias. 

Sacada a subasta la construcción de las mil casas correspon- 
dientes a la provincia de La Habana, se le adjudicó a la “Compa- 
ñía Nacional Constructora”, de la que era Presidente Dino F. Po- 
golotti, dueño de las fincas “Jesús María” y “San José”, ambas 
enclavadas en el barrio de Los Quemados, Marianao. Ajustándose a 
lo que disponía la Ley en cuanto a la ubicación que debía tener el 
barrio obrero, Pogolotti gestionó con éxito que las casas fueran 
fabricadas en los terrenos de su propiedad y de ahí el motivo por 
el cual las obras dieron comienzo en el Reparto “Jesús María”, 

El 30 de Octubre, a las diez de la mañana, tuvo efecto en la 
calle Tercera del citado Reparto la colocación de la primera piedra 
del barrio obrero. De la ceremonia participaron el Presidente de 
la República, el Representante Valdés Carrero, el Alcaide Acosta 
y los Concejales de Marianao Octavio Poey, Eduardo C. Bello y Vi- 
cente Arana. Para recordar el acontecimiento, allí, en la casa nú- 
mero i, existe una tarja conmemorativa. 

El 15 de Enero de 1911 tuvo electo el sorteo de las cien prime- 
ras casas. Ese acto estuvo revestido de una gran seriedad y lo pre- 
sidió el Secretario de Agricultura. A los agraciados en ese sorteo 
le fueron entregadas las casas el 24 de Febrero del año anterior- 
mente citado. En tan señalada ocasión, el poblado recién cons- 
truido ofreció un aspecto hermoso. ‘Semejaba— dice una informa- 
ción de la época — una población de campo en sus días de fiestas, 
con las casas enguanadas y miles de banderas tremolando al aire”. 

A las 9 de la mañana de ese 24 de Febrero formó frente a la 
casa número 1 del Reparto un pelotón de la Guardia Rural y la 
Banda de Música del Cuartel General. Poco después liego en auto- 
móvil el Presidente Gómez acompañado de sus Ayudantes y Con- 
sejo de Secretarios. El presidente y su séquito tomaron asiento 
en la tribuna construida al efecto ,en la que también se situaron 
el Gobernador Asbert, el Representante Valdés Carrero, el Alcal- 
de Acosta y los concejales Hernández, Armand, Nicanor del Campo 
y Julio Rodríguez. 

Hablaron Martínez Ortiz, García Kohly y Varona Suárez. Se- 
guidamente, el Secretorio de Agricultura fue presentando al Pre- 
sidente a cada uno de los agraciados, a quienes iba entregando la 
llave correspondiente. “Fué un momento solemne— afirmó alguien — 
en que por más de un rostro tostado por el sol corrían lágrimas de 
emoción”. Por último, retirado el Presidente, se efectuó un mitin g 
popular, al que siguieron las fiestas, las cuales se prolongaron du- 
rante el resto de aquel memorable día. Por acuerdo del Ayunta- 
miento de 9 de Enero de 1911, adoptado a propuesta de los con- 


174 


FERNANDO INORAN :.AVASTIDA 





cejales Herrera, Márquez, Arana. Armand, Hernández y Pérez, se- 
Le dio el nombre de REDENCION al poblado recién construido, aun- 
que en lo adelante, como un perenne homenaje público a su cons- 
tructor, no sería conocí do por otro nombre que con el de FogolottL 
D no F. Fogolotü continuó las edificaciones del lote de casas 
fijado por la Ley en su finca ‘San José ’ — que es el propiamente 

dicho Pogolotti — para lo 
cual el 27 de Enero de 1911 
sometió a la consideración 
de la Cámara Municipal 
un Proyecto de Urbaniza- 
ción de dicha finca, el que 
era encabezada por un en- 
juiciamiento suyo sobre lo 
que representaba para Ma- 
rianao el fomento de ese 

r?**nstrt.n 

una gran suerte 
para Marianas — afirma- 
ba — que este Término 
fuera elegido entre los de 
la Capital y la vecina vi- 
lla de Guanabacoa, para 
los nuevos hogares que el 
Estado facilita al proleta- 
riado eubano, casi como 
dádiva y en testimonio del 
empeño que está tomando 
el Gobierno Central para 
resolver el problema de la 
vivienda para el obrero J . Y 
añadía: “esta nueva pobla- 
ción qve se crea a la en- 

Dirío F , Pagolottir T . , 

irada norte de nuestra ca~ 
becera. viene desde luego a acrecentar la prosperidad de nuestro 
Término y es un eslabón más de la cadena de nuestro desarrollo 
urbano que ha de unirnos con el Ye dado 3 ', i 2) 




Dicho Proyecto de Urbanización adolecía de algunos defectos^ 


{!-) Diño F. Fogolütti murió en 1923 En su sesión de 3 de Junio de ese 
propio &fío T la Cámara Municipal, a propuesta del concejal Pablo Calá&dilia* 
acordó homar la memoria de Fogolotti dándole su nombre a la Avenida de 
iss Palmas, en el Reparto Larrazátaal. 


(2) Archivo Municipal. 


HISTORIA DTE MARIANAO 


175 


por lo que no llenaba a plenitud las formalidades que prevenían 
las Ordenanzas de Construcción. En su sesión de 9 de Marzo, la 
Cámara Municipal reconoció la existencia de tales deficiencias, 
pero a pesar de ello le impartió su aprobación al Proyecto por li no 
interrumpir la continuación de la fabricación que traería roces 
con la Secretaría de Agricultura y Comercio, o sea, con el Es- 
tad o' \ (3) 

Las edificaciones continuaron en esa área y a los pocos meses 
ya el barrio contaba con una Escuela pública, creada gracias a 
los afanes de su fundador Valdés Carrero. El edificio de la Escuela 
íué levantado en la calle Emilio Zola, entre Cuarta y Quinta, sien- 
do inaugurado el 5 de Mayo de 1912, con la asistencia del Presi- 
dente de la República. Para dirigir el plantel fué designado el 
Maestro Domingo Hernández y su Cuerpo de Profesores lo inte- 
graron Georgma Valdés Carrero, Carmen Suárez y Aída Cruz. La 
Casa Escuela, comenzada el 13 de Agosto de 1911 y concluida el 10 
de Abril del año siguiente, fué construida a un costo de 537,885,41. 

La escasez de medios de transporte, así como la falta de agua 
y luz que por mucho tiempo llenó de privaciones a los primeros 
pobladores del barrio, motivaron que los trabajadores residentes 
en La Habana, principalmente los tabaqueros, que entonces cons- 
tituían el núcleo principal de la clase obrera, y a cuya protección 
tendía centralmente el espíritu de la Ley. no se interesaron mu- 
cho por las casas recién fabricadas, como io evidenciaba el hecho 
de que los periódicos sorteos celebrados para la entrega de las ca- 
sas, excepto el último, que se verificó el 16 de Marzo de 1913, ha- 
bían pasado casi desapercibidos para ellos. 

La construcción del barrio obrero representó una importante 
contribución al desarrollo urbano de Mari anao. Es de tener en 
cuenta que su construcción se hizo en terrenos yermos, improduc- 
tí vos, llamados a permanecer largo tiempo sumergidos en la iner- 
cia. Significó, asimismo, un vigoroso aporte al crecimiento de la 
población. Un informe del Secretario de la Administración Mu- 
nicipal Manuel Martínez López de 28 de Septiembre de 1911, hace 
constar que de acuerdo con los resultados del Registro de Pobla- 
ción efectuado en Diciembre de 1910, que eran de 19,317 habitan tes* 
en aquélla fecha, con sólo construidas trescientas casas y calcu- 
lando a cuatro personas por familia, que representaba un aumen- 
to de 1,200 almas, el número de habitantes del Término se hacía 
ascender a 20,517. 

Aparte de otras consideraciones, la formación del barrio obre- 
ro de Pogolotti tiene el mérito de haber permitido que Marianao 


(3) Archivo Municipal, 


176 


FERNANDO INC LAN LAVASTLDA 


exhibiera el testimonio de un ensayo sociológico y de economía 
proletaria que aún no ha sido emulado por los gobiernos que se 
han sucedido desde entonces acá r Es cierto que hubo escamoteo 
sobre las obras al ejecutarse, pero esa parece ser La triste suerte 



Acto áe colocación de la primara pifiara del Esparto Redención. En la foto el 
Presidente Qámeg, él Alcalde Acosta y i ? c pres cnta ni e Valdés Carrero y otras 

destacadas personalidades del mundo oficíalr 

que en nuestra defectuosa organización social y política le está re- 
servada a toda iniciativa similar a la de Luis Valdés Carrero, 

FUNDACION DE LA SOCIEDAD DE MARI ANAO. — La idea de 
fundar en Mariana o una Sociedad de Recreo que atrajera a su se- 
no a ios jóvenes de la localidad como medio de sustraerlos de ios 
lugares en que prevalecían el vicio y las malas costumbres, fué 
la que animó a distinguidos convecinos cuando la constituyeron el 7 
de Mayo de 1911. 

Tomás Fernández Boada. Lorenzo 8. Saimón, Octavio Poey y 
los doctores Manuel Herrera Núñez y Eduardo Cárdenas, fueron 
los principales animadores de la idea. El primer Presidente de la 
Sociedad lo fué el doctor “Manuelülo” Herrera, prestigiosa figura 



HISTORIA DE MARI ANAO 


177 


mañanease. Graduado de la Facultad de Medicina de la Uní ver- 
sidad úe Barcelona, el doctor Herrera Núñez ejerció siempre su 
profesión en un plano de bondad y altruismo. Tenía antecedentes 
revolucionarios, pues había actuado como agente civil en este 
pueblo de la Junta Libertadora. Asimismo había formado parte 
de la Comisión de Médicos Mariano nses que durante la Interven- 
ción diagnosticaba sobre los presuntos casos de fiebre amarilla e 
integrado el primer Ayuntamiento que se constituyó en Mari anao 
ai cesar la soberanía española. 

El resto de la directiva lo integraban Francisco Para del a, José 
I. Tarafa, Juan Herrera Márquez, Eduardo C. Bello, Julio Valdés 
Infante, Tomás Fernández Boada, doctor Nicasio Silverio, Licen- 
ciado Antonio Mesa y Domínguez, Pedro Casadevall, Octavio Poey, 
Manuel A. Martínez, León Hirzel y Edeiberto Carrera, 

Inaugurada el 20 de Mayo de 1911, a fines de 1&12 la Sociedad es- 
tableció su sede en Real 117- A T en cuyo lugar estuvo hasta hace 
algunos años. La Sociedad de Marianao constituyó un centro de 
actividad social en el cual el espíritu de localidad siempre se 
manifestó a plenitud. En la actualidad la “Sociedad de Ma- 
rianao está únicamente dedicada a actividades deportivas y la 
preside el comerciante Benigno Ledo. 

LUCHAS ELECTORALES Y NUEVA ELECCION ALCALDICIA 
DE BALDOMERO ACOSTA.—En 1912, la Mesa Ejecutiva del Par- 
tido Liberal la componían los siguientes elementos: Presidente, Bal- 
domero Acosta; Vices, Genaro Hernández, Raúl Galletti y Miguel 
V. Parrado; Secretario, Evaristo Martínez Alonso; viee, Diego Gue- 
vara; Tesorero, Macario Silverio y Viee, Jesús Lloredo, 

La Asamblea Nacional del Partido Liberal postuló para Presi- 
dente al doctor Zayas y el general Asberl se pronunció contra tal 
designación. El Partido Conservador postuló a Menocal, y éste, 
maniobrando hábilmente, canalizó a su favor la inconformidad de 
Asbert, formando entre ambos la “Conjunción Nacional”, victoriosa 
en los comicios. 

En Marianao la Conjunción provocó la división liberal. Una 
fracción ia capitanearon el Coronel Manuel Pacheco, el periodista 
César San Pedro y el concejal Diego Guevara, la que el 15 de Sep- 
tiembre pactó con los conservadores que lidereaba el doctor Nica- 
sio Silverio y nominó candidato a Alcalde al doctor Eduardo Cár- 
denas. Los liberales leales a las decisiones de su Asamblea Na- 
cional, reunidos en casa de Valdés Infante, postularon para Alcal- 
de al General Bal domero Acosta. 

Para defender la candidatura de Eduardo cárdenas fué orga- 
nizada la “Juventud Patriótica”, que dirigían los jóvenes Ramón 
Suevo, Antonio Mesa Valdés, Juan Silverio Saínz, Edmundo San 


178 


FERNANDO INC LAN LAVASTIDA 


Pedro, Eduardo Anglés y Rogelio Sanlamarina. El 13 de Octubre, 
el doctor Cárdenas dió a conoce r públicamente su Plataforma Elec- 
toral y en ella expresaba que de ser exaltado a la Alcaldía su 
'primer empeño sería demostrar cívicamente que somos aptos pa- 
ra guiar nuestros trabajos por la senda del progreso urbano, que 
ha convertido desde las pobres aldeas búlgaras hasta New York y 
Londres en hermosas ciudades pictóricas de elegancia >y buen 
gusto 1 


No obstante la popularidad que aún tenía el General Acosta r 
la candidatura del doctor Cárdenas logró nuclear en Su defensa a 
valiosos factores de la sociedad local que repudiaban la forma 

anárquica con que el Al- 



calde Acosfa conducía los 
asuntos municipales. 


La campaña del doctor 
Cárdenas adquirió un gran 
impulso, pero Baldomcro 
llevar la suya a aque- 
zonas atrasadas de la 
ciudadanía que veían con 
agrado la liberalidad con 
que él ejercía sus funcio- 
nes, El de Noviembre, 
por segunda vez, el triunfo 
sonrío a Baldomcro, quien 
tomó posesión el 19 de Di- 
ciembre, Conjuntamente 
él lo hicieron los nue- 
eaneejales, siendo de- 
Presidente del 
el concejal 
Pérez y Secretaria 
conjuncionista Diego 


Doctor Manuel Herrera Núñcs Guevara h 


SOFOCADO AL NACER UN BROTE REVOLUCION ARIO .—Eli 
solidaridad con las actividades revolucionarios de Evaristo Ete- 
noz, se alzó en armas, en Marianao, el 19 de Mayo de 1912. el Co- 
mandante del Ejército Libertador Tomás Azcona Herrera. En la 
noche de ese día, la partida de Azcona sostuvo fuego con la Rural 
en “Los Cuatro Caminos de Falcón", barrio de Arroyo Arenas, dis- 
persándose tras el encuentro. 

En medio de la tensa situación creada, el Alcalde Acosta actuó 
justa y acertadamente, pues impidió, con el ejercicio sereno de su 


HISTORIA DZ MARI ANAO 


179 


Autoridad, que los rurales cometieran atropellos en la persona de 
aquellos ciudadanos que en Mari anao tenían conexiones con el mo- 
vimiento. 

Azcona fué detenido el 21 de Mayo y el Juez Enrique Porto 
radicó causa contra él por alteración da! orden. Durante la gue- 
rra del 95, Azcona había figurado en la Plana Mayor del Regi- 
miento Golearía. A la edad de G5 años, el 17 de Marzo de 1925, 
murió en FogolottL 

GRAVES CONFLICTOS SOCIALES,— En 1912, el barrio La Cei- 
ba ya era un gran centro de población obrera. Dentro da sus lí- 




Las concejales Camilo Arniand, Juan Herret xt. Márquez y el doctor Eduardo Avgtés 
reunido* con el Alcalde 'Acosta en IB 13 . 

mi tes existían fábricas de cervezas, de hielo, chocolates y confitu- 
ras, tejares y hornos de cal. 

Esos lugares de. trabajo originaron un proletariado combativo, 
influenciado por las corrientes anarco sindicalistas y reformistas 
que eran por entonces las que en casi todo el mundo orientaban la 
acción sindical de las masas trabajadoras* 

La fábrica ^Mestre y Martinica 77 estaba ubicada en la calle 
Sierra número 10, en La Ceiba. Laboraban en ella 300 obreros que 
tenían un sueldo de ocho, y diez pesos mensuales y se veían obliga- 
dos a rendir una jornada de doce horas de trabajo. En los teja- 
res y hornos de cal la situación era peor, pues el trabajo era más 
agotador y más bajo el salario. 

Obligados por esas onerosas condiciones de trabajo, los obre- 
ros de “Mestre y Martinica 7 1 y los de los Tejares y Hornos de Cal 
decretaban de vez en cuando movimientos de huelga en pro de 
mejores sueldos y menos horas de trabajo, pero casi siempre los 



180 


FERNANDO INCLAN LAVA5TIDA 


patronos se salían con las suyas y los trabajadores no lograban 
lo que pedían. Pero al manifestarse aisladamente, la acción de los 
obreros no era todo Jo fuerte que lo requerían las circunstancias, 
Fué para superar esas fallas que los obreros fundaron el combativo 
Sindicato * La Mundial’, que agrupaba a ios del ramo de mate- 
ríales de construcción y dieron cima al esfuerzo tendiente a la 
unificación de todos los sectores proletarios al crear el Centro 
Instructivo-Obrero de La Ceiba. 

A mediados de Agosto de 1912 los obreros de “Mestre y Mar- 
tinica” se fueron a un nuevo movimiento de huelga en demanda de 
diez horas de trabajo, quince pesos de sueldo y derecho a orga- 
nización. pero este no sería un movimiento más. Unidos en el 
esfuerzo común, ios trabajadores declararon que no cejarían en 
su actitud hasta tanto sus demandas fuesen consideradas y satis- 
fechas. Para conjurar el conflicto intervinieron los concejales Hur- 
tado y Herrera Márquez, pero los patronos, intransigentes, se ne- 
garon a discutir las reclamaciones obreras. Medió la policía ca- 
pitalina, la que adoptó medidas de fuerza, las cuales provocaron 
malestar entre los demás sectores del proletariado. Fué entonces 
que ,el Centro Obrero alzó su voz para decirle a las autoridades 
que un ideal de justicia movía a los obreros y que eran fines de 
explotación los que dominaban a los patronos, y que por tanto 
contra éstos debía volverse el aparato represivo del Estado, 

El Centro Obrero de “La Ceiba” tenía agremiados a unos 3,400 
obreros. Lo presidía Gerardo Estorino y en su Junta Directiva 
figuraba Bautista Cabrales y Bernardo y Casimiro Alvarez, quienes 
el 22 de Agosto visitaron al Secretario de Gobernación para expo- 
nerle sus quejas contra las vejaciones y atropellos que de continuo 
recibían sus compañeros de la fábrica de chocolate y tejares. Pero 
las represalias continuaron y el día 24 el Centro Obrero decretó 
la huelga de todos los sectores agrupados bajo sus banderas de 
lucha. 

El 26 el paro afectaba a ocho tejares, doce hornos de cal, la 
f fabrica de papel, la de cervezas “La Tropicar y la de hielo del 
Husillo. En total: 3,000 Obreros en huelga. En el local del Centro, 
ubicado en la Calle Real, fué establecida una cocina económica 
para atender a las familias de los huelguistas y dos dias después 
el comercio cerraba sus puertas ,?n solidaridad con el movimiento 
obrero y sus propietarios amenazaban a los dueños de la fábrica 
de chocolate con devolverle sus productos “si no deponían su ac- 
titud intransigente”. 

Cou las horas, el movimiento adquirió fortaleza. Los huelguis- 
tas asaltaron un ómnibus que conducía a rompe-huelgas y por 
ese hecho fueron arrestados ios dirigentes Baudilio Cabrales, Car- 


B rs TQRI A DE UA R I A» A O 


181 


los Arguelles, Angel Leí jo y Agustín Bell. La Guardia Rural tomo 
militarmente el local del Centro y detuvo a su Presidente Esto- 
rba o, quien fué enviado al vivac y puesto a la disposición del Juez 
de Instrucción, A la detención de Es tormo siguió la de los res- 
tantes miembros de la Directiva, los que fueron reemplazados en 
sus cargos por una Junta Secreta integrada, entre otros, por An- 
tonio Vareta y Manuel Peña Miranda. 

En contraste con Ja conducta agresiva de la Policía Nacional, 
la de Marianao era tolerante. Un informe del Sargento de la Policía 
de este Término Ramón de Lázaro exoneraba a los huelguistas do 
toda culpabilidad en el asalto al ómnibus por lo que el Juez Por- 
to puso en libertad a los detenidos. A partir de ese momento se 
hizo más ostensible la mediación del Alcalde Acosta para hallarle 
una solución al grave problema planteado. 

El comercio, accediendo a una solicitud que le formulara la 
propia directiva del Centro, abrió sus puertas el dia 30. Ese mis- 
rao día el Centro decretó el cese de La huelga de solidaridad, que- 
dando reducido el movimiento al de los obreros de la fábrica do 
chocolate. Entretanto, en el despacho de! Secretario de Goberna- 
ción, reunidas las representaciones obreras y patronales, éstas ac- 
cedieron a las demandas que le habían sido formuladas. Hacia el 
4 de Septiembre ya todos los obreros de La Ceiba habían vuelto al 
trabajo. 

A lo largo de todo ese proceso fueron muy criticados los méto- 
dos violentos empleados por el Gobierno Central para reprimir 
el movimiento. Comentando osa conducta, decía el semanario “El 
So!” en su edición del 19 de Septiembre; 

“Se han realizado varios atropellos sin necesidad alguna. Dué- 
lenos ver que el gobierno liberal, al que nosotros hemos contri- 
buido a formar con el concurso de nuestras modestas pero desin- 
teresadas iniciativas, adopte procedimientos reñidos con el régi- 
men democrático que sirvió de platoforma a nuestro Partido para 
escalar las alturas del Poder 7 . ' Los obreros de La Ceiba — finaliza- 
ba — reclaman una cosa justa y atropellarlos inicuamente para obli- 
garlos por la imposición de ia fuerza a que tengan que transigir 
con las exigencias del patrón, es censurable”, 

QUINTA DUR ANONA ; PALACIO PRESIDENCIAL DE VERA- 
NO. — En su edición del 29 de Junio de 1913, el semanario 'El Rol” 
publicaba ia interesante noticia de que el Presidente de la Repúbli- 
ca General Mario García Menocal había decidido instalar su re- 
sidencia de verano en la Quinta Durañona, La importancia de 
la determinación presidencial no pasó desapercibida para los ma- 
rianenses. Se estimaba lógicamente que de la estancia en Ma- 
rianao del Presidente podían derivarse notables beneficios para Ja 


182 


FERNANDO IlíCLAN LAVASTIDA 


Municipalidad, urgida de obras publicas como las del arreglo y 
pavimentación de las calles, construcción del Acueducto y la del 
Alcantarillado, Además era motivo de orgullo para Mariana# ei 
hecho de que la figura más representativa de la Nación residiese 
en uno de bus lugares más céntricos y q ue en cierto modo alternase 
con la sociedad local. 

Hacia mediarlos de Julio ya ?í Presidente estaba instalado con 
su familia en la Quinta Darañona, convertida en residencia oficial 
al dictar en ella numerosos decretos de interés para la marcha del 
Estado. 

La prensa liberal utilizó la instalación del General Mcnocal 
para dirigirle fuertes criticas por el “fastuoso tren de vida que 
llevaba en su Palacio Presidencial de Verano en Marianao* 1 , 

A los pocos di as de estar el Presidente en La Quinta fué ado- 
quinada la Calzada que por el Cerro une a Marianao con La Ha- 
bana y algunas calles ad- 
yacentes a la Quinta fue- 
ron reparadas, 

A inicios del otoño el 
Presidente trasladó su re- 
sidencia para el Palacio de 
la Plam de Armas, donde 
el 5 dé noviembre le visitó 
una comisión de marianen- 
ses compuesta por Tomás 
Fernández Boada, Lorenzo 
&. Saimón, Luis Kodoifo Mi- 
randa, José Gómez de la 
Maza y Juan Herrera Már- 
quez para ofrecerle sus res- 
petos y recabar algunas 
obras para Marianao. “El 
señor Presidente — dice la 
información de El Sol— re- 
cibió con mucha cordiali- 
dad a los visitantes, depar- 
tiendo un buen rato con 
ellos y expresando su in- 
tención de seguir residien- 
do en Marianao, pues la residencia oficial no reunía las comodida- 
des necesarias. El Jefe del Estada hizo grandes elogios dei clima 
de nue tro pueblo, deciéndole a los concurrentes que había repues- 
to ’u quebrantada salud". 

En subsiguientes temporadas el Presidente siguió utilizando 



GrusíaiiD O uíférrt^. 


HISTERIA DE MARI ANAO 


183 


la Quinta Durañona para residencia de verano, costumbre que 
abandonó cuando adquirió la finca “El Chico”, entre El Cano y 
Wajay. 

GESTIONES PRO MEJORAMIENTO DEL TERMINÍL — La Ad- 
ministración Municipal Labia dado un ligero impulso a la cons- 
trucción de las aceras y pavimentación de algunos tramos de la 
Calzada Máximo Gómez, pero ia actividad oficial lucia retrasada 
en comparación con el espíritu de progreso que alentaban ciertos 
sectores de la población. 

De ahí la reunión celebrada el 25 de Septiembre de 1913 en 
los salones de la “Sociedad de Mari anao a la que asistieron To- 
más Fernández Boada, Lorenzo s. Salmón, Eduardo c. Bello, Nica- 
nor del Campo, Vicente Alonso Puig, Eduardo Cárdenas, César San 
Pedro, Carlos Quintero, Pablo Gómez de la Maza, Manuel Herrera 
Núñez, Antonio Mesa Valdés y el Ingeniero Jefe de Obras Públicas 1 
Ciro de la Vega. Iniciado el miting, se explicó que el objetivo que 
se perseguía era el de realizar cuantas gestiones fuesen necesarias 
para lograr que el Poder Central acometiera la construcción de las 
calles. Después de habérsele dirigido fuertes críticas a la Adminis- 
tración Municipal por su apatía, los propietarios acordaron hacer 
un llamamiento a los marianenses para que hicieran donaciones 
de piedras para iniciar los trabajos, al que enseguida respondió 
Nicanor del Campo ofreciendo ciento cincuenta metros cúbicos 
del material solicitado t 

Las sesiones continuaron. En una de ellas se conoció de la 
contribución de Dino F. Pogolotti consistente en tres o cuatro mil 
metros cúbicos de piedra y que otros propietarios estaban en el 
mismo plano de cooperación. Una comisión integrada por Fer- 
nández Boada, Herrera Nüñez, Gómez de la Maza, Miranda y San 
Pedro visitó al Presidente Menocal para pedirle que en caso de que 
concertara el Empréstito que por aquellos días negociaba fuese 
destinada una cantidad para hacer obras públicas en Marianao, 
especialmente el Alcantarillado. 

Fué tan encomiable el trabajo realizado por los propietarios y 
vecinos, que el 25 de mayo de 1914 la Cámara Municipal acor- 
dó dirigir “un voto de gracias a Tomás Fernández Boa da r Luis 
Rodolfo Miranda y Vicente Alonso Puig por sus gestiones benefi- 
ciosas a favor del arreglo de las calles de esta Municipalidad”. 


CAPITULO XX 


Municipio de Segunda Cíase y Decreto Sobre el C ierre de 
los Comercios. ^Nueva Casa Ay untamiento. ^¡Suevos Re- 
partos de Población y Construcción del Puente Asbert*^ 
V Inauguración del Hipódromo Oriental Par fe. — Campaña 
Contra el Pésimo Seroicio Telefónico e implantación del 
Sistema Automático. 

El Registro de Población de 1913 le asignó a Marianao 23,464 
habitantes. Esa cifra determinó el ascenso en categoría del Muni- 
cipio de Maríanao que de Tercera pasó a ser de Segunda Clase. 

Vigente como estaba la Ley del Cierre de 4 de Mayo de 1910 
que concedía ventajas a la dependencia del comercio en los Mu- 
nicipios de Segunda Clase, el Alcalde Acosta en 3 de Agosto de 1914 
envió un Mensaje al Consistorio informándole U que en vista del 
considerable aumento de población que había variado la base ofi- 
cial del Municipio, que lo hacia comprender dentro de la citada 
Ley del cierre y teniendo en cuenta la petición escrita dirigida a 
esta Alcaldía por un gran número de dependientes” había dis- 
puesto que a partir del 15 de Noviembre fuesen puestos en vigor 
los preceptos de la citada legislación. 

Por ese Decreto el Alcalde dispuso que los establecimientos co- 
merciales y talleres situados en los barrios urbanos, dieran por 
terminados sus trabajos a las seis de la tarde úe lunes a viernes 
de cada semana y los sábados a las diez de la noche. Las tiendas 
de víveres debían cerrar sus puertas a las ocho de la noche y los 
domingos a las diez de la mañana. Como se vé, tales disposicio- 
nes tenían efectividad en los barrios de Ceiba, Los Quemados, Co- 
co Solo, Pocito y Lisa, comprendidos dentro de la clasificación de 
urbanos. 

NUEVA CASA AYUNTAMIENTO.— En Í912 las autoridades mu- 
nicipales convinieron en la urgencia de acometer la construcción 


HISTORIA DE MARIANAO 


185 


de un edificio apropiado para las oficinas de la Alcaldía y cámara 
Municipal, puesto que la casona de Máximo Gómez y Paseo ya re- 
sultaba inadecuada para seguir siendo la sede del Ayuntamiento. 

El 20 de Diciembre de 1912 la Cámara Municipal designó a una 
Comisión de Concejales para que emitiese un informe sobre la so- 
lución que podía tener ese problema, Los ediles nombrados— Ca- 
milo Armand, Juan Herrera Márquez. Nicanor del Campo y Eduar- 
do C. Bello — informaron el 15 de Enero del año siguiente, que a 
juicio de ellos existían en el Término cuatro lugares entre los 
cuales podía ser seleccionado aquel que la Cámara considerara más 
indicado, aunque admitiendo que el que lucía más apropiado era 
el qué abarcaba la manzana limitada por las calles Martí, San 
Carlos, Santa Isabel y San Francisco, a la sazón ocupado por el 
Corral de Concejo. El 20 de Enero la Cámara, compartiendo los 
puntos de vista de la Comisión en cuanto a la conveniencia del 
terreno que le parecía más indicado, autorizó al Ejecutivo Muni- 
cipal para que librara La correspondiente Convocatoria a subasta 
para la ejecución de las obras de edificación de la nueva Casa- 
Ayunta miento. 

El Alcalde hizo pública la Convocatoria el 17 de Febrero y 
en ella hacia constar que el edificio debía ser de* dos plantas: una 
alta para el Consistorio y otra baja para la Alcaldía y dependen- 
cias de la Administración Municipal. Por brindar las mejores ofer- 
tas le fué adjudicada la subasta a la Compañía Eureka. 

Concluido el nuevo edificio a mediados de 1916, para él fueron 
trasladándose gradualmente las oficinas municipales. Al cabo de 
casi un cuarto de siglo, al no responder ese edificio a las exigencias 
de una Municipalidad como la nuestra, la Administración de Fran- 
cisco Orúe González 10 ha demolido para levantar sobre sus ruinas 
un moderno Palacio Municipal, cuya primera sección fué inaugu- 
rada el 80 de Junio de 1962. 

NUEVOS REPARTOS DE POBLACION.— A partir de 1908 en que 
Bald omero Acosta fué exaltado al Poder Municipal, las tareas de 
urbanización y fabricaciones adquirieron un gran auge. Las esta- 
dísticas señalan que de 1909 a 1913 el Municipio expidió 1,505 li- 
cencias para fabricación, con un valor de $2,412.00 r distribuidas 
en 17 fincas en proceso de urbanización. 

Diversos factores favorecían esa febril actividad, entre ellos, 
los siguientes: construcción de un Puente sobre el río Almendares 
que abrió por la calle 23 una vía al tránsito de indiscutible nece- 
sidad pública que facilitaba el acceso a estos parajes; acuerdos 
adoptados por el Ayuntamiento, como el de 5 de Mayo de 1912, 
concediendo exenciones de derechos por licencias de fabricación y 
de contribuciones, medidas que tenían la finalidad de estimular 


186 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


la actividad inversionista, y la existencia en nuestro Término del 
Campamento de Columbia, la base militar más importante del 
pais, en cuyas inmediaciones fué siendo cada dia mayor el numero 
de familias que establecían sus residencias. 

En cuanto al Puente es de justicia destacar el interés que en 
su construcción puso el entonces Gobernador Provincial General 
Ernesto Asberh Desde su exaltación a esa posición en 1908, Asbert 
le dominó la preocupación de dotar a las Municipalidades de La 
Habana y Marianao de una nueva via de comunicación, pues hasta 
ese momento la más útil era la del Cerro a través de Puentes 



Casa- Ayuntamiento inaugurada en 1916. 

Grandes. El sistema de cruzar ambas riberas del Almendares por 
la calle 23 era primitivo y engorroso. Era una imitación de Puen- 
te colgante que constituía un pasillo de tablas de un metro de 
ancho por el cual pasaban los peatones en medio de una impre- 
sionante tembladera, y el llamado Bongo 3 que servía para tras- 
ladar de un lado a otro, los coches y demás carruajes “lo que daba 
la impresión, según el propio Asbert, de que se vivía en un arra- 
bal de lo más intrincado del Africa”. 

Decidido a poner fin a esa situación, el Gobernador Asbert, 
por mediación del Gobernador Norteamericano Interino Mister 
Frederick Foltz. se puso en contacto con las casas constructoras 



HISTORIA DE MARI ANAO 


1B7 


<le 3o s Estados Unidos especializadas en esta clase de trabajos e 
hizü venir una representación de los célebres proyectistas BarcLay- 
Peerson, que fué la que llevó a cabo los estudios de ia obra. Con- 
vocada la subasta, ésta se le adjudicó a ia casa comercial “Cham- 
pí ón y Pascual 1 \ Asbert reclamó la cooperación financiera del te- 
tado y de la 'Ha vana Electric”, cuyos intereses económicos se 
verían beneficiados con la obra, y obtenida en .ambos casos, se le 
dió principio a la construcción del Fuente que a un costo de 
4217,961,64 fue concluida en 15 de Julio de 1910. 

Por acuerdo de 14 de Marzo de 1947 la cámara Municipal acor- 
dó dirigirse al Consejo de Alcaldes de la Provincia para que le 
diese el nombre de Ernesto Asbert a ese Pílente, que se ha venido 
conociendo con el nombre de Puente Habana o Puente de la 
calle 23. 

Los Repartos aprobados y fomentados durante ese período fue- 
ron: Ampliaciones de Buenavista, en las que trabajó desde 1906 
el inversionista Joseph Barlow y el Ayuntamiento concedió autori- 
zaciones el 13 de Enero de 1911 y el 19 de Octubre de 1914. fiján- 
dole a las calles un ancho de 14 metros y de 10 a los pasajes; Hor- 
nos, aprobado el 19 de Marzo de 1907 y ratificado el 3 de julio de 
ose mismo año; Miramar ? construido en terrenos de la finca í: La 
Miranda 71 y aprobado por el Ayuntamiento el 6 de Febrero de 1911; 
La Serafina, aprobado el 13 de Octubre de 1913: Clarisa, aprobado 
el 22 de Junio de 1914 y Oriental, aprobado el 22 de Febrero de 
1515* 

A principios de 1912 una Compañía Urbaniza dora de la que 
era Presidente el urbanista Lorenzo S. Salmón y Tesorero Juan R. 
Areiiano, adquirió en Los Quemados las fincas “Buen Retiro*' y 
'Santísima Trinidad”. El Proyecto de Urbanización de ambas fin- 
cas fué aprobado por la Cámara Municipal el 17 de Julio de 1912 
y ratificado por acuerdo de 13 de Agosto de ese citado año. El 
Ayuntamiento impuso a la Compañía de i a obligación de hacer 
extender hasta la Calzada Máximo Gómez, previa indemnización 
de los terrenos que fueran expropiados, de las vias que figuraban 
en el plano. En 1913 fué inaugurada la hermosa Avenida que en- 
laza la Calzada de Columbia con la de Máximo Gómez y a la que 
el 24 de Febrero de 1942 se procedió a cambiarle el nombre de 
4 'Buen Retiro” por ei de “General Menocal”. La Avenida General 
Me noca! está constituida por dos calleé paralelas separadas por 
un conten central y ha sido la primera de ese tipo de doble vía 
construida en Cuba y en casi toda su extensión luce ornamentada 
con estatuas y árboles. Para construir el Reparto "Buen Retiro” 
hubo necesidad de hacer un previo traslado para la Necrópolis de 
Colón de los ocho mil restos qué habían sepultados en el antiguo 
Cementerio enclavado ?n uno de los extremos de la finca. 


138 


FERNANDO INCLAN LA VAS TI DA 


El Presidente de esa Compañía Urbanízadora Lorenzo S. Sal- 
món se radicó en Marianao en 1909 y en 1911 comenzó sus traba- 
jos urbanísticos, siendo su primera Empresa la del fomento del 
Reparto Buen Retiro, Desde entonces su nombre estuvo vinculado 
a notables obras de urbanización. Asimismo, Salmón fue Presiden- 
te de la Sociedad de Marianao en los períodos de 1915-1916 y 1917- 
18. Murió el 7 de Diciembre de 1949. 

La Sociedad Anónima “Marianao” que presidía Dino F. Pogo- 
lotti, llevó a cabo la urbanización del Reparto " Alturas de María- 
nao*', aprobado el 10 de Diciembre de 1915, Esa área de nuestro 
territorio municipal pertenecía a mediados del siglo pasado a la 
Real Hacienda y su inicial repartición data de 1862. 

El 16 de Noviembre de 1914 el Consistorio, reunido bajo la Pre- 
sidencia del concejal Marcelino Cabrera, conoció del expediente 
promovido por el Administrador de la Compañía Territorial Ramón 
Gutiérrez sobre la urbanización de un Jote de terreno de la finca 
^Torrecilla 1 ’, en el barrio de La Lisa. 

Ramón Gutiérrez había tomado parte en el fomento del Re- 
parto Colombia y establecido su residencia en Noviembre de 1913 
en Samá 26, antigua casa del Marqués de Campo Florido que ha- 
bitó hasta su muerte el Licenciado Mesa y Domínguez. 

Recién comenzada la construcción del nuevo Reparto, alguien 
que ¡o visitó, encantado de las obras que en muy breve espacio de 
tiempo había allí ejecutado Ramón Gutiérrez, hizo los siguientes 
comentarios: 

"El moderno Reparto Torrecilla causa admiración por la dis- 
tribución perfecta y la factura elegante de las edificaciones que 
allí se han comenzado a levantar. Es Torrecilla un bellísimo pe- 
parto construido con todos los adelantos modernos— agua, aceras, 
arbolado y pavimentación excelente— y con todas las comodidades 
apetecibles para hacer más grata la existencia”. 

Desde 1914 el Reparto Torrecilla, ensanche del poblado de La 
Lisa, ha venido avanzando cada vez más hasta llegar a ser lo que 
es hoy día: una de las más atractivas zonas residenciales de nues- 
tro Término para cuantos gustan de residir en un ambiente de 
sencillez al margen de inútiles ostentaciones. 

El 30 de Marzo de 1906 fue aprobado el Reparto San Martín, 
en La Ceiba y una de las primeras edificaciones que allí se alzó fue 
la destinada al "Candler College” 

El 36 de Octubre de 1914 la Cámara Municipal aprobó el Pro- 
yecto de Urbanización de la Primera Ampliación de Almendares, a 
cuyas calles le fueron fijadas un ancho de 16 metros. En osos tra- 
bajos del Campo hizo una inversión de kHMLGGG. En ese mismo 
año de 1914 "Mendoza y Compañía” compraron a Del Campo la 
parte de su finca que comprendía desde la línea del tranvía o 


HISTORIA DE MARIANAO 


189 


calle 9 hacia el mar y la Empresa construyó la calle 12, una de las 
principales arterias de esa barriada. 

La linea del tranvía eléctrico que por la calle 14 se dirigía has- 
ta la Playa, inaugurada el 12 de Abril de 1915 ? influyó en el auge 
que por entonces alcanzó esa zona. Esa linea partía del Paradera 
del Vedado, pasaba el puente Habana y cruzaba los terrenos de 
Kohly, el tejar de Nicanor del Campo y el Reparto Almendares. 
Encantado del bello paisaje que le había sido dable contemplar, 
un viajero del carro inaugural al describir sus impresiones del 
paseo, lo hizo del siguiente modo: 

“En nuestro viaje de exploración por la nueva línea, recibimos 
grata impresión del bello paisaje que se ofrece a la vista, que nos 
muestra a la izquierda la nueva población del Reparto con sus 
obras de comodidad y embellecimiento que realizan sin economía 
y recelo los señores Mendoza, empleando un respetable capí tal la 
población modesta y alegre del Reparto Columbra, de la Compa- 
ñía Territorial, la ampliación de Buenavista del señor Rarlow, im- 
pulsado con un esfuerzo y constancia digno del mayor éxito por el 
señor José Meca, los campamentos de Colombia y por último Ma- 
rianao Viejo ostentando entre sus clásicas quintas coquetas edifi- 
caciones modestas. 

*'A la derecha los talleres de la Havana Electric, el monte Ba- 
rrete, donde hace muchos años se cazaban venados, algunos bohíos 
primitivos diseminados en el monte como avergonzados de la ve- 
cindad del carro del progreso y el mar de los trópicos, siempre 
azul y siempre bello' 1 . 

'El viaje desde la calle 14 hasta la Playa dura 14 minutos, 
poco más o menos, y creemos que regularizado el tráfico y cono- 
cida la línea no pasará de 12 minutos. 

“Se entra en la Playa por detrás de las casas de la calle Real, 
muy ce rea de la Iglesia, y se sale por la calle principal a través de 
una via amplia y cómoda, lindante con el edificio del “Havana 
Yacht Club". 

Y es que aquella manifestación de progreso que se producía por 
doquiera era impresionante. Por todos los ámbitos se abrían nue- 
vas vías de comunicaciones, surgían magníficos Repartos, aumen- 
taban las fabricaciones. Ya lo decía “El Sol” el 13 de Enero de 1913. 

“Nos encontramos en una era de grandísima actividad en los 
principales Repartos que rodean la población de Marianao. 

“A ambos lados de la línea del tranvía eléctrico, desde Los 
Quemados hasta el Vedado, no queda ya un palmo de terreno que 
no esté urbanizado o en vías de estarlo. Principiando por el Re- 
parto Buen Retiro, Buenavista, Pogolotti, Almendares, Miramar, 
tenemos que hacer el enlace de Marianao con el Vedado por medio 
de la serie de Repartos mnclonados”. 


190 


FERNANDO 1NCLAN LAVAST1DA 


Complementando todo ese procedo urbanístico, un nuevo tipo 
de Repartos Rústicos comenzó a surgir con el Country Club Parte, 
que colmaba Las aspiraciones de la gente acomodada que gusta de 
residir en lugares que dotados del mayor confort y ornato estén 
alejados de los centros congestionados por el tráfico de los ne- 
gocios. 

El 2 de Octubre de 1915 tuvo efecto la inauguración del Par- 
que de Residencias del Country Club París, construido por la Com- 
pañía "Country Club Parte’, Compañía Anónima establecida a prin- 
cipios de 1914. Esos trabajos de urbanización fueron aprobados por 
la Cámara Municipal el 24 de Marzo de 1916. 

Ese Reparto surgió dotado de hermosas Avenidas, árboles y un 
bello lago artificial y ha sido siempre una zona residencial solo 
accesible a Jos gustos de la alta. burguesía nacional y extranjera. 

Con la construcción del Country mucho ha ganado Marianao en 
el aspecto urbanístico y del ornato publico. Las Avenidas que 
surcan enlazan al pueblo de Marianao con su hermoso litoral, 
cubierto de uno a otro extremo por una red de balnearios y clubs 
deportivos de personas ansiosas de solaz y esparcimiento. 

La sociedad "Ha vana Country Club Parte” cuenta en esos bellos 
parajes con un magnífico palacete, rodeados de grandes prados 
acondicionados para diversos, deportes como el Golf, Law Tennis, efe. 

INAUGURACION DEL HIPODROMO.— Después que puso fin a 
sus actividades el Hipódromo que existió en terrenos de la Estan- 
cia "Los Hornos”, Marianao no volvió a contar con un espectáculo 
similar hasta la primera intervención norteamericana en que pa- 
ra deleíte de las fuerzas armadas yanquis y los cubanos amantes 
de ese deporte fué construido el Hipódromo de Buenavista. 

Al ser desechado por inadecuado el Hipódromo de Buena vista 
y convertida La Habana en importante centro turístico, el capita- 
lista norteamericano Harry D. Brow acometió la empresa de cons- 
truir uno moderno que como tal respondiera a las exigencias del 
turismo y de cuantos ya entre nosotros simpatizaban con las ca- 
rreras de caballos. 

El 16 de Noviembre de 1914 la Cámara Municipal conoció del 
expediente promovido por Mario Díaz Ixízar en representación de 
Harry D. Brown en solicitud de licencia para construir un Hipó- 
dromo, expediente ajustado a las regulaciones fijadas por la Ley„ 
entre ellas la referente al tiempo de ia concesión, que no podía ex- 
ceder de treinta años. La Cámara acordó pasar la mencionada so- 
licitud a la Comisión de Hacienda y Presupuestos para que emi- 
tiera su dictamen, y el día 20 la Cámara lo conoció, acordando 
acceder al permiso. 

El Jueves i 4 de Enero de 1915, en terrenos de la finca "Sant^ 


HISTORIA DE MARI ANA O 


m 


Inés" en Los Quemados, era inaugurado el Hipódromo "Oriental 
Park ÍJ con 3a presencia del Presidente Menocai y de otros altos 
dignatarios de la Naclón T así como de una multitud que colmó las 
galerías del espectáculo. 

La función inaugural dió comienzo a las 2 y 35 ele la tarde* 
resultando vencedor en 3a primera carrera el caballo “Triir, ga- 
nando la ultima “Centauri , \ 

El Hipódromo significó para el Municipio una corriente de 
riqueza. Ya el Alcalde Acosta en su Mensaje a la Cámara de de 
Febrero de 1915, al referirse a la importancia que tenía para Ma- 
rianao el hecho de que en su territorio estuviese ubicado tan atra- 
yente centro deportivo, decía: 

‘ 'Nosotros, que podemos apreciar los beneficios que obtiene el 
Municipio por el Hipódromo, beneficio que alcanza a toda la Re- 
pública, y que ostentamos la honrosa representación del pueblo, 
somos los llamados a defender esos grandes intereses y conser- 
var un centro que tanto contribuye a los fondos públicos locales y 
facilita empleo y trabajo a considerable número de obreros pobres - f \ 

Por Escritura 38 de 27 de Julio de 1933, ante el Notario Octavio 
del Fino, el Hipódromo en esa fecha pasó a ser propiedad del “Sin- 
dicato Terrotorial de La Habana". 

CAMPAÑA CONTRA EL PESIMO SERVICIO TELEFONICO E 
IMPLANTACION DEL SISTEMA AUTOMATICO. -En 1900 fué es- 
tablecido en Mari anao la primera Estación Telefónica, de la cual 
fué nombrado Jefe Enrique Moreno. A medida que esta Munici- 
palidad fué creciendo en los aspectos residencial, comercial e in- 
dustrial, la deficiencia del servicio telefónico se fué haciendo más 
notoria hasta llegar a hacerse insoportable. 

La crisis entre el vecindario y la Empresa se agudizó cuando 
ésta en Junio de 1915 anunció "‘que dadas las frecuentes quejas 
que venía recibiendo de sus abonados de Mari anao por la defi- 
ciencia del servicio entre dicho pueblo y La Habana, y atendiendo 
a las múltiples indicaciones que le hacían de separar del servicio 
local de La Habana a ios teléfonos de Marianao, toda vez que la 
causa de esa deficiencia era el abuso que se hace del servicio por 
personas no suscritas a él y entre otros casos, a las prolongadas 
conversaciones,, se veía obligada a limitar el uso del teléfono con 
la Capital, sin separar enteramente del servicio con La Habana 
los referidos teléfonos ele Marianao. 

Según la citada circular, las casas particulares tenían derecho 
a 125 llamadas mensuales; los profesionales, a 200; negocios, ofi- 
cinas y Sociedades de Recreo, a 250; a la comunicación le era fi- 
jado un tiempo de duración de cinco minutos y en caso de exce- 


192 


FERNANDO INCOAN LAVASTIDA 


derse serian abonados cinco centavos. Esas medidas comenzarían 
a regir a partir del 19 de Julio. 

La circular provocó ¡a ira popular t muy justificada si tenemos 
en cuenta que con anterioridad la Empresa habla anunciado que 
procedería a la implantación del sistema automático, que era el 
que el vecindario venía demandando. 

Convocada urgentemente la Cámara Municipal para discutir 
el alcance de la circular en cuestión, acordó protestar enérgica- 
mente contra las disposiciones de la Compañía, designando a los 
concejales Bello y Suárez para que a la mayor brevedad visitaran 
al Administrador de la Empresa y recabaran la no alteración del 
servicio, a no ser que fuera para implantar el automático. 

Por otra parte, ios abonados, llenos de indignación, citaron para 
una Asamblea, la que se llevó a efecto el 27 de Junio en el Teatro 
Principal. En esa reunión se adoptó el acuerdo de que todos ios 
suscriptores de María na o se diesen de baja en caso de que la Em- 
presa insistiera en mantener tales disposiciones. Desde el principio 
de la protesta popular, la Compañía se mostró altanera e intran- 
sigente a toda fórmula de conciliación. Ante ese empecinamiento, 
los abonados intensificaron su campaña. El 14 de Julio se llevó 
a cabo una nueva reunión de los elementos más activos del mo- 
vimiento, siendo designado Presidente de la Comisión el concejal 
y Licenciado Eduardo C. Bello. 

Con muy buen juicio, la Comisión acordó hacer el movimiento 
más popular, designando a una Sub- Comisión integrada por Cé- 
sar San Pedro, José Suárez, Juan Carvajal, Nicolás Altuzarra, En- 
rique Maza, Francisco Pinera y Lorenzo S. Salmón, para que or- 
ganizara un mlting público en un lugar céntrico de la Ciudad, el 
cual fué señalado para el día 22, con el anuncio de que en el acto 
serían puestos de manifiesto los perjuicios que se derivaban de la 
medida adoptada. 

Pero la Compañía no se arriesgó a esperar los resultados del 
miting. El doctor Cosme de la Tórnente, que mediaba entre las 
partes en litigio, pidió a la Comisión que suspendiera el miting 
anunciado porque la Empresa estaba en disposición de suspender 
la implantación de las medidas tan combatidas por el público. 

Ganado el movimiento, dos años después, el 10 de Octubre de 
1917, la Compañía de Teléfonos percatada dei crecimiento de Ma- 
ñanan, inauguró el sistema automático que sirvió para consolidar 
y ensanchar nuestras relaciones comerciales y mercantiles y fa- 
cilitó el desarrollo y fomento de todas nuestras riquezas materiales. 


CAPITULO XXI 


C ampona Electoral de 191 6 ( ¿ tierra Civil y Designación 

de un Nuevo Alcalde. ^Construcción del Acueducto ^Sur- 
gimiento de la Asociación de Comerciantes , indas iría /es y 
Vecinos y sus Campañas en Pro de un Mari ana o Mejor. 

La campaña electoral de 1916 fué extraordinariamente agitada. 
La Asamblea Municipal del Partido Conservador, sacrificando la 
aspiración alcaldicla que desde hacia tiempo venia alentando el 
conservador de abolengo Miguel Medaño, postuló candidato a Al- 
calde al Coronel Emilio Collazo. Medaño, contrariado por la prete- 
rición de que había sido objeto, aceptó la nominación alcaldicia 
que le ofreció el minúsculo Partido Federal Obrero, lo que debilitó 
al frente conservador. En el Partido Liberal la unidad lucía bas- 
tante resquebrajada, pues aunque Baidomero Acosta seguía rete- 
niendo el control de la Asamblea Municipal, una fracción capita- 
neada por Victorino Sarmiento hizo suya la candidatura del Co- 
ronel Collazo. 

El Coronel Collazo había sido un bravo luchador por la Inde- 
pendencia. Al estallar la guerra del 95 f Emilio, al igual que sus 
hermanos Rosendo y Aurelio, vivía en Batabanó, de cuyo pueblo 
y por dos ocasiones intentó ganar el campo para unirse a los insu- 
rrectos, pero en ambas los españoles frustraron su propósito al 
reducirlo a prisión, Al fin, logrando evadir la persecución ene- 
miga pudo ponerse en contacto con una unidad mambisa. En ei 
Ejército Libertador peleó a las órdenes del General Maceo y reem- 
plazó a su hermano Aurelio en el mando de la zona sur de la pro- 
vincia de La Habana. Al finalizar la guerra era el Jefe del Regi- 
miento de Infantería ‘Calixto García”. El Coronel Collazo murió 
en La Habana en Junio de 1946, 

En las elecciones de 1916 figuraron como candidatos a Con- 
cejales, por el Partido Liberal, Julio Rodríguez, Juan J. Herrera 


194 


FAENANDO INCLAN LAVASTIBA 


Márquez, Manuel Reyes López, Alberto Lombard, Diego González y 
Victorino García; por el Partido Conservador, Manuel Martínez, 
Filomeno Pinera, Manuel Peña Miranda, Pablo Calzadilla, Victo- 
rino Sarmiento, Nicanor del Campo, Cándido González Nodarse y 
Tranquilino Negrín, 

Uno de los incidentes más ruidosos de aquella campaña electo- 
ral íué el acaecido el 6 de Agosto durante la celebración de un 
miting conservador en El Cano. El suceso sembró la alarma entre 
el vecindario, que llegó a temer la repetición de hechos similares 
en el tiempo que restaba del período eomicial. 

Según la versión judicial, el incidente se produjo porque un 
grupo de conservadores que había estado ingiriendo bebidas al- 
cohólicas en la bodega de Claudio Martínez, situada frente a la 
Plaza de la Iglesia, se negó a pagar lo que debía, originándose por 
ese motivo un gran escándalo. Martínez instó a los revoltosos a 
que se marcharan, pero éstos no le prestaron atención. Requerido 
los auxilios del vigilante de la Policía Municipal de servicio en 
el pueblo, que resultó ser el liberal Manuel Fariñas, éste se dirigió 
al establecimiento y demandó de los provocadores que se mantu- 
vieran en orden. La actitud del vigilante molestó al grupo, que 
agredió al agente, agresión que se reprodujo, con la participación 
del propio Coronel Collazo, en la esquina de Xas calles Sol e Inde- 
pendencia, desde cuya esquina se escucharon varios disparos que 
alteraron la paz pueblerina* 

El Juez Porto acusó a Collazo de haber atentado contra la vida 
del agente de la autoridad y a éste de haber disparado armas de 
fuego contra determinadas personas, por lo que en consecuencia 
ordenó la prisión preventiva del primero y la libertad del segundo. 
Coléricos, ¡os conservadores le hicieron gravísimas imputaciones al 
Coronel Baldomcro Acosta, a quien señalaban como el instigador 
de los hechos, y éste, por su parte, se defendió diciendo que el inci- 
dente había tenido su origen en la política de violencias que lle- 
vaba a cabo el Partido Conservador. 

Estimando que estaba en crisis la paz pública, el Presidente 
Menocal designó Supervisor Militar el 11 de agosto al Capitán Ri- 
cardo Pau, contra cuyo nombramiento se pronunció la Cámara 
Municipal* 

Los conservadores acordaron celebrar un nuevo miting, pero 
no lo llegaron a efectuar a instancias del Presidente de la Asam- 
blea Provincial Comandante Armando André, quien declaró que con 
ello no hacía otra cosa que responder a los altos intereses de su 
organización política* 

El Jefe Local de Sanidad doctor Eduardo Anglés intervino con 


HISTORIA DE MARIANÁO 




éxito cerca de los Coroneles Acosta y Collazo para la celebración 
de una conferencia entre ambos en la que se discutieran las bases 
que batían posible que La campaña electoral se desenvolviese en 
un plano de sensatez y cordialidad. El día 19 de Agosto, en la 
propia residencia del doctor Anglés, ubicada en General Lee 19 ? 
tuvo efecto la entrevista de los dos candidatos, de la que partici- 
paron Armando Andró* Herrera Sotolongo y otros lideres de los. 
Partidos Políticos en pugna. Baldomero dio su palabra de honor 
de que ia Policía Municipal se mantendría al margen de la lucha 
de los Partidos y el Coronel Collazo prometió que gestionaría con 
el Presidente Menocal el cese del Supervisor* lo que logró, pues el 
Capitán Pau, tras haber librado una activa persecución contra 
los juegos ilícitos y las prácticas de los ritos africanos* fue retirado 
de la Supervisión el día 20, es decir, al día siguiente de la entre- 
vista. 

Con antelación al día de los comicios fué designado un nuevo 
Supervisor: el Coronel Julio Cepeda. Ha obstante todas las medidas 
adoptadas en evitación de que Ja paz pública fuera alterada y pese 
a las propias promesas de cordialidad que habían hecho públicas 
Baldomero y Collazo, el día 30, a cuarenta y ocho horas de las 
elecciones, se produjo un hecho de sangre en las inmediaciones de 
la Jefatura de Policía que costó la vida a dos agentes electorales 
del partido Conservador. Los afines a esta organización política 
acusaron al Coronel Acosta de haber sido el responsable del cho- 
que, y el jefe liberal echó sobre sus contrarios toda la culpabilidad 
de lo acaecido. 

Como ciertas zonas de la opinión pública local se hallaban 
profundamente contrariadas por la forma con que los liberales, 
en mengua del progreso moral y material de Marianao, venían con- 
duciendo los destinos municipales, los conservadores trataron de 
ganarse la adhesión de las mismas, prometiendo desde la tribuna y 
la prensa que en caso de llegar al Poder encauzarían a la Adminis- 
tración por caminos de pulcritud y laboriosidad. Inútil fue la ta- 
rea de los conservadores, porque el primero de Noviembre, por ter- 
cera vez, el triunfo fué del liberalismo, lo que demostró “que Ma- 
rianao era eminentemente liberal, pues su votación era abruma- 
dora sobre La de los demás Términos de la Provincia't {!> 

El nuevo Ayuntamiento tomó posesión el i 9 de Diciembre, sien- 
do designado Presidente del Consistorio el concejal Genaro Her- 
nández- Vi ce- Federico Mesa; Secretario* Julio Rodríguez, y Vice p 
Victorino Sarmiento. El Concejal electo por el Partido Conserva- 


( 1 ) El resultado de las elecciones .El Sol. 5 de Noviembre de 1916. 


196 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


dor Coronel Manuel A, Martínez renunció a su acta, pasando a 
ocuparla el edil primer suplente Pablo Calzadilla Dueñas, (2 j 

GUERRA CIVIL Y DESIGNACION DE UN NUEVO ALCALDE, — 
Las bravas electorales que posibilitaron la reelección del general 
Menocal provocaron en el país una grave crisis política. Concul- 
cados sus derechos electorales, los liberales se entregaron a la ta- 
rea de movilizar a la ciudadanía para la lucha armada en pro 
del rescate de las libertades públicas. 

El Jefe Liberal de Marianao general Acosta, íiel a las decisio- 
nes de su Partido, no vaciló en adherirse al movimiento insurrec- 
cional que se organizaba, Y sin esperar el resultado de las olee- 
clones especiales que convocadas por la Junta Provincial tendrían 
efecto en Las Villas, una revuelta militar estalló en el Campamen- 
to de Columbra, siendo prontamente sofocada por las tropas leales. 
Enseguida las autoridades dictaron orden de arresto contra el Al- 
calde Acosta y el Jefe de la Policía Coronel Parrado, a quien se le 
suponía complicado en una conjura dirigida por el general Pino 
Guerra para hacer prisionero al General Menocal cuando éste, si- 
guiendo su costumbre, pasara por Marianao el viernes de esa se- 
mana en dirección a la finca “El Chico”* 

Evadiendo la persecución policíaca. Acosta y Parrado ganaron 
el campo v se alzaron en armas contra el Gobierno, El día 13 am- 
bos jefes se batían en El Jobo, en las cercanías de Guanajay, mu- 
riendo en la acción el Policía Municipal Juan Orúe, uno de los 
más valientes seguidores de Baldomcro, Entretanto, en Marianao 
era intensificada la persecución contra los elementos desafectos al 
menocalatü. El Supervisor Capitán Horacio Tavío ordenó el cese 
del Cuerpo de Policía, a excepción de los sargentos Lázaro y Na- 
va r rete, dispuso la prisión del Sargento Gustavo del Pozo, regis- 
tró las oficinas del Semanario 'El Sol”, cuya una de sus ediciones 
f ué secuestrada, y envió a la cárcel a algunos ciudadanos que pro- 
fesaban ideas liberales. 

El 19 de Marzo el Gobernador Baízán decretó la suspensión 
de sus funciones del Alcalde Acosta “por violación de la Constitu- 
ción y de las Leyes, incumplimiento de sus deberes y abandono de 
su cargo”. El 13 de Abril la Cámara conoció de la Resolución del 
Gobernador y dio posesión de la Alcaldía a Genaro Hernández, 
quien ya la venía ejerciendo interinamente, pasando Raúl Ruiz 
a ocupar la Presidencia del Consistorio, 

Dominada la Revolución, Miguel Parrado fue detenido cerca 

(2) El 26 de Marzo de 1&20 la Cámara Municipal a propuesta de Fablo 
Calzadilla, acordó cambiar el nombre de la calle San Julio, en Loe Quemados, 
por el de Coronel Manuel A. Martínez. 


HISTORIA DE MARIANAO 


191 


de Guana] ay, y esa misma suerte corrieron el General Acosta y 
su Ayudante, el Sargento de la Policía Etanislao Manssip. La de- 
tención de Baldomcro fue tramitada por su amigo el hacendado 
Longa, a quien oí Gobierno había prometido que el jefe liberal se- 
ría dejado en libertad, pero tan pronto éste llegó a Marianao fué 
detenido y remitido al Príncipe, de donde lo liberó una amnistía 
política que al cabo de algunos meses concedió el Congrso. 

El 15 de Junio de 1918 fueron localizados en el Monte Bárrelo 
unos restos que identificados resultaron ser del mestizo Tomás 
Sorra, liberal adicto a Baldomcro complicado en los sucesos de Fe- 
bre.ro. al que, detenido, habían sacado de la Jefatura de Policía 
con el pretexto de que coadyuvara al hallazgo de un depósito de 
armas y lo que hicieron fué asesinarlo y arrojar su cadáver al 
monte, 

CONSTRUCCION DEL ACUEDUCTO.— Cuando la primera In- 
tervención Norteamericana, el Alto Mando del Ejército de Ocupa- 
ción resolvió el problema del suministro de agua a las tropas acam- 
padas en Colombia, así como al Estado Mayor instalado en la 
Quinta purañon^, construyendo tanques detrás de donde está 
hoy el Colegio de Belén, los que eran abastecidos a través de 
una conductora que extraía el líquido de los Manantiales de Ven- 
to, (3) A esa tubería se le conectaron otras que abastecían a algu- 
nos lugares públicos. Estos materiales y otras “fueron costeadas y 
ejecutadas por la Secretaría de Obras Públicas con fondos del es- 
tado TÍ , (4) 

De esas instalaciones pudieron abastecerse algunas casas. Otras 
familias resolvían el problema del suministro de agua porque con- 
taban con pozü^ y una parte de ia población, principalmente la del 
casco del pueblo, con la de los ricos manantiales de Pocito, 

Es necesario aclarar, como bien dice Rene Viera, que “todos 
los materiales, obras, cañerías maestras, de distribución y los aco- 
metimientos e instalaciones interiores, fueron costeados por los 
propietarios de los Repartos y de las casas, a condición de que 
todo ello quedaría a beneficio del Ayuntamiento de Marianao. Las 
maestras y redes de distribución, instaladas en distintos lugares 
de la población, fueron costeadas con fondos del Estado”. (5) 

“Ese servicio de abasto de agua lo pagaban los propietarios al 

í Conferencia, sobre el Problema del A=*ua. Carlos M. Calvet. >1 de Diciem- 
bre de 1836. 


(4) Et affaire del Acueducto, por Rene Viera. Marianao. 1851. 


(5) Reñí Viera, trabajo citado. 


193 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


Ayuntamiento de La Habana, hasta el 8 de Julio de 1902, En esa 
lecha se celebró un contrato entre ios Ayuntamientos de La Ha- 
bana y Marianao, fijándose el precio de cinco centavos por metro 
cúbico, que pagaba el de Marianao a La Habana, y que en Ma- 
rianao se cobraba ai consumidor. Con fecha 24 de Mayo de 1906 se 
modificó dicho contrato, en cuanto al precio. En la sesión del 
Ayuntamiento de Marianao de fecha 25 de Noviembre de 1908, apa- 
rece copiada una comunicación de la Secretaría de Obras Públi- 
cas, en la que se le recuerda al Municipio que las obras del Acue- 
ducto de Marianao fueron costeadas con fondos del Estado, y se 
señala, asimismo, los lugares en que fueron instaladas las maes- 
tras/’ (6) 

En su campaña electoral de 1908, Baldomero Acosta se habla 
referido al pésimo servicio cié abasto de agua y prometido que en ca- 
so de llegar a la Alcaldía le prestarla la debida atención. Después de 
haber tomado posesión de su cargo, Acosta remitió un Mensaje 
a la Cámara Municipal en el que le decía a ese organismo que era 
necesario regularizar el servicio de suministro de agua y acometer 
en él algunas mejoras "que no podían hacerse de momento, pero sí 
estudiarlas con detenimiento, realisando ahora algunas de orden 
económico, que son practicables y aplazando solamente por el 
tiempo indispensable las que deben hacerse más adelante”. (7) 

Ese lenguaje quería expresar que el abasto de agua seguiría en 
las mismas condiciones y la población, por consiguiente, sujeta a 
lo que en su beneficio quisiera hacer el Ayuntamiento de La Ha- 
bana, con el que, como hemos dicho, existía un convenio, confor- 
me ?1 cual llegó a suministrar a Marianao hasta cuarenta y seis 
mil metros cúbicos de agua. Además, una porción del Término, 
principalmente los barrios de la cabecera, se servía en esa época de 
un tanque con capacidad para ocho o diez mil galones de agua 
que era bombeada por los manantiales de P ocito, y el cual estaba 
Situado en la manzana comprendida por las calles Luisa Quijano, 
San Juan, pluma y Navarrete. Tenia también Marianao varios 
""trenes de agua, que era como le llamaban a los que a caballo y 
tcon unos serones vendían al publico unos barrilitos de cinco galo- 
mes de capacidad al precio de cinco centavos el barril, siendo uno 
de los más populares vendedores un señor a quien le llamaban 
“Gnillo”. Í3) 


'¡6) René Viera. Trabajo citado. 

(7) Archivo Municipal*. 

(8) Cincuenta Años de Servicios Públicos en una Ciudad con Ansias de 
Progreso. Tomás Teijeíro, El Sol. 17 de Mayo de 1952, 


HISTORIA DE M ASIAN AO 


199 


El 3 de Julio de 1911, la Cámara Municipal conoció de un expe- 
diente promovido por José A. Castellanos para la construcción de 
un Acueducto* "Se acordó que pasara a la Comisión de Hacienda, 
en vez de la de Fomento , conjuntamente con los proyectos presen- 
tados por Alberto Vauloy, Braulio Martínez y Juan Fraile, En la 
sesión de 13 de Julio de 1911, el concejal Nicanor del Campo dió 
lectura a la Ley de 4 de Julio de 1911 (publicada en la Gaceta del 
día 6) que dice: 

<£ Arl. 1.— : Los servicios de abastecimiento de agua de todas las 
poblaciones de la República, y cuyas obras hayan sido costeadas 
con fondos del Estado, la Provincia o el Municipio, se realizaran 
precisamente por Administración, sin que en forma alguna puedan 
ser arrendados, encomendados o concedidos a particulares, socie- 
dades, compañías o corporaciones. 

Art. 3.— Los contratos que se celebren, infringiendo esta Ley, 
carecerán de validez y eficacia, y los funcionarios que a sabiendas 
intervinieran en cualquier forma, en su estipulación, incurrirán en 
la pena de inhabilitación temporal en su grado máximo e inhabili- 
tación perpetua”. 

"El concejal Nicanor dei Campo, en la referida sesión, hace la 
advertencia que había que tenerse en cuenta dicha ley al deliberar 
sobre los Proyectos de Acueductos presentados. El concejal Bello 
expuso que en la Concesión así se estipulaba; que el concesionario 
quedaba obligado a poner todas las cañerías nuevas y a devolver 
al Ayuntamiento toda la red existente, ya maestras, como de dis- 
tribución y entronques* En la sesión del 24 de Julio del propio año 
se lee un Mensaje del Alcalde que entre otras cosas dice: Me pa- 
rece necesario hacer constar que el concesionario no podrá utilizar, 
en todo ni en parte, la red de cañerías del servicio de agua, ni los 
tanques, utensilios y demás de ese servicio, ni permanente ni ac- 
cidentalmente, en cumplimiento de la Ley de la República pro- 
mulgada el 4 del actual y publicada el día 6 en la Gaceta oficial”. 
El Ayuntamiento de conformidad, acordó hacerlo constar”. (9) 

De acuerdo con esas disposiciones, las obras de construcción 
del Acueducto fueron sacadas a subasta, la que le fué adjudicada 
a Juan Rodríguez Bautista. 

A mediados de 1911 el problema del abasto de agua era gra- 
vísimo. El Ayuntamiento no atendía al servicio en la medida que 
lo requería la población, dándose el caso de que en algunos barrios 
en Jos que el líquido nunca había escaseado dejaron de recibirlo. 
Ante esa situación el Alcalde dispuso que el agua fuera repartida 


<9} René Viera. Trabajo citado. 


200 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


a domicilio, pero el método no satisfizo al vecindario, que al faltar 
el riego de las calles se veía expuesto a la posibilidad de un brote 
de difteria. Por otra parte el agua de los pozos no podía ser utili- 
zada porque al no haber Alcantarillado ella era fácil a la conta- 
minación . 

En reunión efectuada el 18 de Agosto por los propietarios y 
vecinos éstos consideraron la gravedad de la situación y nombra- 
ron una Comisión compuesta de Tomás Fernández Boada, Fran- 
cisco Par adela, Juan J. Herrera Márquez, Manuel A. Martínez, Li- 
cenciado Eduardo Bello y Pablo Gómez de la Maza para que se en- 
trevistara con el Secretario de Obras Públicas y recabara su me- 
diación en el conflicto, 

Al concesionario Juan Rodríguez Bautista, que no había sabido 
cumplir con Las cláusulas del Contrato, la Cámara Municipal, por 
acuerdo de Septiembre de 1911, le anuló la concesión hecha a su 
favor. 

El 29 de Septiembre de 1915 la Cámara aprobó el Proyecto pre- 
sentado por Francisco Martínez Fernández. Conforme a ese Pro- 
yecto la Cámara acordó el 7 de Octubre convocar a subasta, la que 
se efectuó el día 30 de ese mismo mes y año, obteniéndola el men- 
tado Martínez Fernández. La concesión fue legalizada el 6 de 
Diciembre de 1915 por Escritura 182 ante el Notario de Marianao 
doctor Raúl Galleti Pimentel. Sobre la base de lo estipulado, el 
concesionario Martínez Fernández, previa autorización de la Cá- 
mara Municipal de fecha 24 de Marzo de 1916, traspasó por Es- 
critura 170 de 13 de Abril del citado año, legalizada por el Notario 
doctor Fernández de Cossío, sus derechos y acciones a la Compa- 
ñía Nacional de Fomento Urbano que tenía entre sus dirigentes a 
Juan Ramírez de Arellano, Lorenzo Salmón, Carlos Zaldo y Dino 
F, Pogolotti todos, terratenientes y repartí stas con fuertes in- 
versiones en Marianao, principalmente en su porción norte. 

La Compañía Nacional de Fomento Urbano estaba obligada a 
cumplir con todas las cláusulas de la Concesión, que tenía un tér- 
mino de treinta años . y las cuales comprendían: duración de los 
trabajos, tarifa para el cobro del servicio, construcción de diez 
pozos tubulares y lugares de emplazamiento conforme a los estu- 
dios realizados por el Ingeniero Salvador Guastella. 

Pero las obras no llegaron a efectuarse de acuerdo con lo es- 
tipulado en la Escritura ni en la forma fijada en las condiciones 
generales. La Compañía no construyó los diez pozos tubulares ni 
devolvió al Ayuntamiento la red existente. Por decreto 446 de 21 
de Marzo de 1917, el Gobierno Central autorizó a la Compañía a 
utilizar como fuente de abasto al Husillo, resolución con la que 


HISTORIA DE MARIAN AG 


201 


fueron beneficiados los intereses económicos de la Compañía, por- 
que la liberaba de la obligación de invertir las cantidades consig- 
nadas en el Presupuesto que, como bien expresa René Viera, “as- 
cendían a la bonita suma de $771,564.00”. 

El Ayuntamiento, que accedía a todas las pretensiones de la 
Compañía, acordó el 12 de Noviembre del 17, que fuera utiliza- 
da el agua del Almendares y el empleo de las tuberías y red de 
distribución existentes. También ese acuerdo legitimaba la com- 
pleta modificación del sistema de extracción, por lo que la Com- 
pañía podía prescindir de los ,£ diez pozos tubulares, terrenos para 
los mismos, planta central de bombeo, tanque colector, tubería 
para la conducción de aire comprimido, edificio para las bombas 
y compresores de aire y todos los edificios, obras y maquinarias 
comprendidas ?n el Presupuesto existente en el Proyecto”, 

Al amparo de todos esos privilegios la Compañía construyó tres 
tanques de cemento con capacidad para cerca de un millón de ga- 
lones, uno en la toma de agua, otro en las alturas de Pogolotti, y 
el tercero en el Campamento de Columbla, y ejecutó las obras adi- 
cionales, trabajos que a fines de Febrero de 1918 ya habían sido 
finalizados. 

De esa fecha data la construcción de Acueducto de Marianao, 
el cual si bien es cierto que fué factor preponderante en el ensan- 
che y progreso urbano alcanzado por la Municipalidad a últimos 
del segundo y todo el tercer decenio, no lo es menos que la Com- 
pañía no cumplió con los compromisos a que estaba obligada por 
la concesión de 5 de Diciembre de 1915, 

De no haber sido por ese espíritu de tolerancia que animó las 
relaciones de nuestro Ayuntamiento con la Compañía Nacional de 
Fomento Urbano, es posible que en lo adelante Mari anao no hu- 
biese sufrido en su servicio de abasto de agua, principalmente en 
aquellas áreas que más han padecido la escasez del líquido, y que 
fueron precisamente las primeras en recibir los beneficios que se 
derivaron de la construcción del Acueducto. 

Pero ese es un hecho ai cual nos referiremos en subsiguiente 
Capítulo de esta obra. 

SURGIMIENTO DE LA ASOCIACION DE PROPIETARIOS, IN- 
DUSTRIALES Y VECINOS Y SUS CAMPANAS EN PRO DE UN 
MARIANAO MEJOR, — Cuando la gobernación municipal se mues- 
tra inepta e indiferente para con las ansias de superación del ve- 
cindario, nada más útiles para impulsarlas “que esas agrupaciones 
surgidas al calor de intereses y necesidades comunes formadas por 
Industriales y Vecinos que animados por un amplio espíritu de 


202 


PENANDO INC LAN JLAVASTIDA 


solidaridad y conveniencia actúan para mejorar el medio, hacién- 
dolo más habitable y estético.” (10) 

Marianao sin Alcantarillado, sin calles transitables, sin Acue- 
ducto, sin parques, sin un Cementerio adecuado a las necesidades 
de la población, sin centros de asistencia social ni establecimientos 
difusores de la cultura y la ilustración, venia clamando desde ha- 
cia tiempo por una organización que defendiera sus aspiraciones. 
Ya desde 1914 el convecino Carlos Jústíz había alzado su voz para 
demandar la unión de los propietarios, comerciantes y vecinos pa- 
ra “la defensa de sus intereses colectivos, constituyendo una Aso- 
ciación dentro de la cual esas conveniencias generales, que en 
nada se oponen al bien particular de cada uno, sumen los esfuerzos 
individuales para determinados fines de utilidad común”. 

Fué el 1<? de Mayo de 1918 que Nicanor del Campo, Tomás Fer- 
nández Boada, Ramón Gutiérrez, Lorenzo Salmón, José I. Tarafa, 
Bino F. Pogoiotti, Nicasio Silverio, José Agustín Martínez, Guiller- 
mo de la Torre, Manuel Del gad ilio, Vicente Arana, Raid Ruiz t José 
A. Seneca, Felipe Nogueira, Octavio Poey, Faustino Grana, Ricar- 
do Alvarez Castaño y César San Pedro, se dirigieron en vibrante 
Manifiesto a los “Habitantes del Término” “para la hermosa obra 
de moralizar, hermosear y sanear esta población”, posible de lle- 
var a cabo si se unieran todos los que sintieran la necesidad de 
“promover ei bien y comprendieran que esto no se concibe en for- 
ma aislada” 

Por ese documento eran citados los vecinos para una reunión 
que tendría efecto el 25 de Mayo en los salones de la “Sociedad de 
Marianao” con el objeto de dejar constituida la mencionada Ins- 
titución. En la fecha señalada y con la asistencia de destacadas 
personalidades del comercio y la industria y de una nutrida re- 
presentación del vecindario, procedióse a la organización del orga- 
nismo directriz, el cual lo formaron los siguientes: 

Presidente, Tomás Fernández Boada; Vices, Ramón Gutiérrez, 
Nicanor del Campo, Adolfo Ñuño, Manuel Aspuru; Secretario, José 
Agustín Martínez; Více, Antonio Moreno de Ayala; Tesorero, An- 
tonio María de Cárdenas y Vice, Manuel Delgadillo. 

Animada por un fuerte espíritu de servicio público, la recién 
electa directiva de la “Asociación de Propietarios, Comerciantes 
y Vecinos” se dio a la tarea de laborar por el mejoramiento de 
Marianao. No en balde había sido exaltado a la más cimera po- 
sición el convecino Tomás Fernández Boada, quien desde hacia 
años venía sobresaliendo en actividades encaminadas a satisfa- 
cer los anhelos de superación colectiva. 


Artículo "Fomento Urbano". El Sol. 5 de Mayo de 1918. 


HISTORIA DE MARIA NAO 


203 


Natural de Sagua la Grande, Tomás Fernández Boada, propie- 
tario de varias fincas urbanas, se radicó en Marianao en 1904, a 
partir de cuya fecha se le vio vinculado a empresas de positiva 
utilidad pública, como la de la creación de la “Sociedad de Ma- 
rianas y la lucha contra el pésimo servicio telefónico. Hasta su 
muerte, acaecida el 24 de Junio de 1032 , Tomás Fernández Boada 
se “distinguió siempre por su férrea voluntad, enderezada a traba- 
jar sin descanso por llevar adelante toda idea de progreso y defensa 
dé ios intereses locales*’, (n> 



En Noviembre del 18, la 
Asociación se encaró con 
la Empresa concesionaria 
del servicio de abasto de 
agua al implantar ésta 
unas tarifas muy altas. La 
organización se pronunció 
contra las mismas y Carlos 
Jústiz. que era su vocero 
más autorizado, publicó en 
|¡|¡g “El Sol” lo siguiente; 

“Las Empresas concesio- 
liií narias sí bien fomentan la 
prosperidad comunal apor- 
| tanda los necesarios capi- 
tales para grandes obras 
y- públicas de innegable uti- 
ll|| lidad, necesitan el frenó 
de la fiscalización colecti- 
|k va para no deslizarse ver- 
tiginosamente por ia rápi- 
|da pendiente del medro 
| egoísta”. 

Un activo movimiento de 
¡ protesta popular dirigido 
! por ia Asociación, obligó a 
4 la Compañía a dar paso 
atrás en sus propósitos de 
expoliación. 

Ganada esa primera gran batalla, la Asociación, combativa en 
sus empeños, amplió sus actividades al reclamar la construcción 
del Alcantarillado, la pavimentación de las calles, la creación del 
Departamento de Extensión de Incendios y de una Biblioteca 


Tomás Fernández Boade. 


<1I) Tomás Fernández Boada, por el doctor Antón to Moreno de Ay ala. Revista 
Hotárico. Julio de 1947. 


204 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


Publica, Para darle una mayor divulgación a sus fines T la Aso- 
ciación publicó su órgano en la prensa, cuya dirección le íné con- 
fiada al Infatigable Carlos Jústiz, 

En 1920 una nueva directiva asumió el Gobierno de la Aso- 
ciación. integrándola: Presidente, Fernández Boada; vices, Carlos 
Jústiz, Guillermo Lato ríe, Eduardo Sánchez; Secretario, Antonio 
Moreno de Ay ala; Vice, Faustino Grana; Tesorero, Vicente Arana; 
Vocales, Alfredo de Sena, Francisco Lloredo, Felipe Nogueira, José 
Gómez Miguel, Francisco García Entrialgo* Genaro Hevia, Anto- 
nio Millas, Juan Otero, Garlos Quintero, Constantino Rey, José 
Beaupied, Manuel Delgadíllo, Pedro Pablo Diago, Miguel Burgos, 
Manuel Suárez Solls y otros. 

Esta Junta Directiva se irguió cívicamente en Febrero de 1920 
contra un escandaloso negocio que se intentó hacer con la subasta 
para la construcción de las aceras de la Ciudad y sus Repartos, 
logrando que el Secretario de Gobernación Coronel Charles Her- 
nández revocara el acuerdo de la Cámara Municipal que autoriza- 
ba la concesión de las obras. Al actuar así, la Asociación no sólo 
lo hizo por lo que la concesión significaba en el orden moral, sino 
también en defensa de los pequeños propietarios y el vecindario 
general, cuyos intereses se vían profundamente lesionados por 
algunas de las cláusulas del contrato. 

Después de esa combativa actuación contra el “negocio” de 
las aceras, la Institución entró en una etapa de langui decimiento, 
de la que, por la acción animadora de sus figuras principales, lo- 
gró resurgir. Así tenemos que el 22 de Febrero de 1921, suscrito 
por dos de sus más destacados luchadores, el Presidente Fernán- 
dez Eoada y el Secretario Moreno de Ayala, vio la luz pública una 
vibrante Exposición dirigida a la sociedad mañaneóse, s. n la que se 
hacia resaltar el deplorable cuadro de abandono que ofrecía Ma- 
ñano, cuya cabecera— decían — “no tenía siquiera un pequeño par- 
que. ni una sola parcela de terreno con esa finalidad, ni Cuerpo 
de Bomberos, ni plaza de Mercado ni Matadero digno de ese nom- 
bre 1 ', Marianao— añadían — no tiene Cementerios, porque el Cuartón 
Pestilente que hacía sus veces ha sido clausurado por Sanidad y 
no se ha podido encontrar otro sitio con destino a los muertos de 
este vecindario; Marianao no tiene Alcantarillado; Marianao nc 
tiene agua de calidad para beber ni ¡en cantidad para las más 
apremiantes necesidades; Marianao está a oscuras porque la ac* 
tual Compañía de Electricidad carece de maquinarias y su luz es 
por tanto pésima; Marianao, no tiene, en fin, ni un sencillo monu- 
mento que recuerde los grandes hombres de la patria y ni siquiera 
una piedra que grabe el nombre de quienes ayudaron a fundar este 
pueblo”. 

El párrafo que antecede a más de reflejar la situación de aban- 


HISTOR I a DE MARI AN AO f 805 

dono en que estaba Marianao, denota la honda inquietud que do- 
minaba a aquel grupo de esforzados marianenses que con Tomás 
Fernández Boada f a la cabeza, no se cansaba de dar batallas en 
pro del mejoramiento colectivo. Frente a un Gobierno Municipal 
sordo al clamor popular , irresponsable en el ejercicio de su fun- 
ción social, la Asociación de Propietarios, Industriales y Vecinos era 
como un faro en medio de las tinieblas de aquella hora de politi- 
quería ramplona y encubrimiento público de los más incapaces. 

Pero, desdichadamente, aquel brillante esfuerzo, se víó, al cabo 
<le poco tiempo, falto del calor popular, que es tan necesario al 
éxito de toda empresa de esta índole. La apatía colectiva dio al 
traste con la Asociación de Propietarios, Industriales y Vecinos, a 
la que sustituyó en 1922 otra de parecidas proyecciones, aunque con 
un matiz más clasista; la de Comerciantes e Industriales, cuyas 
actividades tocaron a su fin en 1928, no sin antes distribuir sus 
fondos entre distintas instituciones locales “única faz simpática 
de una Sociedad que debía haber tenido larga vida si hubiera exis- 
tido entonces conciencia social y opinión colectiva". U21 


{lZj Editorial de Üt Sol, sobre U desaparición de esta entidad, 1* de Dl™ 
^oiembre de 1923. 


CAPITULO XXII 


Actividades de la Compañía l rhanizádora del Parque y 
Playa de Al arianao. ^Urbanización de Extensas Areas del 
Territorio Municipal,^ Nuevas Camparlas Electorales^ 

Inauguración del Purgue Infantil Pefayo Alfonso.* — Funda- 
ción de la Asociación Protectora de la Niñez . 

En el Mensaje que el Alcalde Acosta remitió a la Cámara Mu- 
nicipal el 3 de Abril de 1916, esa Autoridad Municipal hacía men- 
ción al estado de abandono en que se encontraba la Playa, en ía 
cual los particulares ocupaban en beneficio propio los lugares "que 
son de todos y no pueden por lo tanto monopolizarse”. En su es- 
crito el Alcalde decía que en la Playa debía llevarse a cabo un 
Plan de Mejoramiento Publico que abarcase la expropiación de 
los terrenos que se necesitaren para edificar en ellos un Balneario 
Moderno. 

Ese Mensaje parecía revelar el hecho de que al fin la Admi- 
nistración Municipal se había decidido a ejecutar en esa área 
Jas diversas obras de que estaba urgida y que harían posible colo- 
car a la Playa en condiciones tales que en nada tendría que en- 
vidiar a las mejores del Mundo. Pero el tiempo se encargaría de 
aclarar que ya por esos días se movían entre bastidores determi- 
nados grupos e individuos que al amparo de irritantes privilegios 
aspiraban a lucrar en beneficio propio con la construcción de un 
llamado "Parque de Residencias y Diversiones”. 

El 26 de Mayo de 1916 la Cámara Municipal nombró una Co- 
misión de Concejales para que dictaminara sobre un Proyecto pre- 
sentado por el doctor Joaquín Ramos López, a nombre y represen- 
tación de la "North Havana Land Company” sobre la construcción 
en i a Playa de un Gran Parque de Residencias y Diversiones. El 
día 29 la Cámara conoció del dictamen, favorable por cierto al 
Proyecto, y adoptó, con el voto en contra de cuatro concejales, los 
siguientes acuerdos: 


HISTORIA DE MARI ANAO 


207 


Primero: denegar la concesión pedida para construir un Gran 
Parque de Residencias y Diversiones en la Playa de Marianao. 

Segundo: Declarar de utilidad pública el referido Proyecto en 
su conjunto integral y todas las obras en él comprendidas y a cargo 
su ejecución del Municipio, de acuerdo con las facultades que le 
están conferidas por los Apartados 4 f 6, 7 y 9 del Artículo 12C de la 
Ley Orgánica de los Municipios. 

Tercero: Que no teniendo el Municipio recursos disponibles y 
siendo los gastos de las obras excesivamente elevados, autorizaba al 
Alcalde para que de acuerdo con el Artículo 120 de la Ley Orgá- 
nica sacara a pública subasta por veinte días la ejecución de las 
obras, consistentes en el saneamiento y construcción de calles y 
avenidas. 

Advertimos que esos acuerdos fueron adoptados con la enér- 
gica oposición de una minoría de Cconcejales integrada por Raúl 
Ruiz, José Suárez, Rad Cliff y Sánchez. Estos ediles manifestaron 
que se oponían al Dictamen no por el Proyecto en si, en el que se 
veía un gran paso de adelanto para el desarrollo y fomento urbano 
del Término, sino en cuanto al método de la expropiación forzosa 
que legitimaba. Raúl Ruiz expresó: 

“Esta concesión debe otorgarse cuidadosamente con respecto 
a la expropiación de las viviendas existentes en la Playa de acuer- 
do con la tasación pericial que se haga al efecto, y siempre donde 
sea de utilidad y necesidad, para que no se perjudiquen en nada 
a los antiguos vecinos de aquel lugar, que en el mañana verán con 
gusto la gran obra que se proyecta realizar’'. (1) 

El concejal Sánchez aclaró que “no veía la necesidad de la ex- 
propiación forzosa, por no ser ésta de utilidad pública, sino de 
carácter particular, y que debía velarse porque no fueran los ve- 
cinos despojados de sus propiedades’*. 

El acuerdo de expropiación forzosa provocó una enérgica pro- 
testa del vecindario, la que se manifestó resueltamente el día 30 
de Mayo, es decir, al día siguiente de adoptado aquél, en un miüng 
celebrado en los Baños de Tuero, en que se acordó enviar la si- 
guiente Exposición al Presidente de la República: (2) 

"Honorable señor: 

Los que suscriben, propietarios, padres casi todos de familia, 
que a fuerza de privaciones y sacrificios, han podido levantar una 


íl) Raúl Ruiz fué Presidente en 1918 de la Cruz Roja Municipal;* desem- 
peñó la Presidencia del Consistorio y 1 Ulereó el Partido Conservador. Murió cu 
Abril de 1945. 


(2) Diario Cuba. Edición Especial dedicada a Marianao, por J. M. R&meau.. 
1? de Junio de 1916. 


2C8 


FBHNANDO INCOAN LAVASTIDA 


modesta casita de tablas y tejas, en su mayor parte, tienen el ho- 
nor de exponer a Ud. lo siguiente: 

“El Junes 29 del actual por la noche celebró sesión el Ayunta- 
miento y en ella se acordó la expropiación forzosa de todo el po- 
blado de la Playa, con el objeto de embellecer esta barriada. 

*Esto r a simple vista, no tiene nada de anormal, pero el móvil 
no es más que un monstruoso negocio, poco limpio e indigno, como 
fué el del Dragado, etc,, para beneficiar a una Compañía, que des- 
pojando las propiedades y siendo dueña de Jas fincas Flores y 
Alambique, a que pertenece este poblado, se queda después con el 
frente del mar ? cosa que de otro modo no obtendría para vender a 
cuatro o cinco pesos, lo que se va a expropiar a cuarenta o cin- 
cuenta centavos J \ 

Por último, los propietarios pedían al Presidente que vetara di- 
cho acuerdo ''por ser un acto de humanidad, justicia y honradez”. 

Los concesionarios o contratistas tenían que ejecutar las obras 
conforme a las Bases acordadas en la sesión del 29 de Mayo, las 
cuales eran : 

‘Ejecución de las obras de acuerdo con el Proyecto, memoria, 
presupuestos y planos presentados por la Compañía “North Ha- 



Poblado de la Playa en los inicios de Culta Independiente „ 


vana tand Company”; el adjudicatario podía establecer y explo- 
tar, dentro del área que abarca el Parque de Diversiones, Balnea- 
rios y todo género de espectáculos y diversiones como Teatros, Ci- 
nes, Montañas Rusas, Hipódromos y Pista pira Carreras a pie, ie 
Motocicletas, de caballos, de automóviles, concurso de botes, yachts, 
aeródromos, juegos de pelota americana, vasca y francesa, boxeo, 
salón de patinar y de bailes, el adjudicatario disfrutará de la auto- 
rización y licencia necesaria por parte del Ayuntamiento de Ma- 
ri anao para establecer, abrir y mantener y explotar las casillas 
para apuestas mutuas en tocia clase de juegos o exhibición de habi- 
lidad, fuerza y destreza; el adjudicatario abonará ai Ayuntamiento 
de Marianao los impuestos y contribuciones siguientes: 

a) El 2% del producto bruto de la entrada general al Parque 
de Diversiones como impuesto o contribución total por ios Ralnea- 


HISTORIA DE MARI ANAO 


209 


ríos y todo género de espectáculos y diversiones que en los mismos 
se establezcan, como teatros, cines, salones de bailes, de patinar, 
carreras de caballo, etc, 

b) El 2% sobre el importe de las apuestas mutuas que establez- 
ca y explote el adjudicatario y $50,00 por cada book rnaker o book 
que se abra y explota". 

No obstante la enérgica y justa protesta de los pequeños pro- 
pietarios de la Playa, el Alcalde, ateniéndose al acuerdo del 29 
de Mayo, convocó a subasta para el 10 de de Junio, pero al pre- 
sentar el Letrado Raúl Galleti a nombre de Idelfonso Llamazares, 
una de las víctimas del procedimiento de expropiación forzosa, un 
Recurso de Alzada ante los Tribunales de Justicia, la Convocatoria 
tuvo que ser cancelada. 

Pese a los alegatos jurídicos de la parte afectada y a la actitud 
oposicionista de la Minoría Consistorial, ei Ejecutivo Municipal 
reincidió en la Convocatoria a Subasta, la que libró para el 25 de 
Octubre. Para esa fecha ya había sido constituida la “Compañía 
Urbanizado r a del Parque y Playa de Mari anao” bajo la dirección dé 
Carlos Miguel de Céspedes, José Manuel Cortina y Carlos Manuel 
de la Cruz, los cuales hacía algún tiempo que venían maniobrando 
con vista a la realización de un plan de especulación con los terre- 
nos de la Playa de Marianao. El fin que perseguía la llamada “Com- 
pañía Urbanizadora del Parque y Playa de Marianao" era el de 
participar libre de competidores en la subasta para después apo- 
derarse por ei procedimiento de expropiación forzosa de las fincas 
Alambique y Flores, asiento del poblado de la Playa. 

La Convocatoria a una nueva Subasta recrudeció la protesta de 
los pequeños propietarios, con la que se solidarizaron otros nú- 
cleos de la sociedad niariánense. El Partido Conservador, que en- 
tonces con el Coronel Collazo de candidato pugnaba con el Liberal 
por la conquista de la Alcaldía en las elecciones del 19 de noviem- 
bre, hizo suyos los pronunciamientos del vecindario de la Playa 
y los utilizó como arma de ataque contra las aspiraciones reduc- 
cionistas del General Baldomero Acosta. 

No obstante el adverso estado de opinión que se había creado 
en torno a lo que se dio en llamar el “Af taire” del Parque de Re- 
sidencias y Diversiones", la Subasta, o mejor dicho, la componenda 
de subasta tuvo efecto el día 25 P obteniéndola, como ya se suponía, 
la “Compañía Urbanizadora del Parque y Playa de Marianao” re- 
genteada por Céspedes, Cortina y de la Cruz. El 27 de Noviembre 
la Cámara conoció del informe del Ejecutivo sobre los pormenores 
del contrato, cuya Escritura, regida la Administración Municipal 
por Genaro Hernández, fué firmada el 30 de Julio de 1917 ante 
el Notario de Marianao Luis A. Muñoz Rodriguen. 

Enseguida dieron comienzo las obras, pero al no haberse eje- 


210 


FERNANDO inclan lavastida 


culadas éstas dentro del plazo de dos años que estipulaba el Con- 
trato, el doctor José Manuel Cortina solicito de la Cámara Munici- 
pal que le fuera concedida una prórroga de cuatro años para con- 
cluir la primera sección del Parque, a lo que accedió dicho orga- 
nismo por acuerdo de 4 de Octubre de 1918. 

Hacia fines de ese año, uno de ios dirigentes de la Compañía, 
el doctor Céspedes, hizo declaraciones públicas sobre las obras que 
se estaban realizando en la Playa, “Yo creo — dijo Céspedes— que 
hago enorme bien a mi país, convirticndo aquellos pantanos in- 
habitables, cundidos de insectos proveedores de miasmas, en uno 
de los Parques de Residencias y Diversiones más bellos del país”. 
En esa oportunidad Céspedes hizo mención de la gran Avenida que 
se estaba construyendo para enlazar la Playa con La Habana. 

El 5 de Diciembre de 1918 fueron abiertas al tránsito público 
las Avenidas Habana y Playa, lo que dio motivo a la celebración 
de un acto en la Playa en el que usó de la palabra el Represen- 
tante Miguel Coyula. Y el 24 de Junio de 1922, en un am- 
biente saturado de entusiasmo, tuvo efecto la apertura del Bal- 
neario “La Concha-', construido y operado por la citada “Compañía 
Urbanizadora del Parque y Playa de Mari anao”. 

El Consistorio recibió las obras el 30 de Junio de 1922 y el 5 
de Julio de ese propio año fué firmada la correspondiente Escritu- 
ra ante el Notario doctor Ramiro Cabrera. 

Para regularizar los juegos de habilidad, fuerza y destreza en 
que se cruzan apuestas mutuas, así como los de suerte y azar que 
la Compañía implantó en el Casino Nacional, que era una de sus 
propiedades recién construidas, el Gobierno promulgó el 8 de Agos- 
to de 1919 la llamada Ley de Turismo. 

A la luz de un estricto análisis histórico hay que convenir en 
que las obras ejecutadas en la Playa por la Compañía no respon- 
dieron a los lineamientos del Proyecto presentado por la “North 
Havana Land Company” al no cumplir aquella entre otras obliga- 
ciones, con la referente a la construcción del Parque de Diversio- 
nes, no obstante haber sido ese Centro el motivo de *' 'utilidad pú- 
blica” señalado por la Cámara Municipal para la concertación del 
Contrato, 

Gran parte de la responsabilidad de cuanto hay de negativo 
en las actividades de la “Compañía lírbanlzadara del Parque y 
Playa de Marianao” cae de lleno sobre la Mayoría Consistorial y 
el Ejecutivo Municipal de esa época que al declarar de utilidad pú- 
blica el Proyecto del Parque dé Diversiones legitimó el procedi- 
miento de expropiación forzosa, posibilitando con ello el despojo 
que de sus propiedades fueron víctimas numerosos pobladores que 
nunca se hubieran opuesto a un Plan de Mejoramiento General si 


HISTOÍUA DE MAÍUANAO 


211 


la adquisición de los terrenos hubiese sido por el sistema de la 
oferta y Ja demanda. Al desatender la defensa de su patrimonio 
municipal, el Ayuntamiento propició que la Compañía se posesio- 
nara de las fincas "Alambique’ ! y “Mores” y especulara escanda- 
losamente con los terrenos de las mismas. 

La acción del Municipio, declarándose insolvente económicamen- 
te para llevar a cabo en la Playa La gran obra de enib elle cimienta 
e higieniza ción que esa área demandaba, y la de no apelar a 
cuantos recursos le franqueaban las leyes y disposiciones vigentes 
para acometer allí la edificación de un moderno Balneario Públi- 
co, construcción de calles, avenidas, Parque de Diversiones, etc a 
es una acción, repetimos, repudiable. 

Los "negocios” realizados por la Compañía dieron lugar a es- 
cándalos como el llamado “affaire Smith”. Walter Smith era un 
ciudadano norteamericano que tenía propiedades en la Playa que 
fueron afectadas por las expropiaciones dispuestas por la Compa- 
ñía, Smith le entabló pleito a la Compañía y en su condición de 
extranjero hizo mediar en él a la Embajada de su país y al llegar 
Machado al poder éste afronto su reclamación, que era superior 
al valor exacto de sus propiedades, pagándola de acuerdo con sus 
exigencias. 

Entre las numerosas personas afectadas por los despojos figu- 
ra la insigne patriota Evaegelina Cossió y Cisneros, fugada de la 
cárcel política cuando el régimen español y en la que había sido 
recluida por sus actividades en favor de la Revolución, En 1916, 
Evangelina Cossío estaba en posesión de la casa Real 57 y la Com- 
pañía se la arrebató, pero ella denunció a los dirigentes de la Em- 
presa, y los Tribunales de Justicia siguieron causa contra los mis- 
mos por Expropiación Ilegal, daño y robo, salvándolos de la acción 
judicial una Ley de Amnistía dictada por entonces. 

El Balneario “La Concha”, El Casino Nacional y el Hipódromo 
“Oriental Parle” fueron adquiridos el 27 de Julio de 1933 por el Sin- 
dicato Territorial de La Habana, legalizando la Escritura corres- 
pondiente el Notario doctor Octavio del Pino. 

URBANIZACION DE EXTENSAS AREAS DEL TERRITORIO 
MUNICIPAL.— Durante los años finales de la primera Guerra Mun- 
dial, la iniciativa particular, merced al torrente monetario que 
proporcionaba el alza del azúcar, realizó en Mari anao grandiosas 
Empresas. Desde las márgenes del Aímendares hasta la Playa y La 
Lisa, se vio. incansable, la mano del obrero abriendo calles y 
levantando viviendas. Terrenos que antes no encontraban com- 
pradores ni a $200.00 la caballería, ahora se vendían a $2.50 y $3,00, 
pricipalmente en lo que entonces era considerado el predio rústico 
al Norte de Marianao, 


212 


FERNANDO 1NCLAN LAVAfíTlDA 


A las ya señaladas circunstancias que en tocio tiempo han 
lie oh o de nuestro territorio municipal un sitio ideal para vivir, 
uníanse en esta ocasión las facilidades que brindaban los medios 
de transporte existentes que con rapidez asombrosa ponían al re- 
sidente en el más apartado rincón de la Capital o en la cabecera 
de Ja Municipalidad. 

Así tenemos que en Septiembre de 1916 el Ayuntamiento r pro- 
bó el Proyecto de Parcelación de la finca “La Sierra'* o “La Cho- 
rre ra’ 7 presentado por la * 'Compañía Cubana de Repartos” y que 
fijaba a las calles un ancho de 16 metros. A los dos años de ha- 
berse iniciado la construcción del Reparto La Sierra s era factible 
contemplar la perspectiva de un Parque embelleciendo su entrada, 
así como valiosas edificaciones. 

El 8 de Junio de 1917 fue aprobado el Reparto Céspedes, am- 
pliación de Miramar; el 25 de ese mismo año fué autorizada la se- 
gunda prolongación del Reparto Buenavista que comprendía parte 
de los terrenos de las fincas “Barreto” y “Santa Eduvigis” d oeste 
de la línea del tranvía y limitada por las calles Novena, Catorce 
y Avenidas Consulado y Oncena; el 12 de Julio de 1918 fué apro- 
bada la Segunda Ampliación de Almendares, que abarca una ex- 
tensión de veintiún lotes de terrenos en porciones de las fin- 
cas “Bar reto” y “Santa Eduvigis” que á su vez habían formado 
parte del potrero “Sabanas de Magueyes”; el 22 de Noviembre del 
18 el Ayuntamiento impartió su aprobación al Proyecto de Jtíf ba- 
lneación del Reparto “Querejeta”* V\ A vV^ 

El 25 de Noviembre de 1918 el Ayuntamiento ¿probad el Pro- 
yecto de Urbanización del Reparto “Alturas del J Río Almendares” 
promovido por Juan R. Afellano. Esos terrenos formaban parte de 
las fincas “La Molina” y “La Meléndez” en Lú Ceiba, /y en olios 
fueron construidas calles curvas de 14 ^netros, a las que, por coin- 
cidir su construcción con la Primera Guerra Mundial, le fueran 
aplicadas nombres alegóricos cómo Paz, Victoria, Los Aliados, etc. 

En la urbanización de este hermoso Reparto jugó un papel des- 
collante el urbanista Lorenzo S. Salmón y los trabajos ejecutados 
tuvieron un costo de $1.000,000. Un dato curioso: el primer indi- 
viduo que solicitó licencia para fabricar en ese nuevo Reparto fué 
Alberto de Armas, quien edificó en Victoria y 3* 

Un tipo de Repartos Rústicos cuya construcción había sido ini- 
ciada con el del “Country Club” continuó al ser llevado a la prác- 
tica el proyecto que presentó al Consistorio el Vice -Presiden- 
te de la Sociedad Anónima “Fincas de Recreo” Juan Ramírez 
de Arellano y aprobado por esa Corporación el 25 de Noviembre 
de 1918. 

En el Proyecto se especificaba la división de los mencionados 
terrenos en pequeñas fincas rústicas para destinarlas a fincas- 


HISTORIA DE MARIAMAO 


2Í3 


quiptag o de recreo, sujetas a un plan común con determinadas 
restricciones impuestas por la misma Compañía. En los planos 
era fácil notar que el trazado de los caminos y avenidas tendían 
a enlazar con los del Country Club como medio de facilitar las co- 
municaciones de La Calzada de Arroyo Arenas con la Playa de Ma- 
ri a na o. 

En 1317 fue construido el Gran Boulevard, hoy Avenida Roos- 
velt, que une al centro de Marianao, por Luisa Quijano, con el sec- 
tor de la Playa y en Diciembre del 13 fue abierta a¡ tránsito pú- 
blico la Calzada que comunica al Country Club Park con La Co- 
ronela y La Barandilla. 

Una nueva Ley de Exención de Contribuciones por diez años 
estimuló por entonces la actividad inversionista y facilitó el em- 
pleo de millares de obreros en las obras que por valar de 
$200.000,000.00 se efectuaron durante aquella -etapa de prosperidad. 

El colapso económico de la post guerra puso término a la ca- 
rrera inversionista y, por consiguiente, a las tareas de urbaniza- 
ción y fabricación, 

NUEVAS CAMPAÑAS ELECTORALES —El 9 de Mayo de 1920, 
Baldomcro Acosta fue exaltado a la Presidencia del Partido Libe- 
ral, que lo postuló para otro período alcaldicio. Frente a Baldo- 
mcro; Francisco Lloredo, candidato de los conser va dores, y el co- 
ronel Miguel V. Parrado, candidato de los populares. 

Las elecciones celebradas el 19 de Noviembre de 1920 dieron la 
victoria al general Acosta, quien obtuvo 2,600 sufragios, contra, 
1,538 logrados por Lloredo y 188 que alcanzó Parrado. 

Los concejales electos fueron: liberales, Jesús Morrón, Juan 
Elejalde, Victorio García, Rogelio Santa marina, Rafael Navarrete y 
Feliciano Martínez; conservadores, Pablo Calzadilla, Cándido Gon- 
zález N odarse y Alfredo Viera Prieto; populares, Francisco Hernán- 
dez y José Diaz. 

El 19 de Diciembre tomó posesión el nuevo Ayuntamiento, sien- 
do designado Presidente del Consistorio el concejal José Fariñas; 
Více, Tito Viera, y Secretario, Victorio García, 

Una de las primeras Resoluciones del Alcalde Acosta fue la 
de nombrar Jefe de la Policia Municipal, con el grado de Capitán p 
a Estanislao Manssip. 

Dos años después Marianao volvió a verse envuelto en la agita- 
ción de una nueva campaña electoral con vista a la renovación, 
del Poder Municipal. 

El 13 de Enero de 1922, la Asamblea Municipal del Partido Con- 
servador, a propuesta del Delegado Manuel Peña Miranda, acordó 
invitar a los populares “para la unificación de ambas fuerzas po- 
líticas al objeto de conseguir el triunfo de la Alcaldía de este Tér- 


214 


FERNANDO ÍNOLAN LAVASTIDA 


mino" y el día 17, el Partido Liberal, a propuesta del Delegado Ro- 
gelio San tamarilla, proclamó la reelección de Baldomcro, Al acep- 
tar los populares la invitación de los conservadores, ambas orga- 
nizaciones formaron una Coalición que llevó de candidato aleal - 
dieio al doctor Eduardo Cárdenas, 

El 19 de Diciembre, Baldomcro Acosta, por quima ves. resulto 
victorioso, tomando posesión conjuntamente con los concejales 
electos el 24 de Febrero de 1923, en cuyo día fué designado Presi- 
dente del Consistorio el edil Federico Mesa* 

INAUGURACION DEL PARQUE INFANTIL PELA YO ALFONSO. 
—En sesión de la Cámara Municipal de 6 de Agosto de 1920 se dió 
lectura a un escrito del Inspector Escolar del Distrito Relay o Al- 
fonso, por el cual éste solicitaba del Consistorio que le fuera ce- 
dida urja parcela de terreno, propiedad del Municipio, a la Junta 
de Educación, para construir en ella un Parque Infantil. Al acce- 
der, la Cámara donó la manzana limitada por las calles Santa Isa- 
bel, Marti y Rosendo Collazo* Para la construcción del Parque, 
primera de esa naturaleza que iba a existir en Mari anao, la Junta 
de Educación realizó distintas actividades encaminadas a la obten- 
ción de los fondos necesarios, labores con las que colaboraron di- 
versos sectores de la sociedad mar láñense. 

La inauguración del Parque Infantil, al que se le dió el nom- 
bre de “Pelayo Alfonso”, tuvo efecto el 20 de Mayo de 1922* En 
ese acto, en el transcurso del cual se hizo entrega del Parque al 
Presidente de la Junta doctor José Soler, estuvieron presentes e^ 
Sub- Secretario de Instrucción pública doctor Antonio Iraizos, el 
Alcalde Baldomcro Acosta y el Representante a la Cámara doctor 
Raúl Navarrele. 

En terrenos del que fuera Parque Infantil ‘Fclayo Alfonso” se 
construye actualmente el Palacio Municipal y otro Parque Infan- 
til con ese mismo nombre, construido por la Administración de 
Francisco Orúe González, fue inaugurado en Coco Solo el 15 de 
Julio de 1951. 

FUNDACION DE LA ASOCIACION PROTECTORA DE LA NI- 
fíEE. — El 3 de Diciembre de 1924 el Inspector Escolar Pelayo Al- 
fonso reunió a padres y maestros de la localidad en el edificio 
ocupado por las Escuelas 3 y 1 con el fin de dejar constituida la 
“Asociación protectora de la Niñez”, la cual fué inscripta en el 
Gobierno Provincial el 16 de Abril de 1925. Para llevar a cabo su 
encomiadle labor encaminada a proteger a la población escolar 
desvalida, esa Institución contó con la valiosa cooperación de las 
damas marianenses Modesta Rodríguez, Rosario Sierra, Caridad 
Oliva, Mercedes Ruiz T Aurora Valmañá, Enma Cruz, Elvira Car reño. 


HISTORIA DE MARIANAO 


215 


María Schmell, María Bulnes, María Teresa Herps, Amelle Silverio, 
Isabel Espinosa, Carmelita Azoy, Cristina Jiménez, María Juara, 
Josefina Jiménez, Luisa J, de Lage, Julia Mesa, América Gonzá- 
lez Quintero, Estrella Ra ventos, Matilde Sarmiento, Ana Iglesias, 
Flora Molina, Concha Suárez. María Dolores Novoa, Lila Fernán- 
dez y Gen ara Garda. 

Una de las iniciativas mejores de la Asociación fue la 
implantación del Desayuno Escolar, que al primer año de estable- 
cido alcanzaba a unos 160 alumnos. Asimismo, la Asociación llevó 



dirigentes de la Asociación Protectora de la Niñez, sentadas {de izquierda a 
derecha i: Luisa Juseph de Lagc r Rosario Sierra de González- Modesta Rodríguez 
tf i0 Grana; Matilde Sarmiento de Fernández; Caridad OUt?íi de Valmaña; A íer- 
cedes Ruiz de Grande. En pie (de izquierda a deréófaiiJ; Aurora Valmaña de 
York; -Eirira Carreño de Suárez: María L. Schmeíl de Echentque ; ATarfa £f u í ; 

María Teresa He rp de Galán. 


a cabo importantes distribuciones de calzado entre los niños más 
pobres, calorizó la celebración del u Día del Niño” organizó fes- 
tejos infantiles, otorgó premios para estimular la superación in- 
telectual de la población infantil y obtuvo el apoyo de ios médicos 
locales para la realización de un plan de higienización entre el 
alumnado de las Escuelas Públicas. 

La "Asociación Protectora de la Niñez” fué una de las Institu- 
ciones más meritorias de su tiempo. Tenaces en el empeño, desin- 
teresadas en la consecución del elevado objetivo que se impu- 
sieron, aquellas mujeres marianenses que encabezadas por Modesta 


216 


FERNANDO IN CLAN LAVASTIDA 


Rodríguez de Grana animaron ese bello esfuerzo que fué la ‘ Aso- 
ciación Protectora de ia Niñez", merecen loas, que nosotros desde 
estas páginas, no somos remisos en tributar. 

Con respecto ai fundador de tan prestigiosa Institución, Peí ayo 
Alfonso Cordero, diremos que éste ingresó en el Magisterio en 
1900 y que hubo de radicarse en Mari anao en Diciembre de 1906* 
El 19 de Noviembre de 1908 comenzó a colaborar en Í; EI Sol" y 
en 1910 fué designado Director sin Aula de la Escuela del Pocito. 
En 1917 fué exaltado al cargo de Venerable Maestro de la Logia 
■ Luz de Marianao" y en 1918 fué designado Inspector Escolar de 
este Distrito. En Septiembre de 1925 fué retirado del servicio ac- 
tivo del Magisterio y en ese propio año fundó la Academia Pri- 
vada “Agramante”, a propuesta del concejal Juan Manuel Már- 
quez la Cámara Municipal acordó el 19 de Marzo de 1947 que la ca- 
lle Torrecilla, en Coco Solo, lleve el nombre de "Pelayo Alfonso", 


CAPJTUJ.O XXIII 

Reelección Aíca/Jicru Je Baíjomero Acosfa, — ( icíón Je 
1926 y el Desplome clet Áníiquo Fealro Principal .* — C orts- 
írucción Je una llueva Necrópolis . — Lucila contra el Pro- 
yecto Je inclusión, en el Distrito (_ en fruí. — Destitución Je 
BafJomero Acosfa.^Actiui Ja Jes Renoíticionarias en <?í / ér- 
mino.* — Huelga deneral y Sublevación Militar en el Cam 
paútenla de Colombia. 

En la campaña electoral de 1926 los candidatos alcaldicios 
fueron; Baldomcro Acosta, por el Partido Liberal, y Miguel V. Pa- 
rrado, por la Coalición Popular -Conservadora. 

En estas elecciones los agentes electorales del liberalismo se 
vieron obligados a realizar grandes esfuerzos para evitar que su 
Partido fuera derrotado. Incluso, la Policía Municipal al servicio 
del Alcalde efectuó detenciones de elementos contrarios, dándose 
el caso de que un adicto a Parrado, el candidato a Concejal En- 
rique Gallego, resultara electo mientras guardaba prisión a causa 
de sus actividades electorales* 

En los comicios del 1? de Noviembre, en los cuales los libe- 
rales apelaron al fraude y a la coacción, resultó ‘‘victorioso’ 7 por 
sexta vez el General Baldomcro A costa, quien tomó posesión el 24 
de Febrero de 1927, Conjuntamente con él lo hicieron los conce- 
jales electos José Fariñas, Rogelio Santamarina, Antonio Belén, 
Luis García Oviedo, Miguel Muñoz, Valeriano Suárez, Julio Alvarez, 
Geferino Alonso, Enrique Gallego, Cándido González Rodarse, Ju- 
lio Rodríguez, Rafael Navarrete, Rogelio Pérez, Camilo Prieto, José 
Cordero, Feliciano Martínez, Pabio Calzad illa, Antonio Fernández 
de Vela zea, Jesús Morrón t Horacio López y Federico Mesa. 

Renovada la Mesa Consistorial fué designado Presidente José 
Fariñas; Vice, Antonio Belén; Secretario, Pablo Calzadilla Dueñas 
y Vice, Luis García Oviedo. 


210 FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 

CICLON DE 1926 Y DESPLOME DEL ANTIGUO TEATRO PRIN- 
CIPAL. — Un devastador huracán azoto a Marianao. al igual que 
a todo el Occidente do la Isla, el 20 de Octubre de 1926, ocasio- 
nando pérdidas en Lodo el Término por valor de cuatro millones 
de pesos. Las barriadas de Fogolotti, Hornos, Los Angeles, Buena - 
vista; el Ingenio y Tejar Toledo, la Planta Eléctrica, los Colegios 
La Salle, Belén, Truffín, La Encarnación y un gran número de 
Escuelas Públicas, sufrieron los duros efectos del meteoro. 

El viejo edificio del Teatro Principal vino a tierra, y en rela- 
ción con su desplome, la escritora marianensc July R, Ramírez es- 
cribió estas frases plenas de emotividad: 

“Al derrumbarse cedió todo ese alentar suyo. ¿De qué nos ale- 
gramos? Es algo nuestro que acaba sorbido por la tragedia silen- 
ciosa, No amamos lo antiguo. Jo que es realidad y recuerdo. Sobre 
sus ruinas, ni un pensamiento conmovido por ei pasado qué sig- 
nificaba, para el arte que albergó, para las almas que en él so- 
ñaron, sufrieron y gozaron”. 

Para atender a las labores de auxilio a las victimas del huracán 
fue constituido un Comité que integraron ci Alcalde por sustitu- 
ción reglamentaria Luis Hernández Vi lomara, Pedro Luis García 
Zamora, Hilario Ra ventó, Juan I. Júsüz. Fidel Vidal, Ignacio He- 
rrera, José Ignacio Tarafa, Vicente Arana, Faustino Grana y An- 
tonio Alzóla. Este organismo estableció cocinas económicas que 
hicieron menos angustiosa la situación de los damnificados y en 
sus otras labores de socorro se destacaron numerosos jóvenes ma- 
xiaiiens'es afanosos de contribuir a la mejor realización de tan ge- 
nerosos fines. 

Sobre las ruinas del viejo Teatro, "sagradas porque tenían sus 
piedras el alentar de mil almas distintas, la risa de los niños, 
la voz de las mujeres, el sueño de los hombres' 1 fue levantado un 
nuevo edificio que por su valiosa arquitectura constituye un orgu- 
llo para Marianao. (I) René Berndes, acaudalado propietario hijo 
de este pueblo, se creyó obligado a hacer resurgir las glorias del 
pasado, construyendo al efecto el moderno Coliseo que primera- 
mente llevó su nombre y después le fué sustituido por el que pri- 
mitivamente tenía: Principal, edificio que fué inaugurado el 20 
de Mayo de 1927. Para la construcción junio al Teatro fué tras- 
ladada la Farmacia “Santa Paulina". 

CONSTRUCCION DE UNA NUEVA NECROPOLIS.— Con fecha 3 
de Noviembre de 1913, la Cámara Municipal recibió un Mensaje 
del Alcalde Acosta relativo al problema que confrontaba la Muni- 
cipalidad por lo reducido del Cementerio de *EÍ Corojo", Según 


(I) Sobre las. Ruinas del Principal, El Sol. 21 de Mayo de 1927. 


HISTORIA DE MARI ANAO 


219 


el Alcalde, era de superior necesidad la adquisición cié un lugar 
de mayor capacidad superficial que respondiera a las exigencias 
de las Ordenanzas Sanitarias en vigor. 

En Febrero de 1916 la Cámara conoció de un nuevo escrito del 
Alcalde sobre este asunto, pero no fué basta Mayo de 1918 que 
esa Corporación adoptó el acuerdo de construir una Necrópolis de 
acuerdo con las necesidades de la población, para lo cual el .Ejecu- 
tivo Municipal fué autorizado para que mediante el procedimien- 
to de expropiación forzosa utilizara el terreno que considerara con- 
veniente a esc fin. Seleccionada la finca "Victoria”, en La Lisa, 
el Presidente de ¡a República vetó el acuerdo de la Cámara sobre 
la expropiación de esos terrenos, por lo que el Consistorio se decidle 
por la finca ‘ 'Santa Teresa’ también enclavada en La Lisa, área 
que íué de Ja aceptación de la Secretaría de Sanidad. 

Las obras de construcción del nuevo Cementerio estuvieron a 
cargo del contratista Eduardo Beato a un costo de >21,000, fueron 
concluidas el 25 de Agosto de 1926, aunque la Necrópolis no fué 
abierta al servicio público hasta el 19 de Octubre del 27. El Cemen- 
terio de La Lisa tiene una extensión superficial de 64.000 metros, 
con 6 manzanas, 16 calles y 500 pinos, 

LUCHA CONTRA EL PROYECTO DE INCLUSION EN EL DIS- 
TRITO CENTRAL.— El Proyecto de Distrito Central, concebido con 
aviesos fines políticos con vista a la Reforma Constitucional de 
1928, significó una seria amenaza para la integridad territorial de 
Marianao porque con él lo que se pretendía era la absorción de 
es ta Muai i cipa li dad. 

Los que abogaban por la inclusión de Marianao en el Pro- 
yectado Distrito Central parecían ignorar que este pueblo conser- 
vaba— como las conserva en la actualidad— sus características lo- 
cales muy propias, en el cual 'Tos lazos de vecindad se mantienen 
y el llamado patriotismo municipal es sentimiento colectivo que 
hace de cada uno de sus ciudadanos un defensor convencido de su 
personalidad autónoma/ 1 (2) 

El 21 de Enero de 1929 tuvo efecto una importante reunión en 
el Salón de Actos de la Casa Consistorial, en la que se acordó ha- 
cer un enérgico pronunciamiento contra dicho Proyecto, cuya fi- 
nalidad era la de dar al traste con la personalidad jurídica de 
nuestra Municipalidad y quebrantar su entidad histórica. Asimis- 
mo, en esa reunión fué organizado el siguiente Comité de Lucha 
contra el Proyecto: Presidente, doctor Eduardo Cárdenas; Vices, 
Joaquín María Al varea, Faustino Grana, Vicente Arana, Juan A. 


(3) Marianao y el Distrito Central, por el munic ¡palista Adriano Carmena. 
El Sol, 13 üe Septiembre de 1930. 


220 


FERNANDO INC LAN LAVASTJDA 


Garriga. Manuel Aspuru y Rene Berndes; Secretario. Víctor Ma- 
nuel Garda; Vice T César San Pedro; Vocales, Antonio Moreno de 
Ay ala. Raúl Navarrete. Francisco Lloredo y Francisco Hernández. 

El Comité dirigió una Exposición al Presidente Machado en 
la que eran expuestos sus puntos de vista sobre la intentona de 
incluir a Harían ao en el Distrito Central y apeló a la intervención 
de influyentes personalidades del régimen para lograr que no se 
consumara el nefasto proyecto. 

De esa vigorosa acción se derivó el hecho de que poco tiempo 
después destacados voceros oficiales hicieron declaraciones en el 
sentido de que María nao quedaría fuera del proyectado Distrito 
Central 

DESTITUCION ALCALDICIA DE BALDOMETRO ACOSTA. — A 
principios de 1931 las relaciones políticas entre Gerardo Machado 
y Baldomero Acosta eran sumamente difíciles. El Dictador no le 
había perdonado a Baldomcro sus inclinaciones menüietistas cuan- 
do la campaña presidencial de 1924 y en los altos centros oficiales 
se le hacían imputaciones al Alcalde en el sentido de que estaba al 
servicio de los planes oposicionistas de los altos jefes del Partido 
^Unión Nacionalista’*. Dirigentes liberales locales, aupados pre- 
cisamente a la sombra del baldomerismo, obedientes ahora a los 
designios de Machado, formaron tienda aparte al crear frente a 
Ja Asamblea Municipal del Partido Liberal un instrumento de com- 
bate contra el Alcalde que denominaron 'Directorio Liberal”, cuya 
una de sus primeras Resoluciones fue la de ofrecer su adhesión al 
régimen machadista. 

Fué en la sesión de la Cámara Municipal de 27 de Abril de 
1931 que hizo crisis la posición política y administrativa del Al- 
calde Acosta. El concejal Rogelio Santamarina* una de las más 
destacadas figuras del Directorio Liberal, le hizo graves acusacio- 
nes al Alcalde y a propuesta suya la Cámara acordó exigirle res- 
ponsabilidades al Ejecutivo "por irregularidades en la Administra- 
ción Municipal”. Un grupo de empleados municipales se hizo so- 
lidario del pronunciamiento de la Cámara Municipal y dirigió un 
escrito al Gobernador Provincial recabando su intervención en el 
conflicto como medio de poner fin a los desórdenes administrativos 
del Alcalde Acosta. 

Eí Gobernador, que estaba al tanto de la trama urdida, pues 
en el fondo de la cuestión lo que primaba era el interés de la 
sustitución del Alcalde por un funcionario adicto al régimen y no 
el del adecentamiento de la Administración Municipal, dispuso el 
18 de Mayo la deseada suspensión alcaldicia del General Acosta. 
Esa Resolución del Gobernador fué ratificada por el Dictador Ma- 
chado cuando el 14 de Octubre declaró sin lugar un Recurso de 


HISTORIA DE MARI A NAO 


221 


alzada presentado por Acosta contra el aludido Decreto. Los Tri- 
banales de Justicia le siguieron causa a Baidomero por los delitos 
de falsedad en documentos públicos y malversación del Tesoro 
Municipal, pero al fallar lo hicieron en sentido absolutorio. 

Baldomcro Acosta fué sustituido en la Alcaldía por el con- 
cejal José Fariñas, quien otrora había sido uno de sus ahijados 
políticos. 

Como se vé, esa Resolución del Gobernador puso término al 
mandato alcaldicio de Baidomero, el cual se había prolongado por 
espacio de veintitrés años. Nunca más, Baldomcro Acosta llegaría 
a disfrutar de lo que en su vida pública constituyó su único en- 
sueño político; la Alcaldía de Marianao. 

A lo largo de esos veintitrés años, Baidomero Acosta había 
manejado los caudales públicos como cosa propia 5 , aunque de 
ellos se aprovechaba manos de los que invertía en socorrer toda 
necesidad ” “Tolerante, respetó la vida humana como quizás na- 
die con mando en Cuba lo haya hecho”. (2) Es posible que hayan 
sido esos los motivos por los cuales muchos de los que por defectuo- 
sa habían venido sinceramente combatiendo su Administración, 
se sintieran dominados por un sentimiento de pena cuando con- 
templaron que muchos de los que siempre Baidomero había am- 
parado políticamente, caído éste y ansiosos de ganarse el favor 
del mandante de turno, no tenían reparos en perseguirlo hasta el 
ensañamiento. 

Para el progreso de Marianao y especialmente para su cabe- 
cera, el baldomerismo significó un enorme retraso. La irresponsa- 
bilidad en la función de gobierno fué el signo bajo el cual se des- 
envolvió la Administración Municipal regenteada por Baidomero 
Acosta, quien la manejó con tan peculiar estilo, que para muchos 
Marianao llegó a constituir un Estado dentro de otro Estado, es 
decir; la República de Baidomero. 

Empero, hay que convenir que con la destitución alealdicia de 
Baldomcro poco fué lo que ganó de inmediato en el orden del adecen- 
tamiento administrativo la gobernación municipal. La gestión de 
los que le sustituyeron en la Administración no estuvo a la altura 
de las ansias de progreso de la Comunidad, que por su posición 
geográfica, su densidad de población, su comercio e industria, era 
merecedora de una gobernación honesta y capaz que la hiciera 
avanzar en todos los aspectos. 

ACTIVIDADES REVOLUCIONARIAS EN EL TERMINO.— Ma- 
rianao respondió valerosamente al gran movimiento de rebeldía 


(3) BfUd omero Aeosta. por Arturo It. de Ca mearte, Revista Bohemia, Di- 

ciembre de 1943. 


222 


FERNANDO TN CLAN LAYASTLDA 


contra la opresión machadista. Sin embargo, es penoso consignar 
que en contraste con la postura digna y combativa de apreciables 
sectores de la ciudadanía dejáronse oír algunas voces de adhesión 
a la dictadura. 

Asi tenemos que íué la Asamblea Municipal de Marianao del 
Partido Conservador c¡ primer organismo oficial de en organiza- 
ción que en la Isla proclamó la reelección de Machado, acuerdo 
adoptado el 3 de Febrero de 1927, 

En pugna con esa actitud acomoda ticia T elementos oposicionis- 
tas constituyeron el 30 de Mayo de 1927, en el “Liceo de Reden- 
ción”, el Comité Local del Partido “Unión Nacionalista”, que por 
entonces era la más visible fuerza política de oposición al régimen 
del General Machado, Para presidir ese organismo íué designado 
el concejal Federico Mesa y en la directiva figuraban, entre otros 
Guillermo Sanabna, Aurelio Ruiz, Coronel Miguel V. Parrado, Co- 
mandante Mamerto Neninger y Guillermo Martín. A mediados de 
1931 fué formada una “Juventud Nacionalista" que presidió Rafael 
González Liriano. 

A inicios de 1932 el mo vintenio oposicionista había ya logrado 
adquirir en Marianao una extraordinaria potencialidad. Entre- 
tanto la Cámara Municipal, dócil a los dictados del régimen, nom- 
braba el 19 de Febrero “Hijo Adoptivo" de este Término al general 
Machado, las organizaciones revolucionarias, nacidas al calor de 
firmes ideales de libertad, acrecentaban sus esfuerzos y decidían 
luchar hasta vencer. 

Estudiantes, muchos de ellos adolescentes, como Jorge Merino. 
Henderlo Wilford, Juan Manuel Márquez, Francisco Miranda del 
Pozo, y los jóvenes Luis Miguel Hernández, Agustín Rodríguez, 
Porfirio y Mamerto Neninger y Francisco Orúe, integraron una ac- 
tiva organización de combate que llamaron “Sector Radical Estu- 
diantil". Los obreros Pedro Fumero Boza, Ernesto Bermejo, Fede- 
rico Blaín, José Caballero, Antonio Pérez, Aquilino y Manuel Ro- 
dríguez, impulsaron un movimiento de resistencia bajo la direc- 
ción del Partido Comunista. Otros elementos como Pedro Acosta 
Fernández. Joaquín María Alvarez, Nicasio Siiverio Saínz, etc,, co- 
mandaban otro fuerte núcleo de oposición a la dictadura. 

Fué en medio de esa tensa situación política que tuvieron 
efecto las elecciones parciales de 1932. En escala nacional, en frac- 
ción mayoritaria, el electorado no participó en las actividades pro- 
pias de toda campaña electoral, pero en Marianao una de las can- 
didaturas presentadas, la del doctor Juan Silvano Saínz, frente a 
la de José Fariñas, por el Partido Liberal, y la de José A. Mestre. 
por el Partido Conservador, logró despertar relativo entusiasmo en 
algunas zonas de la opinión pública local. 

No obstante el matiz gubernamental de todos los Partidos Pe- 


HISTORIA DE MARIANA O 


223 


Uticos que Intervenían en el proceso electoral, el régimen apoyó 
la candidatura liberal e incluso persiguió a elementos afines a la 
candidatura del doctor Silverio. Ese favoritismo gubernamental 
determinó que el 19 de Noviembre de 1932, la Coalición Popular 
Progresista no mostrara ningún entusiasmo y que en un elevado 
porcentaje su electorado se retrajera de los “comicios'*. La actitud 
del gobierno sirvió para fortalecer al movimiento oposicionista que 
se nutrió con Importantes desprendimientos de las fuerzas políticas 
que habían participado on ei proceso electoral y visto como el ré- 
gimen llevaba su absurda política de privilegios hasta las propias 
lilas en que militaban sus adictos. 

Los atentados terroristas se sucedieron una tras otro, siendo el 
más impresionante de todos el perpetrado el 6 de Septiembre de 
1932 en la Avenida Mendoza esquina a 16, en el Reparto Miramar, 
en el que perdieran la vida el Supervisor Militar Teniente Fran- 
cisco Eehenique, quien en Septiembre de 1931 había sustituido al 
Capitán Andrés González Lanuza, y el Jefe de la Policía Muni- 
cipal Comandante Estanislao Manssip. 

Manssip era natural de la Provincia de Matanzas. Había to- 
mado parte en la Guerra de Independencia, radicándose en Maria- 
na o en los primeros años de Cuba Independiente. Ingresó en la 
Policía Municipal y hombre arrojado sirvió a las órdenes del Gene- 
ral Baldomcro Acosta cuando la Guerra Civil de 1906. Al tomar 
Baldomcro posesión de la Alcaldía lo hizo Sargento de la Policía 
Municipal y con el grado de Capitán reemplazó al Coronel Parrado 
en la Jefatura de ese Cuerpo. Manssip se desvinculó políticamente 
dt Baldomcro al caer éste en desgracia con Machado y en premio 
a esa decisión la Cámara Municipal le concedió el grado de Co- 
mandante el 2 de Febrero de 1932, 

El 6 de Diciembre de dicho año de 1932, en Máximo Gómez y 
General Lee, que es uno de los pinitos más céntricos de la ciudad, 
un automóvil en el que viajaban los estudiantes Luis Orlando Ro- 
dríguez, Argelio Pulg y Domingo del Cañal, sufrió un horrible vuel- 
co cuando trataba de escapar a la persecución de otro automóvil 
que conducía al Comandante del Ejército Nacional Arsenio Ortiz. 
Aprisionados bajo los herrajes del vehículo, Rodríguez, del Cañal y 
Puig fueron furiosamente atacados a tiros por el citado mii*tar y 
los esbirros que le acompañaban. 

El suceso conmovió a toda la población. El Estado Mayor de] 
Ejército pretendió hacerse cargo de las actuaciones judiciales, pe- 
ro el Juez de Instrucción de Mari anao doctor Cowley logró que 
prevaleciera su tesis de que las mismas eran de la competencia 
de la jurisdicción civil. 

En esa ocasión, desde las páginas de “El Sor’ se hizo un vi- 
brante llamamiento a los testigos del hecho para que declararan 


FERNANDO INCLAN LAVASTJDA 


rf 


;24 


todo lo que habían visto a fin de que sirvieran a la Justicia, que 
^ es en las sociedades humanas, como la ley básica del honor y de 
a J la moral. "'Así se demostrará— decía El Sol — que en Marianao, don- 
, ' de par extraña coincidencia vienen a producirse los sucesos más 
\ desagradables, hay un espíritu de solidaridad ante los procedi- 
^ míenlos irresponsables y un deseo unánime de no perdonar ni di- 
simular estos actos, cométalos quienes lo cometan". 

El 30 de Diciembre, en las calles 6 y 15, en Mi rain a i\ apareció 
asesinado el estudiante Mariano González Rubiera, preso en La 
Habana, torturado y muerto a tiros en las prisiones de la Sección 
de Expertos y su cadáver arrojado en las citadas calles, Inexpli- 
v cablemente, el doctor Vianello, a la sazón Juez de Instrucción de 
este Término, se inhibió de conocer la causa, facilitando con esa 
actitud que ia misma pasara al conocimiento de la Jurisdicción 
¡S- Militar, 

Otros hechos de importancia se sucedieron en el Término, tales 
[ como la ocupación de un Auto-Bomba, lo que originó la detención 
de los estudiantes Daussá, Escalona y León; explosión de una horn- 
ada en las Oficinas de Correos de la calle Samá; tentativa de dina- 
mitar la casa del Comandante Manssip, por cuyo caso fué dete- 
nido el estudiante Heriberto Wilford; descubrimiento de una Sor- 
betera-Bomba entre las malezas del Reparto Miramar y muerte a 
Uros en el Country Club, el 27 de Septiembre de 1932, del Presi- 
dente del Senado doctor Clemente Vázquez Eello. 

\ Bajo el signo de la dictadura machadista, Marianao, como el 

resto del país, vivió una negra etapa de persecuciones y crímenes,- 
A1 amparo de las sombras de la noche y en la soledad de muchas 
de nuestros apartados barrios residenciales* los sicarios del régi- 
men acabaron con ia vida de muchos combatientes , por la causa de 
la libertad y la justicia. Pero los revolucionarios marianenses ja- 
más se sintieron amilanados ante la ola de terror desatada y a 
cada peleador que caía sabían responder con el acrecentamiento 
del esfuerzo liberador. 

A ese formidable espíritu de lucha, manifestado a través de fo- 
v dos los ámbitos del país, se debió la caída de aquel gobierno que 
conculcó las libertades publicas, mancilló los derechos ciudada- 
nos y exterminó, en su ambición de poder, a una legión de comba- 
tientes por una Cuba Nueva. 

HUELGA GENERAL Y SUBLEVACION MILITAR EN EL CAM- 
PAMENTO DE COLUMBIA .—A principios de Julio de 19S3 el pro- 
letariado marianense secundó valientemente la Huelga General que 
dio al traste con la dictadura machadista. Centro industrial de pri- 
mer orden, uno de los primeros Municipios afectados por el movi- 
miento huelguístico, fué el de Marianao. Como los obreros del 


H fóTOR IA DE M ARIAN AO 


235 


transporte habían sido tic los primeros in manifestar so protesta, 
ellos fueron también de los primeros en sufrir las consecuencias 
de las medidas de represión adoptadas pm la Policía. A los obre- 
ros úel Transporte le siguieron los de los demás sectores: Ferro- 
carril de Zanja, Cervecería La Tropical, Materiales de Fabricación, 
Textiles y Comercio. 

Al movimiento huelguístico, secundado por tocia la población, 
siguió una sublevación militar en el Campamento de Colombia que 
tuvo su fase culminante cuando el Cuerpo de Aviación lanzó una 
proclama al pueblo declarando su adhesión al movimiento revolu- 
cionario. 


/ 


CAPÍTULO xmv 


l^iatuj estacione* Populares y Destitución del Alcalde Fari- 
ñas^Cjolpe del 4 cíe Septiembre, — Nuevos Alcaldes de 
Fació y Sucesos Importantes Acaecidos en el l armiño 
Afecciones de 1956 y Administración Municipal de Pedro 
Acosia. — El (.rimen de fíuenavisht y Hxaiíacióa AícaJJícfa 
de Oríetio Álpízar Quijo no. ^Fundación de la Unidad Sa- 
miaría. -^Muerte t/e Luisa Quijano. 


Con extraordinario júbilo fue acogida en Maña nao ia noti- 
cia referente al desplome del régimen maehadista, demostrando el 
pueblo su regocijo con ruidosas manifestaciones que desfilaron por 
las calles de la ciudad y que en algunos casos tomaron la dirección 
de los Repartos para destruir las residencias de los elementos sig- 
nificados por su estrecha vinculación con el gobierno derrocado. 

La Policía Municipal fué desarmada y su Jefe, el Comandante 
Amado Sales, conducido al Cuartel de la Guardia Rural, en La 
Lisa, donde la fuerza publica lo puso a salvo de la ira popular. 
Una manifestación que el 13 de Agosto recorría las calles del 
Focito tuvo un trágico desenlace al llegar la multitud a las oficinas 
de Correos, en la calle Sama, y originarse un tiroteo a causa de la 
confusión reinante, resultando mor taimente herida ia niña Hor- 
tensia Valdés. Su sepelio constituyó una sentida demostración de 
pena popular, siendo despedido ei duelo por Federico Mesa. Pre- 
sidente del Partido ‘"Unión Nacionalista” y Juan Manuel Márquez, 
dirigente del “Sector Radical Estudiantil 1 *. 

El pueblo realizó un emotivo acto al dar el nombre de Raúl 
Martin, vecino que habla sido de este pueblo y asesinado por la 
Dictadura el 4 de Abril del 31 en el Castillo de Atares, a la calle 
Infanta, a la que meses antes la Cámara Municipal liabia acordado 
llamarle Ignacio Herrera, nombre del ex- Jefe Local de Sanidad 
durante el régimen machad isla. 


HISTORIA DE MARI ANAO 


227 


En cuanto a las disposiciones gubernamentales relacionadas 
con Marianao merece ser mencionada la del nombramiento del 
Capitán del Ejército Nacional Porfirio Azcuy Pérez para Alcalde 
de Facto en sustitución de Fariñas, destituido por el Gobierno Pro- 
visional/ ti) 

De inmediato el Capitán Azcuy procedió a la reorganización de 
la empleomanía municipal y ordenó un arqueo del Tesoro Muni- 
cipal, disponiendo que le fuera mostrado al público el montante 
de las recaudaciones, medida que contribuyó a que éstas aumenta- 
ran considerablemente. 

Porfirio Azcuy y Pérez era Veterano de la Guerra de Independen- 
cia y a la sazón ocupaba la Jefatura del Escuadrón de la Guardia 
Rural destacado en La Lisa. El Capitán Azcuy murió el 17 de enero 
de 1935. 

GOLPE DEL 4 DE SEPTIEMBRE .—-La ubicación del Campa- 
mento de Colombia convierte a Marianao en cuna del movimiento 
septembrista. La pronunciación de las clases y alistados contra 
los oficiales y por la exaltación de un Gobierno g-enuinamente re- 
volucionario tuvo efecto el 4 de Septiembre de 1933. 

Aquella madrugada, estando aún el país bajo los efectos de un 
huracán que había azotado a las provincias centrales, tenía lugar 
en el local del Cinematógrafo de Columbra una reunión cuyas re- 
soluciones llegarían a ser históricas. En esa junta fue puesto de 
manifiesto lo siguiente; que una situación caótica envolvía al pais; 
que el Gobierno de Céspedes era incapaz de desarrollar una po- 
lítica acorde con las exigencias de la inquietud revolucionaria y 
que la reincorporación al Ejército de Jefes y Oficiales caracteriza- 
dos por su espíritu retrógrado, constituía una amenaza para el 
ambiente de libertad y progreso que debía prevalecer en las Fuer- 
zas Armadas. De esa Asamblea surgió la "Agrupación Revoluciona- 
ria de Cuba", la que dio a conocer sus objetivos, que no eran otros 
que los de impulsar las reivindicaciones revolucionarías y ha- 
cerse cargo, debido a que el Gobierno de Céspedes no respondía a 
la demanda urgente de la Revolución triunfante, de las riendas del 
poder como Gobierno Provisional Revolucionario. 

La proclama apareció suscrita entre otros, por los ciudada- 
nos Carlos Prio Socarras, Juan Antonio Rubio Padilla, Carlos He- 
vía, Ramón Grau San Martín, Sergio Carbó, Julio Gaunard y el 
Sargento del Ejército Fulgencio Batista Zaldívar. 

Numerosos marianenses que se habían destacado por su parti- 
cipación en la lucha contra el despotismo, calorizaron la actitud 
de la "Agrupación Revolucionaria". 


( 1 ) Fariñas era natural de El Cana, cuya una de sus calles— la antigua 
de Soledad— lleva su nombre, falleció el 7 de Octubre de 1934. 


228 


FERNANDO INCL AK LAVAST10A 


NUEVOS ALCALDES DE FACTO Y SUCESOS IMPORTANTES 
ACAECIDOS EN EL TERMINO.— A raíz del golpe deí 4 de Sep- 
tiembre, la Alcaldía de Mariaimo se convirtió en punto de litigio 
entre las organizaciones revolucionarías del Término al reclamar- 
la casi todas ellas. Para solucionar el grave problema tuvieron 
efecto varias reuniones en- el Cuartel de la Capitanía de la Guardia 
Sural, en La Lisa, pero en ninguna de ellas se llegó a la adopción 
de un acuerdo satisfactorio, 

Al fin, la Secretaria de Gobernación dictó la ^Resolución 3858 
que designaba Alcalde al farmacéutico Heriberto García, pero ai 
ser vetado su nombramiento por las autoridades militares fué en- 
tonces designado el Teniente del Ejército Raúl Gómez. 

El 8 de Octubre murió en casual accidente el joven revolu- 
cionario y vecino del Término Jorge Merino Finelo, quien “cuando 
la juventud presentó armas a la tiranía y cuando en el zampa- 
mentó de la juventud rebelde se pasó lista, él, a pesar de sus ca- 
torce abriles supo responder i presente! (2* 

Nacido en La Rabana el 27 de Mayo de. 1915, Jorge Merino re- 
sidía en Mari a nao en los días en que la dictadura machad isla e- 
crudeció su ofensiva contra el movimiento revolucionario, dándose 
él a la tarea, conjunta menté con otros jóvenes, de organizar el 
'"Sector Radical Estudiantil’'. Para honrar su memoria, la Cámara 
Municipal, a iniciativa del ciudadano Juan J. Guerra, acordó en 
Mayo de 1942 dar el nombre de Jorge Merino a la calle Almenda- 
res, cuya primitiva denominación es la de Terán. 

El Teniente Gómez fúé sustituido por el también Teniente del 
Ejército Pablo Mesa, quien reorganizó el Cuerpo de Policía y anuló 
la concesión del Matadero Municipal, pasando éste nuevamente a 
ser dependencia municipal. 

El asesinato del joven marianense Mario Cadenas, perpetrado 
en la noche del 16 de Diciembre de 1933, provocó una enorme exci- 
tación pública y dio lugar a ía celebración de un Consejo de Gue- 
rra contra altos oficiales, del Ejército que o parecían complicados 
en el crimen. En 9 de Enero de 1934 el Colegio de Abogados de Ma- 
ri anao acordó “mostrar su. indignación por el asesinato del joven 
Mario Cadenas, vecino de, esta Villa, que por las torturas de que 
fué objeto recuerda con horror épocas de gobiernos pasados”. 

El 12 de enero de 1934 un .nuevo Alcalde, Pedro Varela Noguei- 
ra, de extracción civil, pero . bien visto por las autoridades mili- 
tares, sustituyó al Teniente Gómez. De inmediato, Varela negó 
los rumores que habían sido propalados sobre la posible supresión 


( 2 ) Quien era Jorge Merino Finelo. por Juan Marine] Márquez, El Sol. 16 
de Julio de 


HISTORIA DE MARI ANAO 


229 


del Municipio de Mariana o y a] coincidir su exaltación con la deí 
Coronel Mendieta a 3a Fresideneia de la República, una de las pri- 
meras Resoluciones de] Gobierno Central que conoció, fué la refe- 
rente a la que dejaba sin efecto la incautación que el régimen de 
Grau había decretado de las propiedades del Sindicato Territo- 
rial de la Habana: Casino Nacional, Hipódromo Oriental Fark y 
Balneario La Concha. 

Desde los primeros momentos de su gestión alcaldicia, V arela 
demostró ser un hombre constructivo y dinámico. Aceleró la eje- 
cución de importantes obras públicas, tales como la reparación de 
la antigua Quinta Almenó aras, en la que fué instalada la Casa 
de Socorros; creación de la Biblioteca Municipal, aunque práctica- 
mente ésta no llenó per aquellos días su altísima función social: 
organización de la Banda de Música; edificación del Cuartel de 
Bomberos y construcción del. Parque ‘ Los Mártires”, en el cuaL 
fueron emplazados los bustos de cuatro destacados luchadores re- 
volucionarios: Jorge Merino Pinelo, Miguel A. Hernández, Argelia 
Puig Jordán y Raúl Martín. 

Para inaugurar algunas de Las obras ejecutadas, el Alcalde 
Vareta escogió la fecha del primer aniversario del golpe del 4 de 
Septiembre. Ese día fué organizada una manifestación de perso- 
nas adictas al régimen municipal imperante, la que fué atacada 
por terroristas emboscados en las calles Máximo Gómez y San 
Andrés, resultando muerto en el atentado el bombero Patricio 
Fuentes. El hecho motivó la suspensión de los festejos anunciados 
y dio lugar a la detención de los jóvenes Her iberio Wilfford, Juan 
Manuel Márquez, Francisco Orúe González, Tito Viera, José L_ 
Herrera, Raúl Ramos y la del dirigente nacionalista Pedro Acosta* 
todos los cuales fueron puestos en libertad al comprobarse que no 
habían tenido participación en el atentado, que filé atribuido a 
enemigos políticos del Alcalde Varela. 

A Pedro Varela lo sustituyó en el cargo el Capitán del Ejér- 
cito Nilo Picazo, quien a su vez lo fue por el Capitán losé Figuróla 
Infante, el cual tomó posesión el 8 de Mayo de 1935, El Alcalde Fi 
garalo dió cima a la construcción del Parque ‘ Los Mártires' 7 , al 
que inauguró el día 20 de ese propio mes. y embelleció el intiguo 
“Paseo de la Reinad al que llamó "Avenida 4 de Septiembre ? sin. 
tener en cuenta que el 6 de Marzo de 1914 la Cámara Municipal le 
había dado a esa vía el honroso nombre de ‘Salvador Cisneros Be- 
tancourt”. Esta última obra de embellecimiento fué inaugurada el 
24 de Febrero de 1936. 

ELECCIONES DE 1936 Y ADMINISTRACION DE PEDRO AGOS- 
TA. — El 10 de Enero tuvieron efecto las elecciones generales, de las 
que, contrariados por la acción política que desarrollaba el go- 


£33 


FERNANDO INC LAN LAVASTEDA 


bienio, ¿e mantuvieron retraídos importantes sectores de la vida 
pública nacional. 

Fueron cuatro los candidatos alcaldicios que participaron en 
esta campaña; doctor Antonio Alzóla, por el Conjunto Nacional 
Democrático: Pedro Acosta Fernández, por el Partido Liberal; Fe- 
derico Mesa, por Unión Nacionalista, y Baldomcro Acosta, por el 
Partido Centrista. Nota cíe innegable curiosidad fué la ofrecida 

en estas elecciones por el 
General Acosta y su hijo 
Pedro ai aparecer nomina- 
dos al mismo cargo por 
distintos Partidos. Como se 
vé. por vez primera en su 
vida pública el General 
Acosta, obstinado en su as- 
piración alcaldicia, iba a 
una lucha electoral sin 
vinculaciones con el Parti- 
do en el que siempre ha- 
bía militado y combatido 
por sus orientaciones; el 
Liberal. Desde el inicio del 
proceso electoral la candi- 
datura de Pedro Acosta 
contó con el decisivo apoyo 
de influyentes factores mi- 
litares. 

A medida que fué avan- 
zando el período electoral 
se vio claramente que 1.a 
votación mayoritaria ten- 
día a favorecer a la can- 
Pcdro acó en. di datura del doctor Arzola, 

Influyendo en esa predilección la proyección de su Partido, que era 
la de cierta pugna con la intromisión militarista en los asuntos po- 
líticos del pais. y la propia simpatía personal con que contaba el 
candidato, la cual había sabido ganársela en su diaria vincula- 
ción, a través del ejercicio de su profesión de médico, con las capas 
más modestas de la población. 

Empero, el índice oficial decidió la victoria a favor del can- 
didato liberal Pedro A costa, algunos de cuyos partidarios fueron 
acusados de coacción por destacados elementos del Conjunto Na- 
cional Democrático. El informe emitido por la Junta Electoral fué 
el siguiente; Pedro A costa, 6JD4 votos; Antonio Alzóla, 5,767; Fe- 
derico Mesa, 2 645, y Baldomcro A costa, 1,314, 



HISTORIA DE MARIAiíAO 


m 

En estas elecciones resultaron electos Concejales por el Par- 
tido Liberal. Ürtello Alpízar, Alejandro Hernández, Edilio Acevedo, 
Baudilio Eoig y Armando Herrera; por el Republicano, Pantaleón 
Iglesias y Encamación Echazáb al; por Unificación Social, Antonio 
González y Pedro Herrera; por el Centrista, Fermín Rodríguez Oli- 
veros y Raúl Rodríguez Gato; por el Conjunto Nacional Democrá- 
tico, Patricio Estévez Navarro, Francisco Lloredo, Lorenzo Mato, 
Aristados de la Torre, Gerónimo Domínguez, Belarmino Sagols y 
Javier Gorostola, y por Unión Nacionalista, Ricardo Vidal Avalos, 
Arturo Téllez de la Torre y Vicente Crespo. 

, El nuevo Alcalde Pedro Acosta y los ediles electos tomaron po- 
sesión el 25 de Marzo de 1936, siendo designado Presidente del Con- 
sistorio el líder liberal del barrio de Coco Solo Ortelio Alpízar Quí- 
jano; Vice, doctor Arturo Téllez de la Torre; Secretario, Idilio Ace- 
vedo, y Vice, Fermín Rodríguez Oliveros, 

El Alcalde Acosta, cuyo mandato puso fin al período de los 
regímenes municipales de facto que siguieron a los sucesos de 
1933, impulsó durante su breve período un Plan Local de Obras 
Fúbiicas, Algunas calles de los bardos extremos y el Fuente de 
La Lisa fueron objeto de importantes reparaciones, aunque su 
principal obra fué la edificación de la actual Casa Central de 
Socorros sobre las ruinas de la vieja casona que hasta 1916 había 
sido sede del Ayuntamiento. La nueva Casa de Socorros, que cons- 
tituyó un valioso aporte al mejoramiento de las Servicios de Sani- 
dad Municipal, y cuyo edificio, por sus lineas modernistas, bene- 
fició al ornato público en esa sección de la ciudad. la inauguró el 
Alcalde Acosta el 24 de Febrero de 1938. 

EL CRIMEN DE BUEN A VIST A Y EXALTACION ALCALDICIA 
DE ORTELIO ALPIZAR QUIJANO. — Un horrendo crimen perpetra- 
do en la madrugada del 23 de Enero de 1939 conmovió a toda la 
sociedad marianense: el llevado a cabo en la persona de su Al- 
calde Pedro Acosta, quien había aparecido alevosamente asesinado 
en una de las calles de Buen avista. 

Prontamente los Cuerpos de Policía iniciaron las investigacio- 
nes, logrando dar con los autores del crimen Rutilio y Gerardo Ra- 
mos, así como Armando Marre r o Martínez, a quienes ios Ti'ib úna- 
les de Justicia condenaron a treinta años de Presidio. 

Por los informes que elevaron a la Superioridad los investiga- 
dores policíacos y los antecedentes que a la postre llegaron a ser 
del conocimiento público, se deduce que los hermanos Ramos y 
Armando Mar r ero en su condición de Miembros del Ejército Cons- 
titucional habían facilitado su cooperación a Pedro Acosta cuando 
éste figuró como candidato en las elecciones de 1936 hasta el 
grado de haber dado un "cambiazo” en la Junta Municipal Electo- 


232 


FERNANDO INCLAN LAVASTIPA 


ral que aseguró su triunfo sobre el candidato de mayores posibili- 
dades que era el doctor Arzoía. 

“Cuando A costa tomó posesión — afirmó en su informe el inves- 
tigador policiaco Federico Rippes Muro — Ramos, Marrero y otros 
que ayudaron a Acosta a obtener dicho cargo, se creyeron con de- 
recho a controlar todas las subastas del Municipio y otros nego- 
cios y al negarse Pedro Acosta, sobrevino la enemistad personal de 
los dos sancionados contra su amigo, la que culminó en la muerte 
de este”. 

El sepelio de Pedro A costa constituyó una imponente manifes- 
tación de duelo que evidenció la profunda pena que su trágica des- 
aparición había causado en el seno de todas las clases sociales de 
la población, 

Al Alcalde Acosta lo sustituyó el Presidente del Ayuntamiento 
Ortelio Alpízar Quijano y el cargo de éste lo cubrió el concejal 
Armando Herrera Maclas. 

FUNDACION DE LA UNIDAD SANITARIA r — A virtud de un 
convenio entre el Gobierno de Cuba y la Fundación Rockefelier fué 



Edificio-sede de Ui Unidad Sanitaria, 


cicada en Abril de 1931 la Unidad Sanitaria de Marianao, que de 
inmediato comenzó a laborar en pro del mejoramiento de las con- 
diciones de la Salubridad Pública en esta Municipalidad, Para 


HISTORIA DE MABIANAO 233 

dirigir esa Institución fué designado el higienista Pedro Jfogueira 
R i vero, quien recién, por beca de la propia Fundación, había toma- 
do xm curso de Malaríologia en la Estación de Tallahasse, Florida, 
Estados Unidos. 

Prontamente la Unidad Sanitaria principió a atender las ra- 
mas de la Higiene que le fueron encomendadas, tales como la Ma- 
ternal Infantil, Fre-Escolar y Escolar, tomando el control de las 
Enfermedades Comunicables. Al cabo de poco tiempo la acción de 
la Unidad Sanitaria había logrado la desaparición del Paludismo 
y la disminución de los brotes de Fiebre Tifoidea. 

Entre las principales obras ejecutadas por la Unidad en sus 
primeros años, figuran: drenaje en Jaímanitas. saneamiento en 
la Playa, Central Toledo y el Husillo y colocación de letrinas sa- 
nitarias en las Escuelas Publicas y casas donde no había Alcan- 
tarillado, 

Esa actividad de la Unidad Sanitaria ha Ido en aumento con 
los años. La demostración está en los siguientes datos: en 1950 
la Unidad conoció de diecisiete casos de fiebre tifoidea, doscientos 
siete de í osf crina, ocho de difteria, cuatro de poliomielitis y de- 
nunciados ciento cuarenta casos de tuberculosis pulmonar y ciento 
setenta y tres de enfermedades de la sangre. (2) Para combatir 
esas enfermedades fueron empleadas setenta y ocho millones de uni- 
dades de penicilina. 

Durante 1950 en la Unidad fueron examinadas mil trescientas 
dieciseis personas, con un total de cuatro mil cuatrocientos noventa 
y cuatro fluoroscoplas y mil seiscientas diez radiografías para in- 
vestigar el bacilo de Koch, así como mil setecientos quince 
neumotorax, aplicando igualmente inyecciones de distintos tipos a 
ocho mil individuos. En los laboratorios se llevaron a cabo doce 
mil investigaciones, de las cuales seis mil ciento cincuenta y siete 
fueron dedicadas a parásitos intestinales, 

Al reconocer tan ingente tarea, el Boletín Oficial de Salubri- 
dad ha afirmado: 

"La Unidad Sanitaria de Maña nao es una organización que con 
demostraciones físicas de las más prácticas indica el camino a 
seguir para llegar a los mejores servicios de Salubridad Pública 
para la población de Marianao," 

Cuando en 1942 cesó el Convenio del Gobierno con la Funda- 
ción Rockefeller, por cuyo motivó circuló el rumor de que la Uni- 
dad quedaría bajo el control del Ministerio de Salubridad, lo que 
equivalía a decir que en lo adelante estarían sujetas sus activida- 
des a los altibajos de la politiquería al uso, la población nía ría - 


(2) Intensa Labor Profiláctica de la Unidad Sanitaria de Marlan&o. por 
Bpgelio Francia Alf&ro. El Sol, 20 de Enero de 1951. 


234 


FERNANDO INC LAN LAVASTÍDA 


nense se movolizó para impedir — como lo impidió— la consumación 
de tan arbitraria medida, derivándose de ese movimiento que fue- 
ra adherida al Instituto tfHrday. 



Hoy dia, pese al poco apoyo oficial con que cuenta, pues sus 
consignaciones presupuéstales son únicamente de $8.000,00 anua- 
les, la Ünídád continúa 
realizando su gran labor 
en beneficio de la Higiene 
Pública y de la cual es vo- 
cero su Boletín “Salud y 
Sanidad”. 

La Unidad se ha ganado 
la simpatía de los maria- 
nenses, El 29 de Julio de 
1941 la Cámara Municipal, 
a propuesta del Concejal 
Téllez de la Torre, acordó 
“rendir público testimonio 
de gratitud a i a Unidad 
Sanitaria por su labor en 
defensa de la Higiene”. En 
virtud de ese acuerdo, la 
Cámara celebró sesión so- 
lemne el 28 de Septiembre 
de ese año en honor del Di- 
rector doctor Pedro No- 
guaira Rivero y el funcio- 
nario de la Fundación Roc- 
kefeller doctor H. D. Cari*. 
Asimismo, el Consistorio, 
igualmente a propuesta del 
doctor Téllez de la Torre, 
por acuerdo de 15 de Di- 
ciembre de 1942, proclamó 
Hijo Adoptivo de Marianao 
al doctor Nogueira Rivero. 
Luisa Quijano. Sil más de una ocasión. 

las Instituciones Cívicas, 
las Asociaciones de Profesionales, las Agrupaciones Escobares, las 
Logias Masónicas, etc., le han tributado a la Unidad y sus dirigen- 
tes públicas demostraciones de reconocimiento a su extraordinaria 
obra de higi eniza ción, la cual se hace sentir con más fuerza entre 
las capas más empobrecidas de la población. 


MUERTE DE LUISA QUIJANO,— La insigne marianense Maria 


/ 



■*f /jf 
rn Ut 


HISTORIA DE MAE 



235 


Luisa Quijano, quien a lo largo de su existencia Había logrado des- "+¿ 
tacarse por la bondosidad de su carácter y la nobleza de sus sen- ^ 
tIinientos T ' viejecita ya, nimbada por un halo de pureza su frente, 
se inclinó al beso de la muerte 1 ’el 27 de de Febrero de 1940, (3> 

Nacida en Marianao en 1861, hija de don Gerónimo Díaz Qui- 
jano p a María Luisa Quijano se le vió siempre alentada por un es- 
píritu magnánimo, habiendo hecho de la modestia el rasgo dis- 
tintivo de su personalidad. Be ella ha dicho la escritora Julia Ra- 
mírez i; que debia estar presente en nuestro recuerdo como está el 
perfume en la flor y la luz en la llama 

Al morir Luisa Quijano, el Alcalde por Sustitución Reglamen- 
taria Baudilio Roig dictó un Decreto invitando al pueblo a su 
sepelio. No obstante esa citación, fueron muy escasos los que acom- 
pañaron hasta la Necrópolis de Colón los despojos mortales de 
Luisa; triste realidad que en el mismo Cementerio constató el abo- 
gado y antiguo convecino de esta localidad doctor José Agustín 
Martínez, quien la hubo traslucir en un trabajo periodístico que vio 
la luz en la edición de El Sol del 2 de Marzo de 1940 al decir: 

‘‘Hemos asistido al entierro de Luisita Quijano, Un pobre carro 
gris, un solitario ramo de flores blancas, no tan blancas come 
su alma, sobre la pobre caja forrada de negro; y un grupo de 
doce o trece viejos vecinos, marchando tristemente bajo mi cielo 
de plomo, en una tarde invernal, fría como la indiferencia de la in- 
gratitud, espantable como la soledad del olvido 

A propuesta del concejal José Valdés Hurtado, la Cámara Mu- 
nicipal acordó el 10 de Septiembre de 1941 que en memoria de 
Luisa Quijano fuera erigido un busto suyo en un lugar céntrico de 
la Ciudad, pero ese acuerdo aún no ha sido llevado a la práctica. 

Una de las calles principales de ia cabecera, la antigua Santo Do- 
mingo, lleva el nombre de Luisa Quijano. 


i 3) Luisa Quijano: Efigie do imá Estampa Olvidada, por Luisa Duque. K¡1 
Sol 14 de Agosto de 1948. 



^ U- I tu 


CAPITULO XXV 


Gestiones fiel Patronato cíe SuíiTridaJ y Urbanismo.- — Eíee- 
cion de 1940 y Administración del Alcalde Orle lió Alpi 
zar. — Reacción Ropulcrr Contra la Agresión de las Potencias 
Fascistas .^Inauguración del Monumento ,a fosé Martí .* — 
Muerte del Alcalde Alpízar y Ascención al Poder Focal del 
Doctor Isidro Viera Prieto * 

X principios de 104Q fué constituido el Patronato do Salu- 
bridad y Urbanismo, organismo que integraron relevantes perso- 
nalidades locales con la finalidad de recabar de] Gobierno la rea- 
lización de aquellas obras públicas de que estaba urgida la Mu- 
nicipalidad. 

En el mes de Marzo de ese mismo año. el Patronato remitió 
al Presidente La re do la comunicación que transcribimos: 

‘Todos los Municipios de Cuba carecen de la atención de los 
Poderes Centrales de la Nación; pero es incuestionable que el Mu- 
nicipio de Marianao resulta el ensanché obligado de la Capital de 
la República, y donde se encuentran, desde hace años v los prin- 
cipales centros deportivos y de esparcimiento nacional y, por ende, 
la máxima atracción del turismo. 

£ Po.r estas razones requiere Marianao una atención preferente 
en su Salubridad y Urbanismo; y de ahi que todas sus fuerzas 
vivas y de trabajo constituyeran un Patronato bajo el titulo de 
"Patronato de Salubridad y Urbanismo de Marianao”. 

El Patronato, con sus propios recursos y el apoyo de las enti- 
dades particulares y autoridades locales que lo integran ha aco- 
metido hasta el presente la realización de las siguientes obras 
públicas: calle Steinhart. Paseo o Avenida 4 de Septiembre. Aveni- 
da Tercera, en Buena vista; calle Nueve o Línea, en Almendares; 
calle 12, en Buena vis La; Luisa Quijano y Santa Lucía, en Ma- 
rianao. 


HISTORIA DÉ MARIANA O 


237 


Eli esa comunicación también se hacia patente el interés del 
Patronato par lograr la autorización presidencial para que e! Mu- 
nicipio pudiera aplicar los fondos sobrantes en su Presupuesto 
por concepto de sueldo a los Concejales que habían cesado, en la 
confección de un Presupuesto Extraordinario con vista a la ejecu- 
ción de algunas de las obras demandadas. 

Esa Exposición al Presidente la suscribieron entre otras per- 
sonalidades, el doctor Rogelio Rodríguez Barquín, Jefe Local de 
Salubridad; Rafael Rivas Aja, Presidente de la Cámara de Co- 
merciantes; doctor Antonio Moreno de Avala, Presidente de la 
Federación Económica Municipal; doctor Magdaleno Chils, Presi- 
dente del Club Rotarlo; doctor Carlos Calve t, Decano del Colegio de 
Abogados; doctor Pedro Nogueira Rivero, Director de la Unidad 
Sanitaria; doctor Antonio Millas Hernández, Presidente de la Jun- 
ta de Rducacsión ; César San Pedro, Director del Semanario vt Ei 
Sol T, s -y el doctor Roberto Valdés Daussá, Administrador del Distri- 
to Fiscal ^ 

Pero desdichadamente el Presidente Laredo no le prestó la de- 
bida, atención a las demandas formuladas por el Patronato, y, éste, 
falto del indispensable apoyo oficial, se vió imposibilitado de con- 
tinuar desarrollando sus loables actividades. 

t - 

ELECCIONES BE 1940 Y ADMINISTRACION DEL ALCALDE 
ORTELIO ALPIZAR.^ Con motivo de las elecciones generales de 
Julio de 1940, el Alcalde Ortelio Alpízar Quijano lanzó su aspira- 
ción a seguir reteniendo esa magistratura, por lo cual solicitó ja 
correspondiente licencia electoral, siendo sustituido reglamentaria- 
mente por el concejal Baudilio Roig\ quien a su vez fue reemplaza- 
do, a virtud de una Resolución Presidencial por el Secretarlo de la 
Administración Municipal Manuel Alberto González. 

Al llegar Ortelio Alpízar, por la vía de la sustitución regla- 
mentaria, a la Alcaldía, le resultó tarea fácil obtener el control 
político de la Asamblea Municipal del Partido Liberal, la que el 
5 de Diciembre de 1939 lo postuló para un nuevo período. Además, 
Alpízar gestionó con éxito la nominación por los Partidos Conjun- 
to Nacional Democrático, Unión Nacionalista, Realista y Unión 
Revolucionaria Comunista. Frente a la candidatura de Ortelio 
Alpízar contendieron la del doctor Antonio Alzóla por el Partido 
Revolucionario Cubano Auténtico; y la del General Baldomcro 
Acosta, por Acción Republicana. 

Abrumados por el número de Partidos que llevaban a Aipízar 
de candidato, sus adversarios fueron a la lid comicial faltos de en- 
tusiasmo, Y en efecto, las elecciones efectuadas el 14 de Julio, 
arrojaron, según el informe oficial, más de diez mil votos de ma- 
yoría a favor de Alpízar, quien, conjuntamente con los concejales 


23a 


FEBNÁNDO INCLAH LA VAST1DA 



que ya tenían en su poder el Certificado de Elección, tomó pose- 
sión el 17 de Octubre, Para presidir el Consistorio fue seleccionado 
el doctor Isidro Viera Prieto y la Cámara quedó integrada defi- 
nitivamente por los concejales Ramón Lemas, Alejandro Hernán- 
dez. Raúl Lezcano, Armando Herrera, José Sorzáno, Alberto ce 
Cárdenas, Belarmino Sagols, Jesús Sánchez Viana. Julio César Ber- 
nal, Santiago Fernández Casuso, Francisco Prieto, Patricio Esté- 

vez Navarro, José Mana 
Urquiaga, Arturo Téllez de 
la Torre, Antonio García 
BaImori T Enrique Llaca Es- 
coto. Francisco Lloredo, 
José Valdés Hurtado, José 
Sánchez Villalba y José 
Millares Pensado. 

El 17 de Febrero de 1E41, 
el Alcalde Alpízar remitió 
a la Alcaldía Municipal un 
importante Mensaje rela- 
cionado con la ejecución de 
un Plan Local de Obras 
Públicas, el cual compren- 
día la pavimentación y 
arreglo de calles y aveni- 
das que por sus pésimas 
condiciones obstaculizaban 
al tránsito público. En su 
Mensaje el Alcalde hacia 
énfasis en la imposibilidad 
de realizar “con los crédi- 
tos consignados en el Pre- 
supuesto 11 las obras señala- 
das, por cuya razón recia- 
oríe lío AipUar. maba consignaciones ex- 

Ira ordinarias a fin de lo- 
grar la ejecución del Plan elaborado, ya que para ello contaba 
con "la cooperación económica de propietarios y comercian tes 


De acuerdo con las sugerencias de ese Mensaje, aprobado por 
la Cámara Municipal el 4 de Marzo, algunas calles fueron repa- 
radas y con cargo al Capítulo de Obras Públicas se le hizo entrega 
de determinadas cantidades de dinero a las Asociaciones de Pro- 
pietarios y Vecinos para que en colaboración con el Municipio pro- 
cedieran al arreglo y pavimentación de las vías más céntricas de 
sus respectivas barriadas. 


239 


HISTORIA DE MARI ANAO 

En el ano Fiscal de 1940-41, el Municipio de Mariana q tenía un 
Presupuesto de $346,740.00, de los cuales $119,684.00 eran para Ser- 
vicios Públicos Directos, de cuya cantidad eran extraídos $25,024.24 
para obras públicas urgentes. Ü) 

En concordancia con las cláusulas de la Concesión otorgada a 
la “Cómprala Eléctrica de Marianao = \ la Administración de O r te lio 
Alpízar entabló un ruidoso pleito contra su sucesor a, la Compa- 
ñía Cubana de Electricidad, en cobro del seis por ciento de las 
utilidades obtenidas por esa Empresa. 

El pleito en cuestión tenia su origen en los días en que la Con- 
cesionaria del Servicio de Alumbrado Público era la “Compañía 
Eléctrica de Marianao' 1 , concesión que disfrutaba por acuerdo de 
la Cámara Municipal de 3 de Julio de 1916. Años después, el 19 
de Marzo de 1923, el concejal Jesús Morrón acusó a la Compañía 
de burlar el pago del seis por ciento de las utilidades desde 1918 
a 1922, Más tarde el Alcalde Pedro Acosta le siguió pleito por ese 
mismo motivo a la sucesora de la Compañía Eléctrica, o séase, a 
la Compañía Cubana de Electricidad, pero el Presidente Laredo, 
al servicio de los grandes intereses de la Empresa, dispuso por 
Decreto de 3 de Agosto de 1947 “la no procedencia de dicho cobro 
por la Municipalidad”. 

La Administración de Alpízar insistió en el cobro de esos atra- 
sos, que se hacían ascender a la cifra de $319,802.59. pero la Em- 
presa se negó a reconocer la deuda, por lo que la Alcaldía, por 
Resolución de 22 de Mayo de 1942, la declaró deudor moroso, pro- 
cediendo a la intervención de los pagos que efectuaban los abo- 
nados en las oficinas recaudadoras para hacer la separación del co- 
rrespondiente tanto por ciento. 

Él Alcalde Viera mantuvo la acción cobra loria, pero el Presi- 
dente Batista la impidió al dictar el Decreto 161 de 29 de Enero de 
1944. El 2 de Febrero la Cámara Municipal autorizó al Alcalde 
Viera para que impugnara el aludido Decreto, En definitiva, el 
21 de- Marzo de 1947 el Tribunal Supremo de Justicia declaró “no 
haber lugar” al Recurso del Alcalde y ratifico el fallo de la Audien- 
cia de La Habana que anulaba los acuerdos de nuestro Ayunta- 
miento y Resoluciones dictadas en vía de apremio por el Alcalde 
relacionadas con el cobro de la cuantiosa suma de $297.029.63. 

Fué bajo ¡a Administración de Ortelio Alpízar que la Cámara 
Municipal adoptó el acuerdo en 21 de Marzo de 1941 de declarar 
de utilidad pública la llamada Playa de Virlato. Tal acuerdo lo 
había fundamentado la Cámara en el hecho cierto de que María - 
nao, no obstante su situación privilegiada al contar en sus costas 


(1) El Problema Económico del Municipio de Marianao, por Enrique tlaca 
Escoto, 


240 


FERNANDO INC LAN LAVA5TLDA 


con numerosas playas, no poseía para el dominio público ninguna 
de ellas, y como quiera que la Playa Viriato la había venido dis- 
frutando el pueblo después de la Revolución de 1033, era que consi- 
deraba de justicia que el pueblo Ja siguiera utilizando en forma 
gratuita. Sobre la base de ese acuerdo, el Alcalde Alpízar dictó 
un Decreto el 6 de Junio de 1941, disponiendo que por la Secre- 
taría de la Administración Municipal se librara el correspondiente 
Edicto convocando por un término de quince dias a quienes se 
creyeran con derecho a propiedad o concesión sobre la Playa, a fin 
de que comparecieran ante la Administración Municipal para llegar 
a un entendimiento para la adquisición por esta Municipalidad del 
referido lugar. 

En cuanto a esto es oportuno aclarar que en 1928 el litoral 
de la Costa Norte de Mari anao había sido urbanizado por una 
Compañía interesada en la construcción de un Reparto con Ho- 
teles para turistas, etc. Viriato Gutiérrez, a la sazón influyente 
personalidad del régimen machadista, intervino en esas negocia- 
ciones a favor de la expresada Compañía, adquiriendo con títulos 
dudosos la manzana 50, donde se construyó con el auxilio y mate- 
riales del Departamento de Obras Públicas, una Playa y un Male- 
cón Particular, instalándose allí para adorno de su residencia 
particular, y de una manera inexplicable, un antiguo cañón de la 
Batería de 3 anta Clara, 

A pesar de que esa acción del Municipio era cal orizada por la 
Asociación Cívica 'Pro Playa Libre Viriato”, ella no prosperó por 
la intervención de poderosos factores que en lo adelante contarían 
a su favor hasta con una Resolución de la Junta Nacional de Sa- 
lubridad rechazando el Proyecto de construcción de un Balneario 
Público en Viriato "por la enorme cantidad de hongos que se pro- 
duce en la misma”, pero sin aconsejar las medidas que harían po- 
sible que las clases más necesitadas de la población pudieran seguir 
contando para su solaz, esparcimiento y salud, con la Playa Viriato. 

Otra iniciativa plausible a la que el Alcalde Alpízar dedicó 
sus mejores esfuerzos fue la encaminada a dotar a Marianao de una 
Biblioteca Pública, pero ese será tema para otro Capítulo subsi- 
guiente, restándonos ahora consignarlo como una de las realiza- 
ciones positivas de la Administración de Ortelio Alpízar. 

REACCION POPULAR CONTRA LA AGRESION DE LAS PO- 
TENCIAS FASCISTAS, — Ante el ataque de las potencias fascistas 
a las Naciones democráticas, la conciencia a n ti -tota litarla de los 
maríanéñses se manifestó réc lamente. El 29 de Octubre de 1941, 
fué organizado el Comité Municipal Anti -Fascista bajo la Presi- 
dencia del Coronel Pedro Sardinas, quien a la sazón era el titular 
del Consejo Local de Veteranos de la Indepndencia, 


HISTORIA DE MARI ANAO 


241 


Pero cuando el espíritu de lucha de los marianenses se expreso 
a plenitud, fué al atacar las fuerzas aéreas niponas a la Escuadra 
Norteamericana anclada en Pearl Harbor, Al igual que las demás 
poblaciones cubanas, Marianao reaccionó inmediatamente y a tra- 
vés de su Instituciones más representativas dejó oir su voz de 
airada protesta contra la sorprendente agresión. 

El día 8 de Diciembre de dicho año, adoptaron acuerdos repu- 
diando el ataque la Asociación de Periodistas y Escritores, los 
Clubs Rotarlo y de Leones, la Cruz Roja y el Colegio Médico, el 
cual nombró una Comisión integrada por los doctores Francisco 
Blanco AI mandan z, Antonio J. Calvez y Aquíles Azcuy, para que 
organizara Salas de Urgencia en el centro y barrios extremos 
de la población. La Cruz Roja, al mando su Compañía de Linea del 
Comandante Enrique Alvarez Rubio, ordenó su Reclutamiento ge- 
neral y dictó instrucciones relacionadas con la Defensa Civil, 

INAUGURACION DEL MONUMENTO AL APOSTOL MARTI,— 
Hada 1939 se hizo evidente la necesidad que tenía Marianao de 
contar con un “monumento, busto o lápida que en alguna forma 
recordara la memoria del Apóstol Martí, por múltiples razona- 
mientos’ 3 , entre otros, el de evitar el triste espectáculo que año 
tras año se venía presenciando al tener que acudir los escolares al 
“parque para depositar sus ofrendas florales ante un busto impro- 
visado y portátil que desmerecía bastante de la representación 
honrosa y perdurable que debemos al gran Apóstol José Martí, al 
cumplir con la obligación legal de crear este recuerdo en todos los 
Términos Municipales, por desdicha poco cumplida, y el fomen- 
tar perennemente en Marianao, el culto a los inspiradores de la 
patria y a quien como Marti fué, además de guia y faro de una 
nacionalidad, una lumbrera continental’ 3 , (2j 

El Club Rotarlo se hizo eco de lo que constituía una ansiedad 
colectiva y lanzó la idea de erigir un Monumento a Marti en un 
lugar céntrico de la Ciudad, Cuando el doctor Magdaleno Chlls, 
autor de la feliz iniciativa, tomó posesión de la Presidencia deí 
Club Rotarlo el 8 de Julio de 1939. al referirse en breves palabras 
al programa que se proponía desarrollar, manifestó que su princi- 
pal actividad estaría en deraza da a lograr “la erección de un Mo- 
numento a Marti, desenvolviendo al efecto toda clase de iniciativas 
para recaudar cuanto más sea posible a fin de dejar ese asunto 
en manos de la nueva directiva, con base suficiente para terminar 
la idea, dándole fin con los recursos necesarios”, En esa misma 
ocasión, Chils hizo alusión a la JSub -Comisión dei Club que actiwG 


Í2P Honremos a Martí, por el doctor Amonio Mtllás. El Sol, 9 de Beptiem- 
bre.;do 1939, 


242 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


ría en todo lo concerniente con la más rápida ejecución del Pro- 
yecto, la que estaría presidida por el doctor Antonio Millas y for- 
marían los rotarlos Genaro Casanova. Manuel Pérez Alvar ez, César 
San Pedro. Manuel Martínez NcboL Heríberto García Acosta, Pe- 
dro Nogueíra Rivero, Alberto Armand Solar y Jacobo Saif, 




La Sub- Comisión actuó tesoneramente. La cuestación la inició 
el Club Rotario y la fueron engrosando donaciones del Ayuntamien- 
to, Colegio de Abogados, Cámara de Comercio, Logia "R ornan de 

la Luz” y otras Institucio- 
nes, asi como las de los 
particulares Manuel Aspu- 
ru, Alfredo de Sena y José 
Sorzano. Los escolares hi- 
cieron significativas apor- 
taciones y la Profesora de 
Inglés de la Escuela Supe- 
rior Luda Lena tuvo el 
plausible gesto de hacer la 
donación de un día de ha- 
ber de su sueldo. 

Convocado a Concurso 
para la selección del Pro- 
yecto de Monumento, el 
primer premio fué adjudi- 
cado al escultor Arnold Se- 
mi, siendo escogido para 
su emplazamiento La Ave- 
nida Cisne ros BetancourL 
antes Paseo, para lo cual 
la Cámara Municipal acor- 
dó la correspondiente au- 
torización en 10 de Sep- 
Rusio al Apóstol Martí en la calle Paseo, «ri- tiemble de 1941 

* Wo * ^ “ to ‘ La actividad desplegada 

por la Sub -Comisión, así como la admirable cooperación prestada 
por las distintas Instituciones del Término, hicieron posible que 
el 28 de Enero de 1942, en una mañana en la que "el sol llenaba 
de luz tenue los contornos” tuviera efecto la inauguración del Mo 1 - 
numento, acto que se vió realzado con la celebración de un bri- 
llante desfile escolar. 


MUERTE DEL ALCALDE ORTELIO ALPIZAR Y ASCENCION 
AL PODER LOCAL DEL DOCTOR ISIDRO VIERA PRIETO.— El sá- 
bado 19 de Diciembre de 1942, al regresar el Alcalde Ortelio AIpí- 


historia de marianao 


243 

zar del sepelio del Alcalde del barrio de Colombia Leonardo Laba- 
rrere se enfrascó en una discusión en un lugar céntrico de ese 
lugar con el jefe liberal de dicho barrio Gustavo del pozo, quien se 
encontraba al frente del Departamento de Apremios del Municipio. 
Según la pública versión, de la discusión los dos contendientes se 
fueron a las manos, siendo arrojado del Pozo al pavimento, desde 
donde disparó contra Alpízar, al que ocasionó tan graves heridas 
que a consecuencias de las mismas falleció tres días después. La 
divergencia de criterios entre ambos políticos con respecto al con- 
trol de ¡os intereses electorales del Partido Liberal en Colombia., 
fue el origen del trágico incidente. 

Orteüo Alpízar, "liberal desde sus primeros años, a quien el 
voto de sus correligionarios le habían llevado a ocupar un escaño 
en el Consistorio, de temperamento dinámico y combativo” había, 
seguido el mismo camino que su antecesor Pedro Acosta aunque en 
este caso las circunstancias eran completamente distintas a las del 
anterior. (3) El Fiscal apreció el atenuante de la legítima defensa 
y Del Pozo fue absuelto por la Sala Cuarta de lo Criminal de la 
Audiencia de La Habana. 

Pero era evidente que la política, que debía desenvolverse con 
finos de aprovechamiento colectivo, y con espíritu elevado y cons- 
tructivo, en Mariamo se abría a ‘todas las pequeneces, anulando* 
sus fines doctrinales y dando ocasión a rencillas y agravios’*. (4> 

A Ortelío Alpízar le sustituyó el Presidente del Ayuntamiento 
doctor Isidro viera Prieto, y éste a su vez fue reemplazado por 
el concejal Armando Herrera Maclas. 


(3) Como ko hace Buena Administración. Folleto sobre la Administración 
Municipal de Ortelío Alpízaj", por Juan Manuel de Arriba, 1943. 


(A) Editorial de El Sol. en torno al tráigco suceso. 26 de Diciembre de 1942, 


CAPITULO XXVI 


ízí (.en so cíe 1045. — Act inicia Jes cíe la t iniciación Cu baria 
cíe/ Buen V crino. — 'Muerte del General Baldomcro Acostar 
Greación Je /u Bibíioteca Pública y Coas ir acción. Je su bocal 
Propio. — ( Organización de A cción Gwica, A Jmi ais í ración 
Munivipid del doctor Isidro Viera Prieto y Elecciones de 1 911 

El Censo de 1943 dió a Manan ao 135315 habitantes, Al rebasar 
este Municipio la cifra de las i00 ? 00í) almas, su categoría pasó a ser 
de Primera Clase, con cuya clasificación quedó obligado a partir de 
dicha fecha a la elección de 27 concejales en vez de los 21 que le ha- 
bían venido correspondiendo. 

Las actividades del Censo comenzaron en este Término el 25 dé 
Junio de 1943. Bien pronto se comprobó que aprovechados elemen- 
tos uncidos ai carro de la politiquería tradicional estaban utilizando 
en su propio beneficio los resultados del Censo a través de emane- 
xadores a su servicio que le entregaban determinado número de cé- 
dulas de electores falsos. 

Figuras representativas de la sociedad marianense reunidas el 
22 de Agosto en el local de la Federación Económica, adoptaron di- 
versos acuerdos encaminados a detener la ola de inmoralidades que 
avanzaba a medida que adelantaban las labores del Censo. 

La recién organizada Acción Cívica levantó su voz de indignada 
protesta y demandó de los Poderes Públicos que se tomasen rápidas 
medidas para dar fin a esas graves irregularidades. Fué tan enér- 
gica la protesta, que el Tribunal Superior Electoral destituyó al Pre- 
sidente de Xa Junta Electoral y siguió causa criminal contra 13 enu- 
mera dores que venían .especulando con la expedición de cédulas 
falsas. 

Pero pese a tales medidas, millares de esas cédulas falsas fueron 
a caer en manos de politicastros sin escrúpulos que las utilizaron en 
comicios posteriores, mixtificando así la legítima expresión de la 


HISTORIA DU MARIANAo 


245 


voluntad popular. La existencia de una gran cantidad de carnets 
falsos llegó & constituir un escándalo nacional, que determinó el 
envío a este Término por el Tribunal Superior Electoral de un alto 
funcionario judicial para que en colaboración con la Junta Muni- 
cipal Electoral procediese a la depuración de los Registros de Elec- 
tores, finalidad que se alcanzó mediante la coordinación de una bien 
y recta tarea, 

ACTIVIDADES DE LA FUNDACION CUBANA DEL BUEN VE- 
CINO,— En 1945, la Sección de Mejoramiento de la Vivienda de la 
Fundación Cubana del Buen Vecino, acordó seleccionar un punto 
cercano a la Capital donde llevar a cabo una demostración que sir- 
viese de ejemplo para lo que podría hacerse a bajo costo en cual- 
quier lugar de la Isla en beneficio de la vivienda del campesino. De 
ahí la elección, a indicación de la Unidad & miliaria de Marianao, 
del caserío de Murga, en el barrio de Wajay, 

La causa principal que influyó en la selección de Murga para 
llevar a cabo tan importante labor experimental, fue la de que allí, 
en un pequeño radio í£ se encontraban enclavados 23 bohíos, los cua- 
les adolecían de los defectos inherentes a oso tipo de vivienda típi- 
camente criollo, pero que, como todos conocen, representa en la ma- 
yoría de los casos un verdadero sitio de infección para los que en 
ellos habitan 7 *. U) 

Las obras de transformación fueron inauguradas el 17 de Di- 
ciembre de 1943, que realizadas con la cooperación de la Unidad Sa- 
nitaria y la Administración del Central Toledo se hicieron a un 
costo de 35,000. Tales obras consistieron en la colocación de pisos 
de cemento a los 23 bohíos, instalación en cada una de las viviendas 
de una letrina con servicio para niños y adultos, mejoramiento del 
servicio de agua potable, drenaje para evitar criaderos de mosqui- 
tos y arreglo de una calle a lo largo del caserío. 

El montante de los gastos efectuados demuestra todo lo que s£ 
puede hacer en beneficio de la población campesina cuando existe 
la sana intención da realizar una verdadera labor de utilidad pu- 
blica. Es lamentable que el ejemplo dado por la Fundación Cubana 
del Buen Vecino con sus trabajos en el caserío de Murga, na sea 
emulado por los Departamentos de Salubridad, Agricultura y Obras 
Públicas, que son los llamados a realizar a plenitud la gran obra 
de transformación de que está urgida la vivienda de nuestros su- 
fridos hombres del campo. 

MUERTE DEL GENERAL RALDOMERO ACOSTA.— El 3 de Di- 
ciembre de 1943 llegó a su fin la existencia del general Baldomcro 


(1) Editorial intitulado: Mejoramiento del Campesino. Boletín de la Unidad 
Sanitaria. Diciembre de 1943. 


246 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


Acosthi. Como un viejo roble fulminado, así una repentina dolencia 
abatió en horas una vida que desde su juventud se había deslizado 
en un ambiente de constante agitación. 

Nacido en Bauta el 5 de Marzo de 1867. de oficio carretero, Bal- 
domcro Acosla ingresó en el Ejército Libertador el 6 Enero de 1896. 
jEn el combate de Tai roñas recibió su bautismo de sangre f retor- 
nando a la provincia de La Habana, en la cual llegó a ser uno de 
los más temidos jefes insurrectos. , 

En 19 de Marzo de ese mismo año fué autorizado por el Lugar- 
teniente General Maceo para que se pusiera al frente de todos los 
grupos sueltos y sin organización que se encontraban en La Ha- 
bana, y el 19 de Abril del 97 recibió una comunicación de don Per- 
fecto Lacoste en la que éste lo congratulaba por haber salvado una 
JEbcpedicion^ expresándole : 

‘Xa Junta Revolucionaria está muy contenta contigo por lo bien 
que salvaste la Expedición, y si logras salvar también otra, figúrate 
el prestigio que te dará'*. (2) 

Tras el ataque que dirigió contra la plaza de Marianao en 28 de 
Julio de 1897, Baldomcro Aeosta obtuvo por enferme dad un pase 
rn comisión de servicio para que se trasladara a los Estados Unidos, 
ostentando en esa fecha — 6 de Septiembre del citado año — el rango 
de Teniente Coronel, siendo recibido efusivamente por las emigra- 
ciones de lampa y Cayo Hueso, Antes de regresar a Cuba visitó 
Ciudad México, en donde un facultativo lo asistió de paludismo 
crónico. 

En 5 de Octubre del 97 le fué otorgado el grado de Coronel por 
el Presidente de la República en Armas don Salvador Cisneros Be- 
tancourt, y al retornar a la patria fué incorporado al Estado Mayor 
del General Movía Rodríguez, junto al cual le sorprendió la termi- 
nación de la guerra. 

En la paz, Acesia fué jefe de la Policía de Marianao y después 
de haber participado en la Guerra Civil de 1906, en la que alcanzó 
los entorchados de General de Brigada del Ejército Constitucional, 
en las elecciones de 1908 resultó electo Alcalde de este Término, sien- 
do destituido — con carácter definitivo— el 18 de Mayo de 1931. 

Tan pronto la noticia de la muerte de Bal d omero se expandió 
pcv todos los ámbitos del territorio municipal, un sentimiento de 
pena embargó a los marianenses. Ahora no se recordaba a quien 
durante una veintena de años había gobernado a Marianao uti- 
lizando métodos y normas en pugna con la moral administrativa, 
y sí al combatiente “que sin ilustración bastante para apreciar teó- 
ricamente la libertad y la democracia, sentía su intuición, y nunca 


*2) Archivo Personal del General Acosta, 


HISTORIA DE MARIAS AG 


247 


se pronunció Uránico y dictatorial en tanto que se produjo infle- 
xible contra toda Urania”. (3) 

Al referirse a su desaparición, el editorialista del Semanario “El 
Sol” escribió lo siguiente: (4 i 

“Con él desaparece el último de los que en el aciago 7 de Di- 
ciembre estuvieron junto al gran Maceo, desaparece quizás también 
el último ejemplar del criollo abierto, franco, consecuente, despren- 
dido, noblemente rebelde y leal como una hoja de acero”. 

En tributo a la memoria del General Acosta, la calle C, en ei 
Reparto Jesús María, y en la que residiera en los postreros anos 
de su vida, y la Casa de Socorros de Pogolotti, ostenta su nombre. 
Asimismo en la convergencia de las calles Campa, Padres y Santa 
Lucía ha sido erigido un busto de Baldomcro, el cual fué develado 
el 28 de Julio de 195 L 

CREACION DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL Y CONSTRUC- 
CION DE SU LOCAL PROPIO, — Tras los sucesos revolucionarios de 
1933, la sociedad marianense despertó a las actividades del progreso 
en sus más variadas manifestaciones. De ahí ia creación por el 
Alcalde de Pacto Pedro Vare la, en Marzo de 1934, de la Biblioteca 
Municipal, aunque por aquellos momentos este Centro no llegó a 
cumplir su alta finalidad social. El sucesor del Alcalde Va re la, José 
Figuróla Infante, dispuso el traslado de los libros que habían sido 
acumulados, para Real 136. 

Reiteramos que en esa etapa inicial la Biblioteca no pasó de 
ser un conjunto de libros, desposeída de osa vibración que es esen- 
cial para que tales establecimientos se pongan en comunicación con 
el pueblo, Y es que los que entonces asumieron la responsabilidad 
de atender al funcionamiento de ia Biblioteca, olvidaron que el Bi- 
bliotecario, como ha dicho un autor, es en cierto modo “el maestro 
de la Comunidad en donde Ja Biblioteca está establecida; el centro 
de un movimiento cultural tanto más importante cuanto mayor 
sea el interés que haya puesto en dicha obra: un .intermedio entre 
los tesoros de cultura que encierran los libros y el público igno- 
rante; una fuerza, en fin, tan poderosa o más que la del mismo 
maestro en pro de la cultura del pueblo”. 

En los días de la Administración Municipal del Alcalde Pedro 
Acosta, en Mari anao casi ni se hablaba de la Biblioteca fundada 
por el Alcalde de Facto Pedro Vareta. Un intento del literato Arturo 
R. de Carnearte, del doctor Antonio Millás y Amelle Silverio, de 


(3) Baldomcro Acosta, por Arturo R. de Ca Tricarte, Be vista '' Bobera ia*** 

Diciembre de 1943. 


(4) Edición de 4 de Diciembre de 1943. 




FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 



establecer una en la planta alta del edificio que ocupa la Estación 
de Policía, no tuvo éxito porque le faltó el apoyo oficial. 

Al legislar sobre el Régimen Municipal, la Constituyente de 
1940 redactó el Artículo 214 que estatuye que entre las necesidades 
mínimas locales que el Municipio está obligado a satisfacer está la 
del funcionamiento, por lo menos en su cabecera, de una Biblioteca 
Pública, Fiel al mandato de ese precepto constitucional, el Al- 
calde Alpizar se entregó activa y responsablemente a la tarea de 
organizar en Mariana o una verdadera Biblioteca Pública. Para la 
dirección técnica de los trabajos encaminados a organizar el fun- 


cionamiento de ese centro difusor de la cultura y la ilustración, el 
Alcalde Alpizar solicitó los servicios, obteniéndolos, del intelectual! 
doctor Rubén Alfonso Quintero, quien en nuestro Municipio ya ha- 
bía dado muestras de su preocupación por Ja cuestión biblia tecaria, 
pues a mediados de 1936 había formado parte* conjuntamente con 
el doctor Orlando Martínez Zanetti, Andrés Des ver ni ne, Rcger Ro- 
bes y el autor de este libro, de una Agrupación denominada “Ami- 
gos de la Biblioteca Municipal 1 ’. El doctor Alfonso Quintero habla 
tenido también bajo su responsabilidad la organización de la Bi- 
blioteca de Ja Asociación de Periodistas y Escritores. 

El doctor Alfonso Quintero acometió con extraordinario entu- 


Nuevo Edificio de Ja Biblioteca Municipal, inaugurado c¡ 14 de junio de 


1945. 


H1ST OK I A DE M AHI A N AO 


249 


si asmo la empresa de organizar la Biblioteca Pública, a la que dio 
el nombre de ' Enrique José Varona”, instalándola en Real 121, c 
inaugurándola el 28 de Enero de 1941. En Mayo del año siguiente, 
la Biblioteca ocupó un nuevo local: el de Real 131, siendo reinau- 
gurada el 19 de ese mes. Hacia fines de 1942, la Biblioteca se vio 
obligada a desalojar este edificio y en Febrero del 43 fue instalada 
provisionalmente en la casa sita en la calle San Julio, casi esquina 
a Norte, 

Ya por esa fecha estaba en construcción el edificio propio para 
la Biblioteca, obra concebida por el infortunado Alcalde Ortelio Al- 
pízait El Alcalde Viera impulsó la construcción del edificio, el cual, 
tras la celebración del Dia del Libio en la efemérides del 19 de Ma- 
yo, fué inaugurado el 14 de Jimio de 1945. De Junio a Diciembre 
de este año, desfilaron por la Biblioteca 3,080 lectores y en 1946, 
4.819, El 22 de Diciembre de 1946, el Club de Leones colocó una 
tarja en la parte exterior del edificio conmemorativa del acuerdo 
adoptado por esa prestigiosa Institución en el sentido de que la Bi- 
blioteca Municipal había sido durante ese año la entidad que más 
se había destacado por sus esfuerzos en pro de la superación de 
la Comunidad, Tal resolución del Club de Leones inspiró un tra- 
bajo literario de la poetisa y escritora mañaneóse Luisa Duque in- 
titulado “María nao tiene Valores de Carácter Nacional ! publicado 
en el Semanario '“El Sol” el 10 de Junio de 1948. del cual son estos 
párrafos: 

“La Biblioteca Municipal “Enrique José Varona” se alza sin 
alardes de elevada estatura, blanca, sola y sencilla como un tem- 
plo en mitad del camino para rendirle honor a la cultura, sin sun- 
tuosos jardines que la circundan ni costoso moblaje que le brinde 
una vana apariencia de elegancia”. ¡“Es clara y es alegre la Biblio- 
teca Municipal de Marianao!, la luz entra a raudales nimbando el 
busto del Apóstol que nos contempla allá en el frente, y desde las 
paredes, como brazos abiertos ansiosos de confraternizar* nos brin- 
dan su saludo los estantes en la sonrisa rústica o de lujo con que 
en ellos se alinean los volúmenes”. 

¡Qué modesto y pequeño ese rincón cito acogedor con caracteres 
de santuario! ¡Qué magna su labor de organización que la coloca 
muy a la cabeza entre las pocas que pueden en Cuba ofrecerse sin 
reservas a Ja consideración de los entendidos en la materia”. 

“Desde que en Junio de 1946 la Biblioteca abrió sus puertas al 
público con carácter definitivo, el doctor Rubén Alfonso Quintero * 
en su labor de Bibliotecario ha sido y es la Biblioteca misma; desde 
el pequeño espacio que ocupa su oficina, su talento despierto, su 
eficiente labor* abarcan todos los ángulos del recinto. Allí están 
a su disposición los ficheros por autores y materias y un sistema 
de catalogación tan altamente bien organizado que son capaces de 


250 


FERNANDO INC LAN LAVASTTDA 


suplir con los datos que brindan, la ausencia de la obra solicitada**. 

La escritora Luisa Duque finaliza ese trabajo, expresando: 

"La Biblioteca Municipal, al merecer en 1046 la Placa que anual- 
mente concede el Club de Leones a la Institución que más se haya 
destacado dentro de sus labores, se convierte en un valor de ca- 
rácter nacional del que puede enorgullecerse el Departamento de 
Cultura del Municipio de Mari ana o* \ 

En el Primer Congreso por un Mari anao Mejor celebrado en 
Mayo de 1947, la Biblioteca estuvo representada por su Director 
doctor Rubén Alfonso Quintero, quien sometió a la consideración 
de los congresistas una Ponencia sobre la Función Social de la Bi- 
blioteca, De esa Ponencia se derivaron las siguientes conclusiones 
del Congreso: Recabar de todas las Instituciones radicadas en Ma- 
ri anao su ¿porte en favor de la Biblioteca Municipal, en la forma 
y medios que a cada uno sea posible. Que se pida al Municipio de 
Mari anao la inclusión en sus Presupuestos Anuales de un crédito 
para la adquisición periódica de libros con destino a la Biblioteca 
Municipal’'. 

El 14 de Abril de 1951 fueron inauguradas obras de ampliación 
y embellecimiento del edificio de la Biblioteca ejecutadas por la Ad- 
ministración Municipal del Alcalde Francisco O rúe González, 

Hoy día la Biblioteca Municipal es una Institución de positiva 
utilidad pública con más de siete mil libros debidamente seleccio- 
nados, clasificados y catalogados. De 1945 a 1950, el total general 
de lectores fué de 33.D43; en el mes de Noviembre de 1948 comenzó 
a funcionar el turno de la tarde, atendido por Eulalzo González 
Freyre; el turno de la noche cuenta con los servicios de la emplea- 
da María Teresa Segredo. Con motivo de la celebración del Día 
del Libro en 1950, la Biblioteca fué objeto de señaladas distincio- 
nes por parte del Ministerio de Educación. 

ORGANIZACION DE ACCION CIVICA —La fundación el 3 cié 
Marzo de 1943 de Acción Cívica marca una importante etapa en 
la historia local contemporánea. El surgimiento de Acción Cívica 
fué debido a la necesidad de suplir con el esfuerzo y la actividad 
particulares la falta de atención oficial de que han venido siendo 
objeto las distintas zonas residenciales de este Término Municipal. 

El acto de constitución de Acción Cívica se verificó con la asis- 
tencia del Alcalde doctor Isidro Viera Prieto y tuvo por sede la 
residencia del doctor Manuel Fernández Superviene, en Miramar, 
Para regir los destinos de la naciente Institución fué elegida la si- 
guiente directiva: Presidente: José Díaz Sera; Vices; doctor José Go- 
rrín, Juan Andrés Lliteras, María Cowley de Rodríguez Morini; Se- 
cretario: Carlos Smith, Vocales: Plácido Domínguez, Carlos Cruz, 


HISTORIA. DE MARI ANAO 


£51 


Alberto Berna!. Enrique Meriénden Rafael Rodríguez. Elena Día- 
ge de Avellano, Serafina Lastra de Giquel, Alberto Carrillo» Ma- 
nuel Eisbé Albeml, Walfredo Santacrnz, Miguel A. Branly, Oscar 
Santamaría. Ignacio Mendoza, Rafael García Bango y José Gar- 
cía Montes, siendo designado Director Legal el infortunado doctor 
Superviene. 

Aunque Acción Cívica surgió desposeída de una ancha base po- 
pular, dando la impresión de que sus actividades estarían limita- 
das a la demanda de mejoras para determinadas secciones residen- 
ciales de la Municipalidad, andando les días sus proyecciones se 
tornaron más amplias, enarbolando al efecto peticiones de interés 

general, tales como la de- 
puración del Censo y el me- 
joramiento en el servicio 
publico de abasto de agua. 

El Dr. Alvaro Díaz Quiño- 
nes definió los objetivos de 
Acción Cívica, cuando ai 
tomar posesión en 19é9 del 
cargo de Presidente de esa 
entidad, declaró: (5) 

¡ ‘No p e rse g uí m os bí enes 
ni beneficios de carácter 
particular, sino bienes y 
mejoras de carácter colec- 
tivo ; es decir, nos guía úni- 
camente el altruismo y el 
desinterés, virtudes que 
desgraciadamente corren 
inminente riesgo de desa- 
parecer en nuestro ambien- 
te social”. 

En la actualidad es Pre- 
Alvaro Díaz Quillones. SÍ denté de Acción Cívica 3l 

doctor José E. Gorrín; Se- 
cretario, doctor Mario Padrón y Tesorero, Julio C> G randa. 

ADMINISTRACION MUNICIPAL DEL DOCTOR ISIDRO VIERA 
PRIETO Y ELECCIONES DE 1944.— Cuando el doctor Isidro Viera 


¡s¡ El doctor Díaz Quiñones murió el 17 cíe Octubre de 1951, estando en el 
ejercicio ele ios caraos de Presidente cié Acción Cívica y del Club Rotarlo, en ios 
cuales Iué sustituido por Julián del Amo y Antonio Millás, respectivamente. BI 
■doctor Días Quiñones era Abogado, graduado de la Universidad de Madrid y de 
La Habana, mediante examen de reválida. Era miembro del Colegio de Aboga- 
dos de Márlanao, en cuya institución tenía bajo au responsabilidad la redacción 
del Boletín Informativo. 



252 


FERNANDO INCLAN LAVASTJDA 


Prieto sustituyó en la Alcaldía a Grtelio Alplzar Quijano. la socie- 
dad mamnense alentó la esperanza de que un espíritu constructivo 
movería su gestión alcaldieia, Las calles destruidas, la falta de un 
adecuado servicio de asistencia social, el estado de abandono en 
que se hallaban los parques públicos, etc,, constituían en su con- 
junto un gravísimo problema que se veía obligado a afrontar re- 
sueltamente. 

En los dias iniciales de su Gobierno, el Alcalde "Viera intercam- 
bió impresiones con los Clubs Rotarlo y Leones, con Acción Cívica 
y las Asociaciones de Propietarios y Vecinos, y en todas partes y 
ante las más distinguidas audiencias, anunció que acometerla sin 
tardanza la realización de un Flan de Mejoramiento que haría de 
Marianao la gran ciudad que todos ambicionaban. 

Convocada por el Club de Leones, el 14 de Marzo de 1943 se ce- 
lebró una importante reunión en el Club Náutico con el objeto de 
discutir sobre el interesante tema 'Por un Marianao Mejor”. Pre- 
sidieron el acto el titular de la entidad que lo auspiciaba, Salvador 
San leyó, el Alcalde Viera, los Presidentes de la Cámara de Comer- 
cio, Acción Cívica y Club Rolarlo, Rafael Rivas Aja, José Díaz Sera 
y Pedro Nogueira Rivero, respectivamente. Cuando al doctor Viera 
le llegó el turno para hablar, lo hizo para reafirmar sus anteriores 
pronunciamientos en pro de un Marianao Mejor, lanzando, además, 
la iniciativa de estructurar un Patronato que tendría bajo su res- 
ponsabilidad la dirección del Plan encaminado a la transformación 
de Marianao. 

Pocos días después, el 7 de Abril, en el local de la Asociación de 
Propietarios y Vecinos del Reparto Almendares y Ampliación, ubi- 
cado en Calle 10, entre Avenida Primera y Segunda, efectuóse otra 
reunión similar a la anteriormente citada con el propósito de de- 
jar organizado el patronato sugerido por el Alcalde Viera. Los ele- 
mentos representativos que allí se encontraban, al seleccionar a la 
figura que habría de presidir la Directiva del nuevo organismo que 
tanto prometía en pro del progreso material de la Municipalidad, 
no vacilaron en decidirse por el propio Alcalde Viera, quien acepto 
Ja deferencia, designándose para cubrir las restantes posiciones de 
la Junta Directiva a Sabino González Montes, Pedro Nogueira Ri- 
vero, Jorge Faz, José Sánchez Villalba, Heriberto Sardinas, Rafael 
Rivas Aja, Salvador Santo yo, Constantino Santos Campoy y Ramiro 
L. Mendoza. 

Pero con el decursar de los días se fué haciendo ostensible una 
penosa realidad: la de que las promesas del Alcalde Viera no eran 
llevadas al terreno de la práctica y que, por el contrario, toda su 
atención era absorbida por ¡os trajines electoreros que se derivaban 
de su entrañable aspiración reeleccionista. Y a fines de 1943, tk ia 
Administración de Isidro Viera comenzó a quebrarse cuando quedó 


historia de m ahí anao 


253 


^ deber dos meses de sueldo —Noviembre y Diciembre — a los em- 
pleados, cobrando únicamente los más adictos a sus orientacio- 
nes". (6> 

Por otra parte, a medida que avanzaba el período electoral, se 
fueron haciendo cada vez mayores las dificultades confrontadas 
por Viera en el campo político. El 23 de Noviembre de 1943, el Par- 
tido Liberal hizo públicas unas Declaraciones por las cuales sus di- 
rigentes reafirmaban lo que estimaban era un derecho que les per- 
tenecía: de que fuera uno de sus afiliados el candidato alcaldício 
dentro de la Coalición Socialista Democrática, tesis que basaban 
en el hecho de que el Partido Liberal era oí mayoritario de la citada 
Coalición, ya que en la Reorganización había afiliado a 27,086 elec- 
tores, en tanto el Demócrata, que le seguía, había inscripto a 25,822. 

Isidro Viera tenía el control del Partido Liberal, pero los demás 
partidos que formaban la Coalición Socialista Democrática no co- 
rrespondían favorablemente a sus aspiraciones, mostrándose in- 
clinados a defender las de Francisco Batista Zaldívar, hermano del 
Presidente de la República, 

Ya en esas condiciones, el doctor Viera se vio compslido a con- 
certar un Pacto Político con los Partidos de Oposición Auténtico y 
republicano, sobre la base de que la votación liberal del Término 
sería dada al candidato presidencial doctor Grau y la auténtica y 
republicana para el candidato a lea id i cío dei Partido Liberal. De 
ahí la denominación de liberales libres que le fué aplicada a los 
afiliados liberales rebelados contra las decisiones del Alto Mando 
de la Coalición que había hecho de Francisco Batista su candidato 
alcaldício. En un grandioso acto público celebrado el 13 de Mayo 
de 1944 en la convergencia de las calles Paseo y Martí hicieron acto 
de presencia los candidatos doctores Grau y Viera, quienes fueron 
ovacionados por la multitud. 

La lucha por la conquista de la Alcaldía se hizo tensa y un 
aluvión de prebendas y dinero rodó entre los bandos que se disputa- 
ban la posición, aunque en mayor proporción entre el de la Coali- 
ción, ya que éste contaba con los enormes recursos del Poder 
Central. 

El hecho de que durante los últimos meses de su Gobierno el 
Presidente Batista había impulsado la realización de algunas obras 
publicas en el Término, tales como la reconstrucción de la Calzada 
de Columbia, la construcción de la Plaza Finia y, la edificación de 
Centros Escolares destinados a la instalación de la Escuela dél Ho- 
gar y Normal de Kindergarten. Hogar de Ancianos, asi chino la ce- 
lebración de dos sorteos de Lotería para dedicar sus productos al 


(®1 Revisia ‘Bohemia*', La Tragedia de Marianao. GcUthr& de 1944, 


?54 


FERNANDO 1NCLAN LAVASTIDA 


engrasamiento ele ios fondos del Patronato Municipal Pro -Obras 
Publicas, hizo posible que la candidatura de Francisco Batista se 
ganara la adhesión de ciertas zonas de la opinión pública local. 
Además, hábilmente, Francisco Batista había dado a conocer su 
Programa de Gobierno de 23 puntos, el cual comprendía las obras 
que las necesidades cívicas, culturales y urbanas demandaba la Mu- 
nicipalidad defraudada por las promesas incumplidas del Dr. Viera. 

En cambio, la Administración del doctor Viera, no obstante las 
simpatías que había despertado en el ánimo de las grandes mayo- 
rías el Pacto Liberal- Auténtico, lucía, a causa de sus desaciertos, 
con profundas grietas en el buen concepto público. 

Las elecciones dei Primero de Junio ? en las que si bien es cierto 
que estuvo ausente el empleo por los bandos contendientes de la 
coacción violenta, no lo es menos que en ellas imperó el inmoral 
tráfico de las cédulas falsas, la compra-venta del voto y el relleno 
de las boletas electorales, dieron la victoria al candidato de la Coa- 
lición Francisco Batista, quien obtuvo 24.306 votos contra 24,143 al- 
canzados por el doctor Viera. 

Los concejales electos fueron: por el Partido Demócrata, Fran- 
cisco Orúe González, Ramiro L. de Mendoza, Enrique Qusíja Corzo, 
Patricio Esté vez Navarro, Luis F. Boalar t, Guillermina Plasencía 
del Peso, Jesús Sánchez Viana y José Martí Barreno; por el Par- 
tido Liberal. Justo Micheíena Pimentel, Luis Pérez Salas, Alejan- 
dro Hernández Gómez, Alfredo Viera Prieto, Francisco Prieto Her- 
nández, Rafael Riva¿ Aja y Arturo Risech Amat; por el Partido Re- 
voluciona, rio Cubano (Auténtico); Humberto Azcuy Rtiiz, Antonio 
García Ralmóri, Pompilio de la Vega y Juan Manuel Márquez; por 
el Partido A, B. C.: José Millares Pensado, José M, Coroalles y José 
A. Valdés Hurtado; por el Partido Socialista Popular, Mario López 
Martínez y Flor indo R i vero Merlo; por el Republicano; Alberto de 
Cárdenas Moran y Orlando Acosta Suárez, y por el Partido Na- 
cional Cubano: José Basterrechea Uriarte. 

Los concejales electos tomaron posesión el 15 de Septiembre, 
siendo designado Presidente del Consistorio el doctor Ramiro López 
de Mendoza; vice, Florindo Rivero Merlo, y Secretario, Bnrique 
Queija Corzo, Días después, el 7 de Octubre, el Alcalde electo Fran- 
cisco Batista se hizo cargo de la Administración Municipal, la que 
encontró sumida en el caos a consecuencia de los malos manejos 
administrativos del anterior Gobierno local 

Séanos ahora permitido relatar que desde el 15 de Octubre de 
1D43 había dejado de pertenecer al Consistorio el concejal electo 
por el Partido Socialista Popular doctor Santiago Fernández Cas uso, 
quien en un gesto sin precedentes en la historia política del Tér- 
mino había renunciado a su acta al adoptar la determinación de 


HISTORIA DE MARIANA O 


255 


abandonar las filas de dicha organización política, siendo sustitui- 
do por el suplente Florín do Rivera Merlo. 

Transcurridos los comicios y tomado posesión el nuevo Gobierno 
Municipal, distintos ciudadanos formularon denuncias por malver- 
sación de caudales públicos y falsedad en documentos oficiales 
contra el ex-Alcalde doctor Viera y altos funcionarios de su Ad- 
ministración, algunos de los cuales T a resultas de esas acusaciones, 
fueron encausados judicialmente. 


CAPÍTULO XXVII 


Creación de los Dispensarios Anli- 1 aherculoso y Paido 
Odontológico. ^Reelección Alcaldicia de Francisco Batista 
Zaldívar^foma del Ayuntamiento por los l raha ¡adores^ 
Primer Congreso por un Marianao Mejor. ^Exaltación al 
Poder Eocal de Francisco Orúe González . 

El 12 de Abril de 1&45 fueron inaugurados los Dispensarios Anti- 
Tuberculoso "Doctor Eduardo Anglés” y Faído Odontológico “Doc- 
tor Jaime R t Más”, ambos valiosos aportes a los servicios de Asis- 
tencia Social en el Término Municipal de Marianao. 

En lo que concierne al funcionamiento del Dispensario Anü- 
Tuberculoso "Doctor Eduardo Anglés”, podemos decir con el doctor 
Pedro NÓgueira Rivero, que “incorporado en una hermandad de aco- 
plados servicios, a la gran familia de la Unidad Sanitaria de Ma- 
rianao” ha venido realizando desde su fundación hasta hoy día 
una positiva labor de utilidad para todos los vecinos, luchando, con 
un sincronizado equipo de técnicos y material, contra el cruel y an- 
gustioso mal de la tuberculosis. 

La Dirección del Dispensario íué confiada al doctor Calixto Ar- 
guelles y el Cuerpo Facultativo lo integraron los doctores Virgilio 
Barrios, F. Suárez, J t M. Páes y Evelio de la Torre. 

Al dar el nombre de "Doctor Eduardo Anglés” al Dispensario 
Anti- Tuberculoso, se quiso de ese modo honrar la memoria del mé- 
dico de ese mismo nombre que por espacio de cuarenta años estuvo 
ejerciendo su profesión en Marianao. 

Nacido en El Cerro el 17 de Octubre de 1865, Eduardo Anglés 
se graduó de médico en 188S. Habiéndose radicado ?n esta pobla- 
ción a fines del siglo pasado, el doctor Anglés prestó *servieios como 
Director del Hospital de Reconcentrados que funcionó en La Lisa 
y formó parte de la Comisión de Médicos Marianenses que tenía a 
su cargo el diagnóstico de los presuntos casos de Fiebre Amarilla 
que aparecían en el Término. 


HISTORIA DE MARIANAO 


25T 


En Julio de 1916, el doctor Anglés tomó posesión del cargo de 
Jefe Local de Sanidad, el cual desempeñó durante diez años. Fue 
Médico Honorario del Asilo Truffin, Asilo de Ancianos Carvajal y 
Fundación Varona Suárez; asimismo prestó sus servicios profesio- 
nales en el Hipódromo, Balneario La Concha y Central Toledo. 

El 19 de Mayo de I&23 la Cámara Municipal acordó dar su nom- 
bre a la calle Norte y en 1926 fue exaltado a la presidencia del Co 
legio Médico. La Sociedad de Medicina y Cirujía le otorgó el título 
de Presidente de Honor y en 1936 el Ayuntamiento lo proclamó Hijo 
Adoptivo de Marianao. Al morir el 24 de Enero de 1948 ostentaba 
las siguientes condecoraciones : Gran Oficial de la Orden de Mérito 
^Carlos J. Fínlay”; Gran Oficial de 2a Cruz Hoja Cubana; Oficial 
de la Orden de Mérito Nacional “Carlos Manuel de Céspedes”; Me- 
dalla de Oro otorgada por el “Havana Yacht Club” y Diploma de 
Reconocimiento concedido por el Ayuntamiento. 

Aunque inaugurado en la fecha anteriormente citada, el Dis- 
pensario Anti-Tuberculoso ‘'Doctor Eduardo Anglés” no fué abierto 
al público hasta el 2 de Mayo de dicho año. 

Con respecto al Dispensario Paido Odontológico diremos que és- 
te comenzó a prestar servicios el 2 de Mayo y que se le dio el nom- 
bre de /'Doctor Jaime R. Más”, con el objeto de reconocer la actua- 
ción llevada a cabo por este profesional ma.rianense enderezada a 
dotar a Marianao de un Centro destinado a la educación dental del 
niño, que siempre ha estado abandonada por nuestros gobiernos, 
hasta el punto de que importantes poblaciones se ven huérfanas de 
tan necesarios servicios. 

En 1945 el promedio de asistencia escolar a nuestras Escuelas 
Públicas era de 18.000 a 20.000 niños, por lo que se hacía indispen- 
sable el establecimiento en esta Ciudad de ese servicio de educa- 
ción dental. 

Con tenacidad encomiable el doctor Jaime R. Más se dio a 2a 
tarea de divulgar ios grandes beneficios que le reportaría a la in- 
fancia marianense la instalación de un Dispensario de ese tipo, 
publicando al respecto un interesante folleto contentivo de tres tra- 
bajos suyos sobre la urgencia de ese servicio de Asistencia Social, 
logrando que el Club Rotario dedicara su sesión de 2 de Enero de 
1945 a conocer su valioso proyecto. 

A partir de ese día, la idea comenzó a ser calorizada por diver- 
sos elementos representativos de la sociedad local, entre ellos el 
doctor Pedro Nogueira Rivero, a la sazón Director de Salubridad. 
Esc espíritu de comprensión y solidaridad hizo posible que el Dis- 
pensario comenzara a prestar servicios el mentado 2 de Mayo. 

El tiempo se encargó de comprobar la utilidad del Dispensario, 


258 


feriando snclan lavastida 


cuando en sus primeros años las estadísticas arrojaron los siguien- 
tes datos: 

Servicios Consultas 


De Mayo a Diciembre de 1945... 14.847 7,004 

De Enero a Diciembre de 1946 28 f 696 14,482 

De Enero a Diciembre de 1947„....„. 22,007 10,983 


Total.. ...... 65,550 32,419 


Pese a los meritorios servicios que a la educación mental de los 
niños ha venido prestando el Dispensario Paido Odontológico "Doc- 
tor Jaime íL Más”, éste ha sufrido en más de una ocasión los duros 
zarpazos de esos continuos movimientos de personal y consignacio- 
nes de crédito que se registran en las Dependencias del Estado, aún 
entre aquellas cuyas funciones son de un alcance sociaL sanitario e 
higiénico de primer orden. 

Por acuerdo de 13 de Enero de 1943, el Colegio Estomatología o 
de Maríanao acordó declarar “Institución de Máxima Utilidad Pú- 
blica” al Dispensario Paido-Gdontológico “Doctor Jaime K, Más”. 

Además de su Director doctor Jaime R. Más, prestan sus servi- 
cios en este Centro Jos profesionales doctores Luis Pablo Más, Luis 
Rodolfo Febles, Constantino Santos García, Evelio de la Torre, Al- 
fonso Serralta, Olga Echevarría, Kattie Acosta Borges y la auxiliar 
Mirta Hamos, 

REELECCION ALCALDICIA DE FRANCISCO BATISTA. ^Cuan- 
do en Octubre de 1944 Francisco Batista se hizo cargo de la Alcaldía, 
el caos Imperaba en la Administración Municipal. Al verificarse Ja 
entrega de la Tesorería Municipal el estado de los Fondos Munici- 
pales era el siguiente: Municipio $637.71; Consejo Provincial $350,27; 
Estado, $1,350,22; Depósitos en Efectivo, $259.71. Cantidad recibida 
en Efectivo, $3,079.91. Fue con este dinero que el nuevo Alcalde tu- 
vo que hacer frente a obligaciones cuantiosas, tales como los ha- 
beres pendientes a empleados, suministradores y subvenciones a 
Cr eches y Asilos. 

La primera gestión del Alcalde Batista estuvo encaminada a 
remediar la deplorable situación en que se hallaban los servicios 
médicos, dotando al efecto de medicinas y material de curaciones 
a la Farmacia de la Casa de Socorros y poniendo en condiciones úti- 
les a los vehículos destinados para hacer visitas a domicilio. 

En lo adelante, la actuación del Alcalde Batista se distinguiría 
por estos hechos positivos: facilitó el alza de las recaudaciones, 
elevó el número de médicos municipales, normalizó las subvencio- 
nes a Greches y Asilos, reparó muchas calles, mejoró el servicio de 
alumbrado público, atendió al Departamento de Cultura y puso al 


HISTORIA DE MARIANAO 


259 


día el pago a la burocracia municipal, obligación que hasta enton- 
ces había venido siendo subestimada por las anteriores Adminis- 
traciones. 

Respaldado por esa actuación beneficiosa al interés público, 
aunque nunca en la medida que aconsejaba el Programa de 23 
Puntos que había servido de plataforma a su campaña política. Ba- 
tista lanzó su aspiración ree leccionista con vista a las elecciones 
del Ib de Junio de 1946. 

Frente a Batista Zaldívar, candidato de una Coalición de los 
partidos Demócrata, Republicano, Socialista Popular, lucharon el 
doctor Aquilea Azcuy Ruiz, por el Partido Revolucionario Cubano 
(A), y el doctor Enrique Arango, por los Partidos Liberal, A, B. C., 
y Nacional Cubano. 

Habiendo colocado su labor alcaldicia en lo cimero de su pro- 
paganda electoral, Panchín Batista triunfo en las elecciones al ob- 
tener 28.624 votos, contra 14,999 alcanzados por el doctor Azcuy y 
11,451, por el doctor -Arango. 

Los concejales electos fueron: por el Partido Demócrata: Fian- 
cisco Orúe González, Víctor M. Martínez, Julián Saud Juelle, Daniel 
Vllarchao Losada, Patricio Esté vez Navarro, Benjamín Viera, José 
Martí Barreno , Raúl Lezcano Pérez; por el Partido Revolucionario 
Cubano: José A. García B almorí, Humberto Azcuy Ruiz, PompUio 
de la Vega, Juan Manuel Márquez Rodríguez, José Toral Blanco y 
Revnaldo Vichot Pérez; por el Liberal; Carlos M, Ferrettí, Armando 
Alejandre Hernández, Luis Pérez Salas, Ramón Fernández Ledo y 
Alejandro Hernández Gómez; por el Republicano: Orlando Acosta 
Suárez, Alberto de Cárdena? y Sergio Suárez Solís; por el A. B. C.: 
José Millares Pensado e Isidro Gotay; por el Socialista Popular 1 : 
Eladio Carrasco Valdés y Florhido Rivero Merlo, y por el Nacional 
Cubano; José Basterrechea Uriarte. 

La pobreza de la votación obtenida por el candidato liberal doc- 
tor Arango puso de manifiesto un hecho innegable: que el libera- 
lismo en Marianao había entrado en una etapa de liquidación defi- 
nitiva, fundamentalmente a consecuencia de la incapacidad que 
desde 1908 había demostrado ese Partido para resolver desde el 
Poder los graves problemas que había confrontado la Municipalidad. 

Renovada la Mesa Consistorial fué designado Presidente del 
Ayuntamiento el concejal Francisco Qrúe González; vioe, Florindo 
Rivero Merlo, y Secretario, doctor Víctor M t Martínez. 

TOMA DEL AYUNTAMIENTO POR LOS TR AB A J ADORES .—Del 
creciente desarrollo industrial de Marianao se ha derivado un po- 
tente proletariado que en más de una ocasión se ha manifestado 
resuelto y combativo. Uno de ios barrios en que los obreros cons- 
tituyen un elevado porcentaje del total de su población es el de La 


2G0 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


Ceiba, cuya una de sus mejores tradiciones es precisamente ese es- 
píritu de lucha que siempre ha guiado el esfuerzo de sus hombres 
de trabajo hacia el logro progresivo de mejores condiciones de vida. 

La intervención de les patronos de la Refinería Fon techa, ubi- 
cada t m La Ceiba, provocó a principios de Julio de 1945 un fuerte 
movimiento de huelga de sus trabajadores, que culminó en la toma 
por .éstos del local del Ayuntamiento. La acción concentró la Aten- 
ción publica y oficial. El Alcalde Batista medió en el conflicto y al 
prometer la Empresa qUe atendería las demandas planteadas, los 
trabajadores decretaron el cese del movimiento. 

Ei 19 de Diciembre de 1947, obreros del Transporte, principal- 
mente ríe las Rutas 21 y 22 P 43, 28 y 32. emularon el gesto de sus 
compañeros de Fon techa en señal de protesta por el desplazamiento 
de que habían sido victimas varios obreros de ese Sindicato. Esta vez 
la acción fué complementada por una riesgosa decisión: la de una 
huelga de alimentos hasta tanto fuesen satisfechas las demandas 
planteadas. Al término de 150 horas sin ingerir alimentos, rendidos 
ya por la fatiga, la intervención personal del Presidente de i a Re- 
pública doctor Grau puso fin al movimiento huelguístico. Resultó 
una escena impresionante cuando en ia tarde del día 24, el propio 
Jefe del Estado acompañado de altos funcionarios de su Gobierno 
hizo su entrada en la Casa -Ayuntamiento con eL propósito de con- 
ferenciar con el Comité de Lucha y dar cuenta a éste de que el Con- 
sejo de Ministros resolvería en justicia sobre las demandas plan- 
teadas. 

PRIMER CONGRESO POR UN MARIA NAO MEJOR. — El Primer 
Congreso por un Marianao Mejor celebrado durante los días 5 al 
$ de Mayo de 1947 con la participación de distinguidas representa- 
ciones de casi todas las jamas de la actividad marianense, reveló 
ia firmeza de un espíritu local orientado hacia la conquista del bien- 
estar social y la prosperidad material de la Comunidad. 

La Comisión Organizadora del importante evento la integraron: 
Presidente, doctor Francisco Borges; Secretario, doctor Alvaro Díaz 
Quiñones; Vocales: doctores Justo García Rayneri, Raúl Martínez 
"Vargas, Antonio Moreno de Ayala. Alberto Fernández Bravo, Ar- 
mando Moré, Antonio Millas Hernández, Carlos Valdés Miranda, 
Joaquín Fermoselle Bacardí, Gllda Ferazi, Adda Anderson, Julián 
del Amo y el Arquitecto José Antonio Vi ego. 

Las organizaciones representadas fueron las siguientes: Corpo- 
ración Municipal, Acción Cívica, Club de Leones, Club Rotarlo, Aso- 
ciaciones tío Propietarios y Vecinos, Directores de Colegios, Asocia- 
ciones de Padres y Maestros, Cámara de Comerciantes e Industria- 
les, Clubs de Recreo y Deportes, Colegio Estoma t ológico, Colegio Mé- 
dico, Colegio Farmacéutico, Colegio de Abogados. Colegio Provincial 


HISTORIA DE MARI ANAO 


261 


de Arquitectos, Colegio Provincial de Ingenieros, Colegio de Maes- 
tros, Asociación Educacional, Asociación de Periodistas y Escrito- 
res, Junta de Educación, Instituto de Segunda Enseñanza, Federa- 
ción Económica, Boys Scuots, Unidad Sanitaria, Logias Masónicas, 
Dirección Municipal de Cultura e Instituto Coordinador de Nu- 
trición. 

Para una mejor distribución de sus actividades, d Congreso fué 
dividido en tres secciones: Urbanismo, Salubridad y Asistencia So- 
cial y Asuntos Económicos, Políticos y Sociales. 

La Sección de Urbanismo la presidió el Arquitecto -losé A. Yie- 
go y fungió de Secretario el también Arquitecto Carlos Mendoza 
Zeledón. Las Ponencias que discutió la citada Sección fueron las 
de Mercados Libres, de Armando Maribona; Homenaje a las Amé- 
ricas, del doctor Antonio Moreno de Ay ala; Viviendas Económicas^ 
Problemas y Soluciones, por el Arquitecto Carlos Mendoza Zeledón; 
El Arquitecto Municipal, su importancia en el Progreso y Desarrollo 
de la Ciudad, por el Arquitecto Luis Echevarría; Calles de Marta nao, 
urgente rectificación de sus nombres, por el doctor Antonio Mo- 
reno de Ay ala; Necesidad de dar a conocer a María nao, por el doc- 
tor Antonio Moreno de Ay.ala; Plan de Obras Públicas, de Acción 
Cívica, desarrollado por su Secretario doctor Mario Padrón; Arre- 
glo de Calles y Saneamiento, presentada por la Cámara de Comer- 
ciantes y Conjunción Perfecta que Descongestiona un Enorme Trán- 
sito y Cierra un Formidable Circuito de Doble Vía, a cargo de Lo- 
renzo Salmón y Gustavo San Pedro, 

La Sección de Salubridad y Asistencia Social funciona bajo la 
presidencia del doctor Francisco Borges, auxiliado en la Secretaría, 
por la congresista Adda Anderson. Esta Sección conoció de mo- 
ciones tan importantes como Tuberculosis en Marianao, por el doc- 
tor Luis P. Hornaguera; el Problema Social de la Sífilis, por el doctor 
Serafín Quesada; Necesidad de 13 Creación de Servicios Municipa- 
les en la Lucha contra el Alcoholismo, por el doctor Francisco Rey- 
naldo; Frentes de Lucha contra las Enfermedades Parasitarias e 
Infecciosas, por los doctores Joaquin Fermoselle Baeardí y Gerardo 
Nogueira Rivera; Medidas Necesarias para proteger al Niño en 
Nuestro Medio de Vida Actual, por el doctor Francisco Borges*; Im- 
plicaciones Sociales de los Desajustes Familiares, por la doctora 
Elena Mederos; la Casa de Asistencia Municipal, por la doctora 
López; Necesidad de Aumentar los Asilos y C reches en Marianao, 
por el doctor Carlos Hernández Miyares; La Rehabilitación del 
Inválido Reeducado, por el doctor Manuel García Avila; Comedo- 
res Populares como Medio de Mejoramiento en la Alimentación del 
Pueblo, por la doctora Clara Ramírez y Necesidad de Clubs Juve- 
niles, por Adda Anderson. 


262 


FERNANDO 1N CLAN LAVA3TIDA 


Asimismo, la Sección de Asuntos Económicos, Políticos y So- 
ciales realizó sus actividades bajo la Presidencia del doctor .Alva- 
ro Díaz Quiñones, actuando de Secretario el doctor Armando Moré- 
Las Ponencias discutidas por la Sección fueron las siguientes: 
Construcciones de Casas Escuelas y Conducta en Defensa de la Ni- 
ñez. por el doctor Carlos Valdés Miranda; Porqué el Municipio de 
Mar ia nao debe establecer el Departamento de Recreación y Edu- 
cación Física, por el doctor Alfredo López Suárez; Importancia de 
la Creación de Campos Deportivos en el Municipio de Mari, anao, por 
el profesor Hilario Sotolongo; La Necesidad del Laboratorio Paido- 
lópico y de los Dispensarios Escolares, por el doctor Aníbal He- 
rrera; Escuela para Niños Deficientes Mentales, por el doctor Ra- 
fael H, Crespo Fernández; Educación Vocacional; Necesidad de 
esta Institución para Adolescentes en Marianao, por la Institución 
Marianao Social; Plan Agrario Educacional por José M. Fernández 
Collazo; Función Social de i a Biblioteca, por el doctor Rubén Al- 
fonso Quintero; Aumento de los Juzgados en Relación con la Po- 
blación que actualmente tiene el Partido Judicial, por ?1 Colegio 
de Abogados, y la Vigilancia en el Término Municipal de Marianao, 
por el doctor Alvaro Díaz Quiñones. 

Como conclusión definitiva de las labores desarrolladas, se pro- 
cedió a la organización de una Comisión Permanente encargada 
por el Congreso de cumplir sus acuerdos, la cual ha editado un 
folleto que recoge la relación de las ponencias presentadas y las 
resoluciones adoptadas con .el propósito de que las mismas “sean 
conocidas por todos los ciudadanos y por todas las entidades cí- 
vicas, profesionales, culturales, obreras y por cuantos sientan an- 
helos de superar el nivel' de vida material y espiritual de nuestro 
Municipio, elevándolo a superior categoría entre los más progre- 
sivos de la República' 3 , 

EXALTACION AL PODER LOCAL DE FRANCISCO OBUE GON- 
ZALEZ.— Cuando en 1944 Francisco Batista fué postulado para Al- 
calde por los Partidos que formaban la Coalición Socialista Demo- 
crática, su primera actividad electoral tuvo una finalidad: hacer 
llegar al conocimiento público su promesa de que on caso de resul- 
tar electo acometería sin tardanza la realización de un vasto plan 
dirigido a lograr la transformación de la Ciudad con vista a sus 
necesidades culturales, cívicas y urbanas. 

A causa del desastre administrativo en que había desemboca- 
do el Gobierno Municipal del doctor Viera, las ofertas de Batista 
habían tenido la virtud de entusiasmar a ciertas zonas de la opi- 
nión pública local, y es por ese motivo que los iniciales pasos de 
su Administración hicieron creer a muchos marianenses optimis- 


HISTORIA D£1 M AHI ANAO 


263 


tas que esta Municipalidad había ya encontrado el camino que Ja 
conduciría a ia meta de su verdadero adelanto y prosperidad. 

Pero a partir de la reelección de Batista en 1946, esos núcleos 
vieron defraudadas sus esperanzas al contemplar el descanso del 
ritmo progresista que había caracterizado la gestión aicaldicia de 
Batista durante su primer período. Con los días se fué haciendo os- 
tensible el hecho de que ei Alcaide Batista desatendía ei cumpli- 
miento de su Programa de 23 Puntos que abarcaba aspectos de 
tanto interés como los relacionados con el desarrollo de nuevos 
planes para estimular y fomentar la construcción de edificios úti- 
les, tanto públicos como privados, construcción de modernos Re- 
partos Residenciales; trazados de nuevas vías, con la anchura, pa- 
vimentación y amplias aceras; clasificación de las calles y Ave- 
nidas en todos los barrios; construcción de la Plaza Cívica Muni- 
cipal y de una nueva Casa Ayuntamiento; Escuelas de Artes y 
Oficios, Edificación del Teatro Municipal, Balneario y Parque In- 
fantil, Stadium Municipal, Casas de Socorro en los barrios extre- 
mos, Asilo Nocturno para Ancianos, Organización de nuevas Cre- 
ches, Casas para Trabajadores y Alcantarillado de la Ciudad. 

Además, fué durante el segundo período de Batista, que la Cá- 
mara Municipal, ei 21 de Julio de 1947, con el voto en contra de 
los concejales Juan Manuel Márquez, Florindo Rivero Merlo y Ela- 
dio Carrasco, resolvió que la concesión por treinta años que dis- 
fruta la Compañía que aparece como dueña del Hipódromo Orien- 
tal Park no vencía en el citado año de 1947. no obstante haber co- 
menzado a decursar desde el 30 de Julio de 1917, según el criterio 
jurídico del Ministerio de Justicia, sino el 30 de Julio de 1952 al 
aceptar la tesis de que dicha concesión había principiado a correr 
a partir del 30 de Junio de 1922. En esa misma sesión se acordó 
que las propiedades del Sindicato Territorial de La Habana, suce- 
sara de la Compañía Playa de Mari, anao, no pasaran ni a la Be- 
neficencia Pública ni a esta Municipalidad. 

Ese acuerdo del Ayuntamiento fué impugnado ante los Tribu- 
nales de Justicia competentes por Decreto Presidencial número 3039 
de 24 de Septiembre de 1947. El entonces Ministro de Goberna- 
ción Alejo Cossío del Pino declaró que el Municipio había aban- 
donado la defensa de su patrimonio municipal y que por tanto el 
Estado ejercería en este caso su Poder Tutelar, decretando al efec- 
to la Intervención -Administra ti va de las propiedades y espectácu- 
los citados. 

Pero en la práctica esos acuerdos y Resoluciones del Poder Cen- 
tral no tuvieron efectividad alguna, pues tales propiedades y espec- 
táculos han continuado hasta la fecha siendo ocupados y opera- 
dos por el mencionado Sindicato Territorial. 


264 


FERNANDO INCLAN LAVA5TIDA 


Así tenemos que al ser convocadas elecciones generales para 
el 19 de Junio de 1943, Francisco Batista optó por presentarse co- 
mo candidato a Gobernador por los Partidos Liberal y Demócrata, 
resultando alecto en los comicios, por lo cual pasó a sustituirlo en 
la Alcaldía el Presidente del Ayuntamiento Franciscso Orüe Gon- 
zález, quien tomó posesión oficial del cargo el 10 de Septiembre de 
ese propio año. 


CAPITULO XXVI n 


íjxbor Alcaldicia de Francisco Orúe (jQnzález.—Oi visión 
Electoral y Campaña C omtcial de f 930, — C rusos en el Ser 
vicio Público fíe Abasto cíe Agua y Reíiafnfítacíón cíeí Acue- 
ducto, ^Extraordinario Crecimiento Urbano y Grandioso 
Auge cíe las Fabricaciones^ — C reación del Lema Marianao* 
Ciudad que Progresa . 

A partir de su exaltación a la Primera Magistratura Local cu 
10 de Septiembre de 1946 T Francisco Orúe González hizo destacar 
BU gestión alcaldicia por lo dinámica y constructiva. Tan es así que 
al cumplir el primer año de su actuación, a Orúe ie fué posible 
ofrecer a la sociedad marianense una relación de su labor “para 
que se supiera en qué se había invertido el dinero de los contri- 
buyentes”, (1) 

Al informar de su actuación durante ese primer año, Orúe lo 
hizo aclarando en su Carta al Pueblo de Marianao de 10 de Sep- 
tiembre del 49, “que el deber cumplido era su mayor estimulo y la 
confianza de la ciudadanía su mejor garantía”. En esa comunica- 
ción el Alcalde hacía énfasis al mencionar la honda satisfacción 
que le producía el hecho de poder ofrecer al pueblo da relación de 
las calles y parques construidos: la solución del problema del abas- 
to de agua; el mejoramiento del alumbrado público, la atención 
preferente a la Asistencia Social y por sobre todas las cosas y por 
sobre todas las obras el haber izado por dos ocasiones consecutivas 
la Bandera Azul, que marca la honestidad con que se invierten los 
fondos de la Comunidad y su reversión en Obras Públicas”, 

En esa citada Carta, el Alcalde Orúe aludía al hecho de que 


íl) MI Labor en un Año de Gobierno, por Francisco Orúe Gonz&lefc. 1951. 


266 


FERNANDO INC LAN LAVASTIDA 


“por primera vez en la historia administrativa de este pueblo se 
había ejecutado un arqueo de los dineros públicos y ante un No- 
tario Público que dio fe del mismo, dejando demostrado — para hon- 
ra y satisfacción del gobernante — como se custodian, administran e 
invierten los fondos de los contribuyentes de Mariana o” 

En relación con esa Carta, podemos decir que durante esa eta- 
pa de la Administración de Orúe, fueron construidos los Parques 
siguientes; “Ramón Mendoza”, con zona infantil y pista para pa- 
tinadores; “Miguel Coyula T \ en B, C y 6, en La Sierra, inaugura- 
do el 24 de Febrero del 49; Infantil “Antonio Gaiteras' t en las 
calles Miramar y Díaz, Columbía, inaugurado el 28 cíe Agosto del 
49; “Pancliín Batista”, en Avenida Consulado, 18, G, y H, en AI- 
mendares; “José Raúl Capablanca", en 16, 13, C y D, Almendares. 
incluyendo Parque Infantil, pista para patinar y arbolado; Fuente 
Luminosa, en 12, 13 Ira, y 2 da., en Ampliación de Almendares, 
inaugurada el 2 de Junio del 49. y en proceso de construcción el 
Infantil “Ramón Díaz”, en Avenida Menocal, Santa Petronila, San- 
ta Rosa y Línea, Buen Retiro, inaugurado el 6 de Enero de 1950. 

En el transcurso de ese año la Administración de Orúe re- 
construyó el edificio del Ayuntamiento y lo dotó de un moderno 
equipo de oficinas; reconstruyó el Cuartel de Bomberos y mejoró 
ese servicio público; amplió el alumbrado público, que de 2,905 
lámparas que existían en 31 de Agosto del 48, al año exacto el nú- 
mero de ellas era de 3,424. es decir, un aumento de 519 lámparas; 
19 calles construidas y 10 más en proceso de arreglo y pavimen- 
tación; 46 calles bacheadas y dotado de aceras y alumbrado el 
Puente de Arroyo Arenas y modernizado rú de La Lisa. 

También en ese período Orue rescató propiedades para el Mu- 
nicipio por valor de $1.364,318.00, 

Pero fue en el aspecto del mejoramiento de los servicios de 
Sanidad Municipal que más se hizo sentir la gestión alcaldicia de-. 
Orúe. De un solo Centro de Socorros que existía al tomar pose- 
sión, eran cuatro los que habían en Septiembre del 49: el “General 
Baldomero Acosta”, en Emilio Zola y Pasaje Francisco Sánchez, en 
Pogolotti, inaugurado el 3 de Diciembre del 48; el “Ortelio Alpí- 
zar” en Jaimanitas, inaugurado el 1? de Enero del 49; el “Clara 
O rúe", en Avenida Consulado y Agrámente, Columbia, inaugurado 
el 4 de Mayo del 49, y ampliado y equipado el Botiquín de Wajay. 
Asimismo a la Central de Socarros les fueron hechas importantes 
reparaciones y agregada, una planta a lía para Ja instalación de 
un Dispensario de Especialidades. 

En señal de que la Administración Municipal no tenía deuda 



HISTORIA D2 MARI A NAO 2S7 

alguna, había sido izada la Bandera Azul por vez primera en Ma- 
rlanao el 17 de Febrero del 49, en cuya ceremonia hablaron el con- 
cejal Juan Manuel Márquez, por la Cámara Municipal, y el propio 
Alcalde Drüc González. 

DIVISION ELECTORAL Y CAMPANA DE 1950. A mediados de 
1949 se produjo la división electoral de este Término al ser crea- 


Acto de tettmíento por primero vez en Maríctíicto — Í7 íi£ Febrero de 1949 de la 
Bandera Azul por el Alcalde Orúí' González* 


da una nueva Junta Electoral, la del Norte, abarcando los barrios 
de Cólumbia, Ceiba y Redención, en tanto que la primitiva paso 
a ser la Sur, teniendo bajo su jurisdicción a los barrios de Los Que- 


268 


FERNANDO JNCLAH LAVASTIDA 


ruados, podio. Coco Solo, lisa. Playa, Arroyo Arenas, Cano y 
Wajay. Para la Junta Electoral recién establecida fuá nombrado 
Presidente el doctor Benito Martínez Nebot, y para la Sur, el doc- 
tor Leoncio Rodríguez Esquive!. 

Esa división caracterizó la organización del proceso comida] 
con vista a las elecciones del 1? de Junio de 1950. Respaldado por 
la labor constructiva realizada durante el año en que por sustitu- 
ción reglamentaria había actuado de Alcalde, Orúe hizo púbHca 
su aspiración a continuar en el desempeño de osa relevante posi- 
ción, por lo cual el 22 de Enero de 1950 fue nominado por los Par- 
tidos Revolucionario Cubano, Liberal, Demócrata y Republicano, 
Ese mismo día, previo arqueo de la Tesorería Municipal, que arrojó 
la existencia de $24.167.65, Grúe dejó las riendas del poder por li- 
cencia electoral en las manos del concejal Alejandro Hernández 
Gómez. Frente a la candidatura de O rúe se dispusieron a con- 
tender el doctor José Ramón San Pedro, distinguida figura de la 
clase módica, postulado por el Partido del Pueblo Cubano (Orto- 
doxos); y Luis Isaías Rodríguez, por los Partidos Acción Unitaria 
y Socialista Popular. 

En el transcurso de la campaña electoral de 1950 se produjeron 
algunos casos de interés político, tales como la exaltación de Orúe 
a la jefatura del Partido Auténtico, la renuncia de Carlos M, Fe- 
rréti a la Presidencia de la Asamblea Municipal del Partido Liberal 
y su incorporación a las filas de Acción Unitaria, y el robusteci- 
miento de la fuerza emocional de! Partido del Pueblo Cubano, Or- 
todoxos, lidereado por el concejal Juan Manuel Márquez Rodríguez. 

El 19 de Junio del 50, de 95,542 electores que tenía Marianao, 
61.171 dieron sus votos a los candidatos alcaldicios. distribuidos de 
la siguiente manera: Orúe ,44,993; Isaías, 7 ,910, y doctor San Pe- 
dro, 3,268. 

Otro factor de entusiasmo distinguió a estas elecciones: la mo- 
vilización popular desarrollada en torno a la lucha por un acta 
senatorial que se la disputaban los candidatos Eduardo R. Chibas, 
Virgilio Pérez, Guillermo Belt y Aníbal Escalante. La votación ma- 
yor fué para Chibas, con 21,360 sufragios, a la que siguió la obte- 
nida por Virgilio Pérez con 13.992; Bell, con 9,432 y Escalante 
con 9,017. 

Orúe González tomó posesión del cargo ei 10 de Septiembre 
del mismo año, y con él los concejales triunfadores, que los fueron, 
por el Partido Auténtico: Reynaldo P, Vicho t, Humberto Azcuy 
Ruiz, José A. García Batmorl, Victoria R. Esquí jar osa, Sergio Suá- 


HISTORIA DE MARI ANAO 


269 


rep Solis, Patricio Estévez Navarro, Arsenio Ravelo Hernández, Os- 
car Rubido García y José Toral Blanco; por el Partido Liberal, 
Alberto J. Calill Pedro Pablo Loiigneira, Alejandra Hernández Gon- 
zález y Justo Michelena Pixnentel; por el Demócrata, Miguel A h 
Betancourt, Rafael Rivas Aja, Armando Alejandre y Víctor M. Mar- 
tínez González; por el Partido Republicano, Francisco Prieto Fer- 
nández, Orlando Acosta Suárez, José Marti Barreno y José Millares 
Pensado; por el Partido Acción Unitaria, Ramón Fernández Ledo 
y doctor Ramiro López Mendoza; por el Partido Ortodoxo, Exe- 
quial Barrios y doctor Armando Paz Espinosa, y por el Socialista 
Popular, Fio rindo Rivero Merlo y Pedro Ruinera Boza, 

Uno de ios primeros pasas dados por Orúe al iniciar su nuevo 
Gobierno Municipal, fué el de sancionar en 11 de Septiembre un 
-acuerdo de la Cámara Municipal de 7 de agosto relativo a la con- 
cesión de un término de 60 días a todas las personas, naturales o 
jurídicas que vinieren obligadas a pagar algún impuesto al Mu- 
nicipio sin que lo hubiesen realizado, y que por consecuencia no 
hubiesen formulado ias pertinentes declaraciones para el pago 
de esos impuestos, o que en cualquier forma no hubieren cum- 
plido la obligación de pagar o liquidar impuestos -al Municipio, de 
acuerdo con las estipulaciones de las Leyes vigentes, pudieran ha- 
cerlo, sin incurrir por ello en el pago de ninguna otra cantidad 
anexa a la que originalmente hubieran debido satisfacer. 

El fin perseguido con esa Resolución no era otro que el de fa- 
cilitar a todos los convecinos la forma y manera de cumplir con 
obligaciones pr escripias por las Leyes que rigen la Administra- 
ción de los Municipios. En el orden práctico se obtuvo la inscrip- 
ción de más de tres mil casas que habían sido fabricadas clandes- 
tinamente, con el consiguiente beneficio para los propietarios y las 
propias recaudaciones municipales. 

CRISIS EN EL SERVICIO DE ABASTO DE AGUA Y REHABILI- 
TACION DEL ACUEDUCTO . — En 1929 la Compañía Nacional de 
Fomento Urbano traspasó su concesión a la Compañía de Acue- 
ductos de Cuba. 

Es innegable que la construcción del Acueducto de Marianao 
se hizo sin haber previsto la Empresa el alcance de su Red de 
Distribución en relación con el grado de crecimiento a que en el fu- 
turo era pOxSible llegara la población de la Municipalidad. Es cierto 
que la Compañía electrificó las Plantas de Purificación a incluso 
amplió los filtros, pero no lo es menos que desatendió la necesi- 
dad que tenía de hacer nuevas captaciones de fuentes de abasto. 
De ahi que a principios de 1939 los vecinos de La Ceiba, Buena Vista, 


270 


FERNAIfDO INOLAN LAVAST3DA 


Los Quemados, Columbia y La Lisa comenzaron a carecer del líqui- 
do, que por cierto tampoco llegaba a los poblados de Arroyo Are- 
nas. Cano y Jaimanitas, 

El 10 de Marzo de 1939 la Cámara Municipal acordó notificar 
a la Compañía que tenía que abastecer de agua , los barrios de 
Arroyo Arenas y El Cano. Contra ese acuerdo la Empresa esta- 
bleció Recurso de Reforma, alagando que de conformidad con ¡a 
Cláusula 45 de la Concesión no se encontraba obligada a extender 
el servicio. El 15 de ese mismo mes la Cámara acordó “declarar con 
lugar el Recurso y nombró una Comisión de su seno para que ce 
pusiera de acuerdo con la CAC y estableciesen, de mutuo acuer- 
do. las bases para la solución del abastecimiento de agua a los 
citados barrios de Arroyo Arenas y El Cano”, (2) 

La Comisión hizo un Presupuesto de $2^4,500.00 para los traba- 
dos relativos a la extensión del servicio y recomendó al Ayunta- 
miento que diera por terminada la Concesión que disfrutaba la 
CAC, El 8 de Mayo del 39 la Cámara aceptó el informe da la Co- 
misión y el 22 acordó que pasara a la Comisión de Hacienda para 
que ésta emitiera dictamen. El 3 de Junio del 39 la Cámara acep- 
tó el informe de la Comisión de Hacienda “por el cual se declara- 
ba que la CAC no venia obligada, por los términos de la Conce- 
sión, a realizar las obras para extender el servicio a los barrios de 
Arroyo Arenas y El Cano“ acordándose dar por terminado el Con- 
trato contenido en la Escritura 182 de 6 de Diciembre de 1915 ante 
el Notarlo doctor Galleti Pimentel; sacar a subasta el abasteci- 
miento de agua a Maríanao, y subastar el nuevo servicio a los 
barrios de Arroyo Arenas, El Cano y Jaimanitas y parte de la Ciu- 
dad Militar y hacer saber expresamente a los licita dores que quien 
obtenga la Concesión tendrá que indemnizar a la CAC la cantidad 
de $10.000,900“. (3) 

El 7 de Febrero de 1940 se celebró el acto de subasta, adjudicán- 
dosela— como bien dice Rene Viera— Ja propia Compañía de Acue- 
ductos de Cuba”. Esa operación -prórroga de la primitiva Conce* 
síón — originó protestas públicas y una crisis en el Congreso de la 
República. 

Ya en disfrute de ese privilgio, la Compañía hizo llegar el 
ogua a los barrios ya citados de Arroyo Arenas y Ei Cano, adqui- 
riendo nuevas fuentes de abasto en Los Cuatro Caminos del Chico, 


(2) %} Afí&íre del Acueducto. por Rene Viera. 1951. 


(3) Señé Viera, Trabajo citado. 


HISTORIA DE MARTANAO 


271 


y posteriormente en Las Piedras, (Jaímamtasi y El Cristo, en Bilt- 
more, todas ellas adicionales a la planta principal del Husillo. 

En los años de la Segunda Guerra Mundial el problema de la 
crisis del abasto de agua se agudizó extraordinariamente debido 
al auge de las fabricaciones y a que la Compañía no pudo obtener 
más motores, ni bombas, ni tuberías, ni accesorios, lo que imposi- 
bilitaba cualquier ampliación del Acueducto, 

Pero a principios de 1048 la escasez de agua en determinadas 
zonas residenciales revistió caracteres de suma gravedad. Se dijo 
entonces que la falta de agua era debido a que la Compañía no in- 
vertía sus dineros en obras de mejoramiento y ampliación de las 
redes de distribución y sí. por el contrario en nuevas instalacio- 
nes para enviar a Regla las aguas que capta del Husillo, 

En Febrero y Marzo del 50 la escasez de agua en Marta nao se 
hizo crítica, la que creó un estado de alarma e inquietud entre el 
vecindario. El Gobierno reguló el uso de las aguas del Almendares 
a través de la Intervención Militar, medida que en algo conjuró la 
gravísima situación. 

Pero ai persistir la crisis, las Asociaciones Cívicas del Térmi- 
no alzaren su voz de protesta y el 15 de Abril ele dicho año de 
1650 el Alcalde Orúe remitió un Mensaje al Ayuntamiento sobre 
■a necesidad en que estaba de proceder a la Intervención Munici- 
pal, a la par que formulaba las siguientes declaraciones: 

“No podemos, pues, seguir considerando las relaciones entre el 
Ayuntamiento de Mar i anao y la Compañía concesionaria del Acue- 
ducto como una mera cuestión a resolverse dentro de las cláusulas 
de un Contrato. La salud y la existencia misma de los vecinos se 
encuentran en juego, y es mi deber, como el de toda la Adminis- 
tración Municipal, el de no omitir un solo esfuerzo para buscarle 
solución cuanto antes al problema del agua”. 

De ese Mensaje del Alcalde, aprobado por la Cámara el 18 de 
Mayo, se derivó a partir de esa fecha la Intervención Municipal del 
Acueducto* 

Por su parte, la Compañía captó una importante fuente de 
abasto en Wajay, a la que dió el nombre de Coseul lucia, como tri- 
buto a ese Ingeniero que tanto se preocupó por el auge de estos 
servicios públicos. 

Tan lamentable estado de cosas dió por resultado que el Con- 
sejo de Ministros acordara en 10 de Noviembre del 50, la acepta- 
ción, a nombre del Estado, de la cesión de derechos de los Conce- 


272 


FFRNASDQ ISCLAX LAVAST1DA 


sion arios del Acueducto de Marianao y reconstruir, por medio de la 
Comisión de Fomento, dicho Acueducto, reintegrándose a dicha 
Comisión los fondos que costaran tas obras de la propia recauda- 
ción dei Acueducto y de esos fondos pagarle a ios bañistas cesio- 
narios como indemnización, operación ésta que ha sido considerada 
por muchos como ilícita. El Presidente Prio dió fuerza legal al acuer- 
do del Consejo de Ministros mediante un Decreto de 8 de Diciembre 
del mencionado año de 1950, decreto que puso en manos del Muni- 
cipio la Administración riel Acueducto. 

De acuerdo con la nueva situación creada, la Compañía Na- 
cional de Fomento dispuso la ejecución de las obras de rehabilita- 
ción del Acueducto, presupuestándose las mismas en la suma de 
$2,385 ,£41.47. Tales trabajos continúan y a su terminación se su- 
pone que la extensión total de la Red de Distribución sea de 57.345 
metros. 

EXTRAORDINARIO CRECIMIENTO URBANO Y GRANDIOSO 
AUGE DE LAS FABRICACIONES.— Como es sabido, al finalizar la 
Primera Guerra Mundial el país sufrió las duras consecuencias 
de un colapso de la economía mundial que ocasionó la paralización 
de las inversiones. Aunque en Mari anao se sintieron ios efectos de 
la grave crisis, el proceso urbanístico y de fabricaciones no se vio 
del todo detenido. Algunas grandes residencias continuaron cons- 
truyó ndosce en Mlranior, que a impulsos de los financieros José 
López Rodríguez y Ramón G, Mendoza se iba con virtiendo de lu- 
gar abrupto y solitario en hermosa sección residencial. Las edifi- 
caciones y la urbanización de áreas colindantes al Reparto Mira- 
mar fueron estimuladas con la construcción de un soberbio Puen- 
te de Hierro sobre el rio Almendares que enlazó ai Vedado con el M 
Norte de Mar i amo. obra que fue inaugurada el 27 de febrero de 
1921. 

En 2 de Mayo de 1924 el Ayuntamiento aprobó un importante 
proyecto sobre urbanización del Reparto Alturas de Mi rain ar, pre- 
sentado por Claudio G, Mendoza, y el 30 de Marzo del 25 autorizó 
la urbanización del Reparto Playa de Mi rama. r, expediente promo- 
vido por Keliodoro Menéndez. Ese mismo año quedó concluida la 
construcción de una hermosa Fuente Luminosa a ia entrada de Mi- 
ramar por el Puente de Hierro, al que el público bautizó con el 
nombre de puente de Pote, por ser éste e] apelativo de su pro- 
pulsor. el citado financiero José López Rodríguez. 

En 1927 Obras Públicas construyó varias casas para obreros en 
Los Quemados, las cuales fueron sorteadas en 20 de Mayo de ese 
propio año; por esa misma época fué urbanizada una faja del li- 


HISTORIA DE MARIANO 


273 


toral y edificado el Biltmore Yacht Club en terrenos del antiguo 
Ingenio Quijano. y en 1931 fue abierta la calle Santa Rosa desdé 
Paseo hasta General Lee. 

Después de la crisis del 33, las actividades urbanísticas no fue- 
ron notables, pero a un ritmo lento aumentaron las fabricaciones. 
En 1942 el Gobierno Provincial abrió una carretera que conectó 
la sección de la Playa de Maríanao con Jaimanitas, y esa nueva 
vía de comunicación posibilitó la formación del Reparto Biltmore, 
aprobado por el Ayuntamiento en 8 de Septiembre de 1944. Hoy día 
el Reparto Habana Biltmore es una magnifica zona residencial y 
es asiento de importantes centros educacionales como la Universi- 
dad Católica Santo Tomás de Vill anova. Ha vana Military Academy 
y Merici Academy. 

En 28 de Septiembre de 1943 el Ayuntamiento aprobó la urbani- 
zación del Reparto Séptima Avenida, en Redención, y en 16 de 
Mayo del 44 autorizó una Ampliación del mismo. En esta misma fe- 
cha fué aprobada la urbanización del Reparto Residencial Mi- 
ramar. 

La prosperidad económica experimentada en el país a causa del 
alza del precio del azúcar, originada ésta a su vez por los efectos de 
la Segunda Guerra Mundial, determinó el extraordinario crecimiento 
urbano que aún hoy contemplamos, así como un grandioso auge de 
las fabricaciones. 

A partir de 1945 la actividad inversionista en empresas de urba- 
nización adquirió un ritmo febril, y de ahí el surgimiento de los 
Repartos Alturas de La Salle, en terrenos de la finca “La Candela- 
ria”, en Los Quemados, aprobado en 5 de Noviembre del 45; Altu- 
ras de Belén ? en La Ceiba, en 7 de Febrero del 45; Alturas de La 
Lisa, en 28 de Marzo del 45; Alturas del Bosque, en La Ceiba, en 3 
de Junio del 47; Santa Felisa, en 17 de Diciembre de 1947; Flores, 
en La Playa, en 8 de Septiembre del 47; Náutico, en 18 de Diciem- 
bre del 46; Terrenos del Puente de La Lisa, en 23 de Marzo del 49 
y Alturas de Maríanao, en 18 de Mayo del 49. 

También hemos visto como últimamente se ha ido produciendo 
de modo vertiginoso el ensanche de La Lisa. A la aprobación y 
construcción del Reparto Alturas de La Lisa y sus Ampliaciones, si- 
guieron las de los repartos Elena, en fí de Septiembre del 48; Am- 
pliación de Elena, en 7 de Agosto del 50; Balcón de La Lisa y Ver- 
salles, éste en Agosto del .50. 

Desde 1949 ha sido posible observar que por medio de una serie 
de Repartos se ha ido enlazando La Lisa con Arroyo Arenas y, a la 


274 


FERNANDO INCLAN LAVA5TIDA 


par, producían cióse el ensanche de este pueblo. San Gabriel es 
aprobado en 18 de Febrero del 43; Sane Soud, en 27 de Enero del 
50; Parcelación San Rafael, en 20 de Marzo del 50 y San Patricio 
en Enero del 51, 

El auge alcanzado por las fabricaciones ha sido tal, que en 1948 
se construyeron en Marianao casas y residencias por valor de 
$15.298,823.10. y en los meses de Febrero y Marzo del 49 se hicieron 
edificaciones por valor de $2.824 264.73, En ese periodo se estuvie- 
ron fabricando casas en un promedio de unas trescientas men- 
suales. 

Como ya hemos dicho, ese asombroso crecimiento urbano se 
debe, en primer lugar, a la prosperidad económica que el país ha 
tenido en los últimos años, y, en segundo término, a una continua 
corriente migratoria procedente de otras regiones de la Isla, así 
como al ensanche de la Capital que por instinto ha -seguido la más 
fundamental de las Leyes de Urbanismo, una ley que, como ha 
dicho la escritora Lolo Acosta, no ha escrito nadie, y que invaria- 
blemente siguen todas las grandes ciudades: la de crecer hacia el 
Oeste, siguiendo la linea de la costa. 

Lo que sí resalta es que en contraste con la mayoría de los Re- 
partos construidos en el período conocido por las vacas gordas 
Í19I4-1920Í, casi todos los nuevos han surgido adoleciendo de gra- 
ves defectos al no cumplir los Repartistas con las Leyes que regulan 
las formaciones de los Repartos de Población. Muchos de los nue- 
vos Repartos no tienen los espacios para usos comunales, tales co- 
mo Escuela y Parque, y carecen de arbolado, buen servicio de abas- 
to de agua y sus calles no están debidamente asfaltadas. 

La anarquía que impera en la construcción de ios nuevos Re- 
partos es el resultado de la falta de un Plano Regulador que es un 
medio de preveer y dirigir el desarrollo urbano y rural. El Plano 
Regulador —según el Arquitecto Honorato Colé te — es "una fuente 
que procura trabajo y bienestar a las localidades, investigando pri- 
mero y movilizando después los recursos económicos de su órbita 
de acción ,T . Ese Plano Regulador es indispensable en una ciudad 
como la nuestra, ya que él facilitaría el tránsito y la circulación 
y procurarla áreas de recreo y recuperación accesibles al vecin- 
dario; haría de los barrios industriales, centros de trabajo alegres y 
saludables, regularía el crecimiento urbano y lo llevaría a lugares 
de mayor rendimiento. 

CREACION DEL LEMA, MARIANAO: CIUDAD QUE PROGRE- 
SA,— Es evidente el progreso material que Marianao ha tenido en 
los últimos años. Si tenemos en cuenta que hasta hace tina década 


historia de marianao 


275 


en Marianao casi todo estaba por hacer, hay que convenir en que 
su adelanto es real y positivo. 

Sin embargo, es preciso reconocer que en concordancia con la 
Importancia de un Municipio como el nuestro que es la antesala 
de ¡a Capital, que es el más destacado centro de atracción turística 
del país y el segundo Municipio de la Isla en cuanto a densidad de 
población, que ese progreso debe ir aún más lejos, es decir, hasta 
llegar a dotarlo de Ale anta r í liad o, de Hospital y Clínica Infantil 
Municipales, Balnearios Públicos: a que sris calles y avenidas sean 
rotuladas, pavimentadas y embellecidas, a que su higiene pública 
sea mejor atendida, y hecha hermosa realidad la organización de 
una Comisión de Urbanismo que confeccione un Plano Regulador 
que entre otras saludables medidas adopte la de poner fin al fo- 
mento anárquico de los Repartos de Población, 

En el logro de ese adelanto ha influido de modo considerable 
el esfuerzo, el capital y i a iniciativa privada, que han sido siem- 
pre, desde mediados del siglo XIX, preponderantes factores de pro- 
greso en la evolución histórica de Marianao. 

El estado de progreso a q\m Marianao ha llegado, inspiró la 
creación del lema Ciudad que Progresa, concebido por el joven ma- 
rianense Agustín Alonso Taño al pretender que ese slogan reco- 
giera —tomo recoge — todas las ansias de superación que alientan 
las fuerzas del bien que se agitan en el seno de la sociedad local. 

En 10 de Septiembre de 1949 la Cámara Municipal acordó usar 
el lema Marianao, Ciudad que Progresa, en los documentos oficíales 
del Ayuntamiento y recabar autorización del Ministerio de Comu- 
nicaciones para fijar un sello con esa expresión en la correspon- 
dencia manipulada por la Oficina de Correos de esta Ciudad. Asi- 
mismo, la Cámara adoptó el acuerdo de conferir la * Medalla de la 
Ciudad” a Alonso Taño. 

Desde esa fecha, el lema: “Marianao, Ciudad que Progresa 1 *, 
recorre en chapihas de automóviles, en impresos, en los uniformes 
de los equipos de pelota, en todo el papel y circulares de carácter 
oficial, los ámbitos nacionales y se extiende hacia lo internacional 
para proclamar que la ciudad olvidada sacude la carroña del tiem- 
po y se remoza por el esfuerzo de sus hijos y convecinos para ocu- 
par un puesto preferente entre las ciudades de primer orden 1 '. (4) 

Hoy dia, el lema “Marianao, Ciudad que Progresa”, más que 


Marianao. Ciudad que Progresa, por e) Dr. Jaime FL Mae*. El Sol. 2 de 
Diciembre de 1950. 


£76 


FERNANDO ► INCLAN LAVASTIPA 


lema “es un deseo, y todos los empeños son pocos para hacer rea- 
lidad tan noble afán”. (5t 

M título de " Ciudad que Progresa 7 ', al reflejar el avance y el 
ansia de superación de todo un pueblo, ha contribuido a forjar un 
estado de conciencia localista, un nuevo sentido de la MARLANEI- 
DAD r que, como bien ha dicho el joven intelectual Inieldo Alvar ez 
García, “con sus fallas o no, cumple su cometido y está en marcha 
y ha sido y sigue siendo la fuerza motriz de Marianao't (6) 


1,5) M H jrhivmü Brisca sp Imagen Definitiva, por Ramón Gainsa Fedra^ü. El 
£i!. P üf Septiembre de 1950. Premio "Cesar San Pedro 1 ', 1950. 


(6 \ La Marianeidad. y su Dilema, por Jmeido Alvares García. El Sol, 3 do 
Septiembre de 1951 - Premio “César San Pedro", 1951. 


FACTOR! ; .S DF PROGRFSO FN KL DESARROLLO 
HISTORICO DE LA MUNICIPALIDAD 


E actor Socfü/. — Fautor Educacional y Desarrollo i í? ¿ efec- 
túa/. — hadar Económico .. — F ador Sanitaria , — Factor de fas 
í ornan /raciones y i ran sport e, — Factor Deportivo . 

FACTOR SOCIAL. — Un gran desarrollo de! espíritu de asocia- 
ción ha caracterizado la influencia del factor social en el desen- 
volvimiento histórico de Marianao, La creación de múltiples Ins- 
tituciones cívicas, de profesionales, de recreo, de obreros, de depor- 
tistas, etc. ha determinado en mucho el alto grado de avance que 
en varios aspectos ha alcanzado María nao en los últimos años. 

Siguiendo cronológicamente el surgimiento de esas Institucio- 
nes, a continuación aparece un breve historial de aquellas cuyas, 
proyecciones son de un carácter eminentemente municipal, no asi 
de las que no obstante tener su sede en este Término Municipal, 
no realizan ninguna actividad de tipo local. En el historial de los 
barrios del Término son mencionadas las Instituciones que tienen 
limitada su esfera de acción al lugar donde radican. 

COLEGIO MEDICO, — El 17 de Febrero de 1922, es decir, tros 
años con antelación al acto de constitución de la Federación Mé- 
dica Nacional, tuvo efecto la reunión de los médicos de este Tér- 
mino con el objeto de dejar organizado el Colegio Médico, reunión, 
para la cual libró la correspondiente Convocatoria el doctor Juan 
Silverio Saínz, quien la hizo publicándola en la edición de El Sol 
de 5 de Febrero de 1922. 

De esa reunión participaron los doctores Nicasio Silverio y Ar- 
mas, Juan Silverio Saínz, Eduardo Angiés, Joaquín María Alva- 
rez, Guillermo La torre y Eduardo Cárdenas. La junta se efectuó 
en el local de la Jefatura Local de Sanidad y en ella fue designado 
Presidente del Colegio el doctor Nicasio Silverio y Armas. 


278 


FERNANDO INC LAN LAVASTIDA 


El doctor Silverio y Armas era oriundo de Mac mijes, provincia 
de Matanzas, y hacia ios finales del penúltimo decenio del siglo 
pasado, recién graduado, estableció su residencia en esta localidad. 
Durante la guerra del 95 desempeño con éxito la Dirección del 
Centro de Vacunas y a su buena actuación se debió que no causara 
mayores estragos entre la población una epidemia de viruela que 
por aquellos dias azotó a Maríanao. Fue Catedrático de la Uni- 
versidad Nacional y Miembro de la Academia de Ciencias, 

El doctor Juan Sil ver io Saínz, hijo del anterior y Secretario 
Fundador del Colegio, era natural de Maríanao. Nació el 10 de Di- 
ciembre de 1892 y en 1913 obtuvo el título de Doctor en Medicina. 

Ingresó en el Ejército Nacional y en la guerra civil del año 

1917 sirvió a las órdenes 
del Coronel Rosendo Colla- 
zo. En su condición de mi- 
litar y médico “pasó a ocu- 
par un cargo de Cirujano 
en el entonces Hospital 
“Aristides Agramante” hoy 
“Carlos J. Flnlay” donde 
conquistó numerosas dis- 
tinciones y premios, entre 
otros, la condecoración del 
Mérito Militar con distinti- 
vo blanco que es el más 
alto honor que se confiere 
en la organización mili- 
tar*. Ui 

Fuera del campo mili- 
tar, el Dr. Silverio Saínz 
í'ué uno de los fundadores 
de la Logia “Luz de Ma- 
rianao”, En Diciembre de 
1928 tomó participación, en el Congreso Médico Pan-Americano y 
en 1932 figuró como candidato a Alcalde. “Por haber destacado su 
personalidad con vigoroso relieve en el campo de la ciencia mé- 
dica" el 3 de Septiembre de 1929 la Cámara Municipal lo proclamó 
Hijo Predilecto de Maríanao. 

A raíz de los sucesos del 4 de Septiembre de 1933. el doctor 
Silverio abandonó el Ejército con el grado de Comandante, tras- 



Dr. Juan Silveño Sahiz. 


Conferencia subre la personal i dad del doctor Juan Silverio Sainz, dic- 
tada en c] Colegio Médico por. el doctor Toriblo Marín Romero, el 3 de Diciembre 
de 1951, 


HISTORIA DE MARIA NAO 


279 


laclándose a los Estados Unidos donde en Tampa ejerció su profe- 
sión hasta 1949 que regresó a su patria, donde murió el 30 de Sep- 
tiembre de ese año. 

Retornando al tema de la organización del Colegio Médico, 
diremos que al morir el doctor SÍIverio y Armas en 3 de Abril de 
1926, el Colegio Médico reorganizó su directiva el día 26 del propio 
mes y año, siendo elegido nuevo Presidente el doctor Eduardo An- 
glés. El Reglamento de la Institución fue oficialmente aprobado el 
28 de Septiembre de 1926, 

Han actuado de Presidentes del Colegio desde su fundación has- 
ta nuestros días los doctores Nicasio Silverio y Armas, Eduardo An~ 
glés, Guillermo La torre, Abelardo González Quintero, Antonio J. 
Calvez, Francisco Blanco Almendariz, José Ramón San Pedro, Pe- 
dro Nogueira Rivero, Aquiles Azcuy Ruiz. Alberto Fernández Bravo, 
Francisco Fernández Suárez, Antonio Alzóla y Miguel Pinto Sil- 
va. La directiva actual es la siguiente: Presidente: José R. Gue- 
rra; Vices, Rosendo Peña Ariet. Toribio María Romero; Secretario 
Contador . Gerardo Nogueira Rivero; Vices, Angel González Ma- 
chado y Oscar L. Cabrises; Tesorero, José Soto Gómez; Vices Emilio 
Dávila Salas y Alberto Fernández Bravo; Bibliotecario, Antonio Al- 
zóla González; Vocales, Antonio Calvez Hernández. Pedro Noguei- 
ra Rivero, Aquiles Azcuy Ruíz, Estela Mato Nogueira, Julio M. Buzzi, 
Mario Sánchez Solís, Diego Monzón Sánchez, Angel Pando Gon- 
zález, Guillermo Forte y Alfonso Zuiueta. 

COLEGIO DE ABOGADOS.— Previa aprobación de sus Estatu- 
tos por la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo, el Colegio de 
Abogados se constituyó el 19 de Marzo de 1932 en el Despacho del 
Juez de Primera Instancia doctor Juan I. Júztiz. Es preciso con- 
signar que la fundación del Colegio de Abogados tuvo efecto cuan- 
do aún no era obligatoria la Colegiación, lo que revela el espíritu 
de unidad que siempre ha predominado en ese sector profesional. 

Su primer Decano lo fuó el doctor Antonio Millas Hernández e 
integraron el resto de la directiva los doctores Magdaleno Chils, 
Ceferino Granda. Hilario González Arrieta. Leopoldo Martínez 
Azoy, Gabriel Novoa, Rodolfo Nogueira, José A. Rivero Bello, En- 
rique Núñez Espinosa y Mario Colote. 

El Colegio adoptó una actitud justiciera y gallarda cuando el 
asesinato del joven marianense Mario Cadenas, al acordar en su 
Junta del 9 de Enero de 1934 “mostrar su indignación por el asesi- 
nato del joven Mario Cadenas, vecino de esta Villa 1 ’. En Septiem- 
bre del 49 el Colegio felicitó a los doctores Demestre, Galeerán y de 
la Sierra, Magistrados de la Audiencia de La Habana, por no ha- 
ber aceptado éstos el sobreseimiento propuesto por el Ministerio 


280 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


Fiscal en la cansa que por Malversación se sigue contra el ex-Pre* 
atóente Gran, 

Anualmente, cada S ele Julio, el Colegio celebra el “Día del 
Abogado'', que es un fervoroso tributo a la memoria del Mayor Ge* 
neral Ignacio Agrámente, cuyo retrato realza el local social de la 
Institución, El Diputado del Colegio doctor Carlos Piñeyro obtuvo 
en 1948 el Premio Nacional Ignacio Agr amonte con el artículo “La 
Función Social del Abogado 1 ', que vio la luz en El Sol de 5 de 
Junio dé 1948, Recién, el Colegio, en colaboración con el Club de 
Leones, organizó un Concurso sobre “Grandes Juristas de Cuba”. 

Ostentan Certificados de Lealtad y Constancia por haber per- 
tenecido al Colegio cuando aún no era obligatoria la Colegiación 
los letrados Magdaleno Cliils Na varíete, Antonio Millas Hernán- 
dez, Hilario González Arrie ta, Cef crino Granda, Enrique Núñez Es- 
pinosa, Mario Coleto, Leopoldo Martínez Azoy, José A. Rivero Be- 
llo. Antonio Moreno de Ayala. Julio Fernández, Gustavo Villoldo. 
Miguel A, Navarrete, Cleofé Rubí, Raúl Pérez Artze, Rodolfo A. Ha- 
rurí, Heriberto Sardinas, Gabino Galbán, Carlos J, Fusté, Juan 
B. JSacasas, Carlos Domínguez. Orlando Martínez Zanetti, César 
Cardero. José F. Valdés Hurtado y Leopoldo Martínez Azoy. 

La Junta de Gobierno del Colegio lia laborado sin descanso 
por superar la bochornosa situación en que se encuentran los Tri- 
bunales de Marianao, donde se da el caso de que el Juzgado Mu- 
nicipal de este Distrito Judicial que tiene más de 200,000 habi- 
tantes, sólo cuenta con nueve empleados para dar curso a las tra- 
mitaciones legales que en 1951 llegaron al número 28,895. La Jun- 
ta de Gobierno “responsablemente orientada por su Decano doc- 
tor Leopoldo Martínez Azoy ha calorizado más de un Proyecto de 
Ley para resolver esa crisis y más d,e una vez los intereses políticos 
comineros que en todo tiempo han conspirado hasta contra la pro- 
pia estabilidad constitucional de la República, les cerraron el pa- 
so”. í2) 

MARIANAO SOCIAL. — “Marianao Social” es una Sociedad de 
Instrucción, Recreo y Sport, y filé fundada el 29 de abril de 1933 
en San Celestino 17, habiendo sido su primer presidente Nicolás 
Guerra Rodríguez. 

' Marianao Social” cuenta con varias Secciones de Trabajo, cu- 
yas actividades se traducen en la celebración de actos culturales, 
deportivos, bailables, etc. y el sostenimiento de una Academia de 
Inglés, otra de Corte y Costura y un Aula de Enseñanza Primaria. 

Su local social radica en Sama 155 y sus Presidentes han sido: 


(2) Marianao, Ciudad si n Tribunales* por el doctor Orlando Martínez £a- 
netti. El Sol. 17 de Mayo, 1952, 


HISTORIA DE M ARLAN AQ 


28 1 


Nicolás Guerra Rodrigue z, Abelardo Zequeira, Guillermo Casta- 
ñeda, José Manuel Sánchez, Juan de Dios Urquiaga, Plácido Veliz 
Cárdenas, Pedro García Pérez, Miguel Ortega Cepeda, Manuel An- 
tonio Formas, Juan Cruz Rodríguez y Evelio Cárdenas Mesa. 

COLEGIO FARMACEUTICO, — -El Colegio Farmacéutico fué fun- 
dado a virtud del Decreto -Le y de Colegiación Obligatoria de 25 de 
Septiembre de 1933. Su primera Directiva la presidió el doctor An- 
tonio Arjona, fungiendo de Secretario el doctor Francisco Rey nal- 
do y de Tesorero el doctor Alfredo Cubiná Rodríguez, La segunda 
directiva la presidió la doctora Lucila Barroso y en ella actuó de 
Secretario el doctor Luis C&rballo y de Tesorero el doctor Fernan- 
do J. Montané, Después desempeñó las funciones de Presidente ol 
doctor Atilano Soto y la de Secretario el doctor Faustino Alcober. 
En Diciembre de 1938 fué exaltado al cargo de Presidente el doctor 
Francisco Reynaldo, 

El Colegio Farmacéutico ha cooperado con la Unidad Sanita- 
ria para dotar de Letrinas a las Escuelas Rurales y al éxito de la 
campaña Pro-Zapatos para la Infancia Campesina, En la actua- 
lidad preside el Colegio La doctora Lucila Barroso y es su Secreta- 
rio el doctor Francisco Reynaldo. 

CAMARA DE COMERCIANTES E INDUSTRIALES.— Para com- 
batir la creación de un Impuesto que les afectaba, los detallistas 
de Marianao constituyeron su Delegación el 17 de Febrero de 1922. 
Federico Lugo, Manuel Feal, Manuel Alvar ez, José García, Baldo- 
mcro Pérez, Luciano Suarez, Francisco García, Luis Rodríguez, Ma- 
nuel He vi a, Isidro Abas cal, Manuel Losada, Víctor Fuego, Avellno 
Menéndez y Lucio Fuentes, fueron ios animadores de la Delegación 
Local de Detallistas, que desapareció tiempo después. 

Tras la crisis de 1933, al desarrollarse en Marianao un intenso 
movimiento tendiente a la unificación de las voluntades dispersas 
para ponerlas al servicio de firmes anhelos de superación colectiva, 
los comerciantes e industriales no quisieron ser de los más remi- 
sos en la consecución de esos objetivos, dándose a la tarea de cons- 
tituir su Cámara de Comercio, iniciativa que cristalizó el 18 de 
Jumo de 1934. 

Los fundadores de la Cámara de Comercio no se limitaron a 
crear, como en 1922, una Agrupación o Asociación de un sector 
determinado, como La de cafeteros, detallistas, ferreteros, etc., sino 
que se organizaron sobre la base de la unión de todos los factores 
que intervienen en la actividad comercial para la defensa de sus in- 
tereses generales. (3) Francisco García Entrialgo, Jacobo Saif, Anas- 


t3) Labor de la Cámara cíe Comerciantes por Anastasio Collado. El Sol. 
2 de Diciembre de 193 9. 


282 


FERNANDO INCOAN LAVA3TIDA 


tasío Collado, Alfonso Barerlro, Manuel Fea!, Ricardo Escandón, 
Bernardo Martínez, Nuyr Abdelnur, Juan Tur, Faustino AJcober 
y Félix Llórente Gil, fueron los más decididos animadores de la 
creación de la Cámara de Comercio, cuyo primer Presidente lo fue 
el doctor Santiago Fernández Roncero, a quien por renuncia lo 
sustituyó el industrial Bernardo Martínez. 

Secretario General Fundador de la Cámara lo fue Federico Pé- 
rez del Camino, quien desempeñó sus funciones con reconocida ap- 
titud. profesor de Instrucción Primaria, Pérez del Camino fué 
injustamente cesanteado* en su cargo de maestro por su vincula- 
ción con la Huelga de Marzo de 1935. Ocupando la Secretaría Ge- 
neral de la Cámara, Pérez del Camino murió en 19 de Enero 
de 1946. 

Socio Fundador de la Cámara numero 1 es el asociado Félix 
Llórente Gil, dedicado al giro fotográfico. Por acuerdo de la Cáma- 
ra de 21 de marzo de 1946, Llórente Gil ostenta el título de Socio 
de Honor de esa Institución. 

La Cámara de Comerciantes e Industriales ha creado el Fondo 
de Beneficencia y adquirido el edificio de Avenida Máximo Gó- 
mez número 29, donde radican sus oficinas e inaugurado, bajo la 
Presidencia de Rafael Rivas Aja, el 27 de Abril de 1941. 

Para esta entidad no ha sido ajena a sus actividades ninguna 
idea o movimiento inspirado en un interés de mejoramiento local. 
La Cámara propulsó la creación del Frente Unico de Alcantarillado 
y en horas de abatimiento colectivo engrosó con 81,351.00 el Fondo 
de Auxilio a los Damnificados del ciclón de 1944. 

Su actual Directiva es la siguiente: 

Presidente: Rafael Rivas Aja; Vices, Daniel García Gutiérrez, 
Silvano Polo; Secretario: Manuel Díaz Suárez; Vice, Armando Ale- 
jandre; Tesorero, Aníbal Casas Romero; Vice, Dadolino Coroas; 
Contador. José María Fiñeiro; Vice, Antonio Rodríguez; Vocales, 
Manuel Pérez, Domingo Ramos, Cristóbal López, José Cachán; 
Alberto Armand, Manuel Valle. Manuela Morejón, Eladio Diéguez, 
José R. Delgado, José Sierra, Alfredo Cubiñá, Félix Llórente, Pe- 
dro García Francés, Antonio Pació, Antonio López, César San Pe- 
dro, Julio Menéndez Páez, Alfonso Barre ir o, Eduardo Trejas, Ni- 
canor Rivas, Pedro Maseda, José Pillado, Víctor Fuego, Samuel 
Zychols, A. Menéndez, José Ruiz y Jesús Fernández López; Voca- 
les Natos, Sebastián Fernández, Bernardo Martínez, Manuel Sán- 
chez Sánchez, Francisco García En tr i algo, Anastasio Collado. Ra- 
fael Rivas Aja, Angel del Campo y Jesús Fernández López; Voca- 
les por Derecho Propio, Víveres, Juan González, José M. Rosario, 
Vicente Lo cay, Manuel Veiga. Antonio Verdea!, Atilano Fuentes, 
Antonio Pérez Val, Alfredo Núñez, Eustaquio Rodríguez. Francisco 


HISTORIA DE MARI ANAO 


283 


Morales, Luis Verde, Alfredo Negrín, C efe riño Carvajales. Tintore- 
rías: Juan Francisco Vázquez, Rafael González del Busto; Tiendas, 
etc., Fausto Alvarez y Luis Briel; Hoteles, etc,, Severino Sánchez; 
Café< Bares, ,etc, f Baldomcro Rodríguez, Manuel Méndez, Jesús 
Malo y Carbonerías, Juan Ruiz, 

CLUB ROT ARIO,— Lanzada la idea de organizar en Marianac 
un Club Rotarlo, resultó tarea fácil contar prontamente con la 
entusiasta adhesión de un grupo de convecinos para la integración 
del Comité Organizador, el cual quedó formado por los doctores 
Antonio Millas, Antonio Moreno de Ay ala, Manuel Martínez Neboc 
Norberto González y Manuel A. Vega. Fue el 10 de Noviembre de 
1936 que en ia calle Samá 4, edificio ocupado por el Bufete ele los 
doctores Aya! a y Millas, celebró su primera reunión el Club Rota- 
rio. siendo elegida en esa oportunidad la siguiente Junta Direc- 
tiva: Presidente, doctor Antonio Millas Hernández; více, docto; 
Gonzalo Iturríoz; Secretario, Oscar Fernández; Tesorero, doctor 
Norberto González; Sargento, J acobo Saif; Vocales, leles foro Zo- 
rrilla, Lorenzo S, Salmón, doctor Magdaleno Chils Navarrete y 
Alberto Armand 3olar. 

Aunque en el mencionado día 10 fueron echadas las bases de 
la constitución del Club Rotarlo, lo cierto es que para el rotarismo 
Internacional la vida de su filial mañaneóse — el 4,095 —comienza 
el 18 de Noviembre de dicho año. Desde entonces hasta hoy di a 
el Club Rotarlo ha venido dando evidentes demostraciones de su 
preocupación por cuestiones de interés común y tomado participa- 
ción en diversos eventos nacionales e internacionales de orden in- 
terno de la Institución, en los cuales siempre nuestra localidad ha 
estado dignamente representada. 

El 26 de Noviembre de 1936, el Club Rotarlo efectuó su primera 
sesión -almuerzo en el Casino de La Lisa, en la cual la disertación 
central estuvo a cargo del doctor Carlos Manuel Calvet, quien en 
esa ocasión afirmó: “la inauguración de las actividades del rotaris- 
mo en una Comunidad no puede confundirse con la apertura de 
una sociedad, cualquiera que ésta sea”, Y añadió: “este acto de 
hoy no es más que una ceremonia que formaliza majestuosamente 
la unión de todos vosotros en bien de Marianao”. 

La entrega de la Carta Constitutiva tuvo efecto en el "‘Mira- 
mar Yaclit Club” el 23 de Enero de 1937 y hasta el 22 de Junio de 
dicho año el Club estuvo celebrando sus sesiones- almuerzo en el 
Casino de La Lisa, las que a partir de esta fecha continuaron ve- 
rificándose en el Balneario fl La Concha”. 

El Club ha dedicado su atención a cuestiones como la construc- 
ción del Alcantarillado, ampliación de las peligrosas curvas de 
La Ceiba, pavimentación de calles, instalación de letrinas saníta- 


284 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


rías en las Escuelas Rurales y mejoramiento de la bochornosa si- 
t nación de los Juzgados. El Club ha tenido la feliz iniciativa de im- 
plantar la ‘'Semana del Niño", que ha sido calorizada por la Jun- 
ta de Educación; ha auspiciado mejoras en la Creche de Marianao 
y sugirió la idea de dar el nombre del insigne demócrata Roosvelt 
al Gran Boulevard que enlaza el centro de Marianao con la Pla- 
ya, Sus dos principales actividades han sido la erección de un Mo- 
numento a Martí y fundación de la Creche ''Elisa Aleida”, en la 
barriada de Buena vista. 

Han actuado de Presidentes del Club Rotarlo: Antonio Millas 
Hernández, José M. Gutiérrez Hernández, Antonio Moreno de Aya- 
la y Blanco, Magdaleno Chils Na varíete, Manuel A, Vega Armiñán. 
Faustino Grana Garda, Constantino Santos Campoy, Orlando Ló- 
pez Hidalgo, Pedro Nogueira Rivero, Enrique LJaca Escoto, José F. 
Urrutia Porto, Miguel A, Navarro te Navarrete. José A, Viego Del- 
gado, Fernando Fernández Escobio, Julián del Amo Mendo, Alvaro 
Díaz Quiñones y nuevamente, por sustitución reglamentaria, el 
doctor Millas Hernández. 

La actual directiva la componen los asociados: Presidente, doc- 
tor José Sorzano de Cárdenas; Vice, doctor Jaime R, Más; Secre- 
tario, doctor Guillermo Suárez Solis; Tesorero, doctor Julio Buzzi 
Zayas; Sargento de Armas, Cosme Herrera Díaz; Vocales: Manuel 
A. Vega Armiñán, José García Suárez, Lucién Touzet Montané y 
Félix Llórente Gil. 

CLUB DE LEONES. — El Club de Leones es un organismo fi- 
lial del "Lioivs International” y uno de sus objetivos es el de "crear 
y fomentar un espíritu de generosa consideración entre los pueblos 
de la tierra, por medio del estudio de los problemas que afectan 
a las relaciones internación ales desde el punto de vista de la ética 
de los negocios y profesiones”. 

La filial marianense del iconismo se constituyó en el Club 
Náutico el 13 de Mayo de 1939. Entre las actividades realizadas por 
esta Institución resaltan; protección a la Fundación para Ciegos 
"Varona Suárez”. erección de un Monumento a Finlay a Ja entra- 
da de este Municipio, y de otro al Comandante Miguel Coyula, 

Han sido Presidentes del Club de Leones; Enrique Núñez Es- 
pinosa, Salvador Santoyo, José Muñiz Cartaya, Carlos M. Piñeiro., 
Raúl L. Yanes, Julián Alvarez, Carlos T. Sánchez, José Alió y G. 
Fernández de B ulnas. 

Su actual directiva la integran: Presidente, Fernando H. Mi- 
raba!; Vi ces. Pedro de la Cuesta, J, C. Menéndez Arguelles, Federico 
Gómez Ruiz; Secretario, Evelio García Carrera; Vice, Ernesto Val- 
dés; Tesorero, Iván Valdés; Vice, José Canaves; Tuerce-Rabos, En- 
rique Reyes Jordán; Domador, Juan García Olivera; Directores, 






historia de marianao 


285 


González Fuga, Meólas López Pereda, Francisco W, Fernán- 
cobo Caridi, Guillermo González Vidal, Tomás E. Yanes, 
Gutiérrez, y Angel Soberón. 


FEDERACION ECONOMICA MUNICIPAL.— El 9 de Octubre de 
1939, actuando de Presidente Provisional Jacobo A. Saií Saif y de 
Secretario Provisional el doctor Orlando Martínez Zanetti, se cons- 
tituyó la Federación Económica Municipal”, que t como su nom- 
bre lo indica, es una Institución de tipo federativo, integrada por 
industriales, comerciantes, propietarios, profesionales y, en gene- 


Edi/icto dorad e radicara la& o fiemas de la “Pede ración Económica Municipal. 


ral, por cuantas clases, entidades o personas intervienen directa y 
decisivamente en la producción, fomento o difusión de la riqueza 
municipal. 

Según su Reglamento, los fines de la Federación son: pro- 
pender, por todos los medios a su alcance, a la defensa, sosteni- 
miento y progreso de la economía municipal; iniciar o apoyar 
euanto tienda al fomento turístico de la Municipalidad y estimu- 
lar cualquier acción que persiga el mejoramiento económico, cul- 
tural y social del Término Municipal de María na o. 

La Federación no persigue fines lucrativos y tiene puesta su 
especial atención al progreso de la economía municipal como in- 
terés básico de su existencia. La Federación no puede intervenir 
en ningún momento en la libre determinación y autonomía de sus 
ciases federadas cuando éstas laboren por sus intereses de clase. 


286 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


Según estatuye su Reglamento, esta Institución no podrá retener 
en caja como reserva una cantidad superior a mil pesos. 

Ron sus socios fundadores: Nury Abdeinur Ballán, Domingo Ra- 
mos Prieto, Hipólito García Feito, Norberto Nieto Sánchez doctor 
Amonio J. Calves Hernández, Manuel Feal Deibe, Manuel Pérez 
Alvarez. doctor Atiiano Soto y García de los Ríos, Faustino Grana 
García. Enrique Alemany Proenza, doctor Orlando Martínez Za- 
netti, Genaro Casan ova Rozas, Hariberto García Acosta, Oscar Fer- 
nández Acesia, doctor Francisco Reynaldo García, Luis García 
Oviedo. Angel Díaz Buergo. Jacobo A, Salí Saif, doctor Antonio 
Moreno de Ay ala y Blanco, Bernardo García Feito, doctor Al í red o 
Cubíñá Rodríguez, Gabriel Villar Hernández, doctor José Sorzano 
y de Cárdenas, Rufino González Díaz y Juan Patino Prieto. 

Los Presidentes de la Federación desde su fundación hasta hoy 
:3ía, han sido: Jacobo A. Saif Saif, Dr. Antonio Moreno de Ay ala y 
Blanco. Manuel Pérez Alvarez, doctor Antonio J. Calvez Hernán- 
dez t Constantino Santos Campoy, doctor Jaime R. Más Ceruti y 
Genaro Casaría va Rozas, que lo es desde 1947, 

Su actual directiva es la siguiente: Presidente: Genaro Casa- 
nova Rozas; Vicos, doctor Jaime R, Más Ceruti, Rufino González 
Díaz; Tesorero. José Machín Méndez; viee, Manuel Pérez Alvarez; 
Vocales, Oscar Godínez. doctor Antonio Moreno de Avala, doctor 
Antonio J. Calvez, Luis García Oviedo. R. Riaño Carballo, José 
Alvarez, doctor Antonio Alzóla, Faustino Grana, doctor Magda leño 
Chils, doctor Francisco Reynaido, doctor Alfredo Cubiñá, doctor 
Alfonso Servalta y doctor Leopoldo Martínez Azoy. Secretario Ge- 
neral \ Fundador* : doctor Orlando Martínez Zanetti; contador. 
Oscar Fernández Acosta; vice, Bernardo García Feito. 

La sede de la Federación radica en la Avenida Máximo Gó- 
mez 138, la cual fue inaugurada el 28 de Enero de 1940, y en ella 
radican el Club Rotarlo, Club de Leones. Cruz Roja, Colegio Mé- 
dico. Colegio Farmacéutico, Colegio de Abogados, Colegio Esto- 
ma tológico, Contadores No Universitarios, Colegio do Profesores de 
Ingles, Colegio de Hogaristas. Periodistas y Escritores y Junta ce 
Agricultura. 

El 9 de Octubre de 1950— onceno aniversario de su funda- 
ción t — la Junta Directiva de la Federación colocó una tarja en su 
i ocal -se de con la siguiente inscripción: 

La Federación Económica Municipal de Marianao 
Reconoce la Ejecutoria 
Ejemplar de su Presidente 
Gc?iaro Casanova Rozas , 

COLEGIO ESTOMATOLOGICO. — El Colegio Estoma tológico de 
Marianao fué constituido el 12 de Marzo de 1941. Su Junta Di- 


HISTORIA DE MARI ANAO 


287 


rectíva Provisional la integraron las siguientes profesionales: Pre- 
sidente: doctor Jaime R. Más; Vice* Genaro Novoa; Secretario, 
doctor Alfonso Serralta Sacasas; Vice, Silvio San Pedro; Tesorero* 
doctor Juan de los Reyes; Viee, doctor José Gómez Miguel, Voca- 
les, doctores Sebastián Fernández Roncero, Humberto Núñez Espi- 
nosa, Moisés Alonso Taño, Víctor Sardinas, Celestino López Sán- 
chez y Carmen übieta. 

Los fines del Colegio Estoma tológíco son: velar por los princi- 
pios de la moral y el decoro profesional, estimulando las reía- 
cíones de amistad, y compañerismo entre los dentistas que perte- 
necen a él; defender los intereses profesionales de los colegiados, 
gestionando que los cargos públicos y privados tengan una dota- 
ción conveniente; combatir el ejercicio ilegal de la profesión; ges- 
tionar todo cuanto tienda al mejoramiento cultural, moral y ma- 
terial de la clase dental; organizar y patrocinar conferencias y de- 
mostraciones científicas dentales, coadyuvando a la celebración 
de Congresos y Convenciones. 

El 28 de Junio de 1943 el Colegio acordó otorgar el titulo de 
presidente de Honor y Medalla de Oro a su Primer Presidente y 
Fundador doctor Jaime R, Más Ceruti, en premio a “su labor cien- 
tífica, sus condiciones morales, su interés por el progreso y me- 
joramiento de la clase dental y sus servicios a la Institución”. El 
22 de Septiembre de 1948 el Colegio hizo ‘'Colegiado de Honor”, por 
los méritos contraídos con Ja Institución, al doctor Orlando Martí- 
nez Zanetti. También ostenta el título de “Colegiado de Honor” el 
doctor Alfonso «Serralta Sacasas* 

Han actuado de Presidentes del Coleeio los doctores Jaime R. 
Más, Juan de los Reyes Oliva, quien murió en el ejercicio de ese 
cargo y cuyo nombre, en tributo a su memoria* le ha sido dado al 
Gabinete de Odontología de la Casa de Socorros de Redención; 
Víctor Sardiñas Noda y Alfonso Serralta Sacasas, presidiéndolo 
en la actualidad el doctor Luis Pablo Más. 

COLEGIO DE MAESTROS NORMALES Y EQUIPARADOS,— 
Nunca han sido ajenos los maestros marianenses a cuantos mo- 
vimientos han tenido por finalidad la defensa de sus propios in- 
tereses morales y materiales y los de la comunidad. Así vemos que 
en 1930, cuando aún en nuestro país no estaba lo suficientemente 
desarrollo el espíritu de asociación, que en María nao el 2 de 
Abril se constituyó una Delegación de 3a Asociación Nacional de 
Maestros cuya directiva integraron los mentores Ramón Valdés. 
Blanca González, Serafín Díaz Ravelo T Pedro Franco Rojas. Ramón 
Díaz, Nicolás Lebredo, Flora Molina, Manuel Ramírez, Amado Al- 
varez, Miguel A. Michelena, Eugenio Calderín .Elvira Carroño, 
Gabriel Perera y Raquel del Valle. 


283 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


Después de los sucesos de Marzo del 35 , a consecuencia de los 
cuales fueron injustamente ces anteados varios maestros de este 
Distrito Escolar que se habían solidarizado con el movimiento de 
huelga llevado a cabo por el magisterio nacional en defensa de 
los principios democráticos y en pro de mejoras para la clase, en 
Marianao el 25 de Marzo de 1939 se constituyó la Delegación de la 
Asociación Educacional de Cuba, de cuya directiva formaron parte 
José Ramón Valdés, Mario Valdés. Serafín Díaz, Gabriel Perera, 
Virgilio Rodríguez, Pedro Franco Rojas, Georgina Valdés Carrero. 
Ramón Valdés León, Lulia Lena, F. Fernández, María Isabel del 
Pino, Ofelia Herrera y Sabina Martínez. 

Plausibles actividades desarrolló la Delegación de Marianao de 
la Asociación Educacional de Cuba, entre ellas La creación del 
Premio Finia y, con ei cual a la par que se rendía tributo de ad- 
miración al gran sabio cubano se estimulaba el estudio y cono- 
cimiento de la Higiene. Anatomía y Fisiología entre los alumnos 
de las Escuelas Públicas. La primera oposición para optar al Pre- 
mio tuvo efecto ei 10 de Marzo de 1941, acto que se verificó con 
La asistencia cíei doctor Antonio Milíás, Presidente de la Junta de 
Educación; v la de los maestros Lulia Lena, Sabina Martínez, Ma- 
ría Josefa Hernández, Serafín Díaz Raveio, Ramón Díaz. Mariana 
Padrón Hernández. Blanca R. Gaínza. Josefina Jiménez y Alicia 
York, cor respondiéndole el premio al equipo de la Escuela 1, dirigi- 
da por el doctor Luis Ortiz. 

Recién, a virtud de Las Resoluciones oficiales dictadas al efec- 
to, se constituyó el 5 de Marzo de 1951 el Colegio de Maestros Nor- 
males y Equiparados, habiendo sido elegida la siguiente Direc- 
tiva; Decano } Tomás Hernández Labrador; Vices, María de la Ca- 
ridad García Serra y Zoila del Valle: Secretario General, Rafael 
Armen di; Vice, Emilia Obregón; Tesorero, Esperanza Ruiz; Vice. 
Leonor Carneado; Secretario de Correspondencia, Luis Ortiz; Vice, 
Alicia González Pérez; Secretario de Prensa y Propaganda, Luis 
Feñalver; Vice, María Teresa Suárez: Secretario de Asuntos Téc- 
nicos y Pedagógicos, Estrella Sánchez; vice, Alicia Fernández Bra- 
vo; Secretario de Asistencia Social, Raquel del Valle; Vice, Isabel 
Espinosa; Secretario de Relaciones Exteriores, Yolanda Fiñeiro; 
Vice, Lidia del Valle; Diputados: Rosa Bulnes. Carnielina Azoy, 
José I. Gómez Felipe, Amalia Rodríguez, Reynaldp Pérez Guerra, 
Juvenal Martínez, Agustina Nenínger, Rosa Okamoto, Delia Ra- 
mírez, Rodolfo Carreño, Guillermo Bango, Manuel Guerra y De- 
lia Lizas o. Delegados a la Asamblea Nacional: Julia Mesa, María 
García Sorra, Da y si Epps, Carmen Moracho. Emilia Obregón, Luis 
Ortiz. María T. Suárez. Yolanda Fiñeiro, Isabel Espinosa, Amalia 
Rodríguez. María González, Juvenal Martínez, Rosa Okamoto. Ele- 


HISTOBIA DE MARIA» AO 


289 


na Soto, Lourdes González, Lidia del Valle. María j, Be tan con rt, 
Ramón López, Alicia Fernández, Estela Molina, María T. Alfonso, 
Luís Penal ver, Blanca González, Isabel Fernández, Zoila del Valle, 
Lucas Ramos, Laura Eche gayen, Carmellna Azoy, Hllda Agutrrechu. 
Blanca Segredo, Rosa Bulnes. María Bulnes, Reynakio Pérez Gue- 
rra. José I, Gómez Felipe. Agustina Neninger, Enrique Cruz Al va- 
rez, Lucia Pujol t Raquel del Valle. Henderte Jorge Rodríguez, Die- 
go N. Más, Manuel Guerra Morales, José O ubi ña Rodríguez, Ma- 
nuel Remis, Gustavo García, Rafael Armencti. Arnold Borro ta, 
Margarita Rodonet. Pedro R r Morales. Santos M, Chirino, Ra- 
fael Collado, Z oraid a Feo, Felicidad Romero. Abel Prieto, Elvira 
Carreña, Nicólasa Armen teros, Josefina Cruset. Alfredo Alvares 
Bullías, Hilado Suárez, Angel Hernández Sánchez. Rene I burra, 
Margarita Oramas y Asela Rodríguez. 

El Colegio Municipal de Maestros Normales y Equiparados tie^ 
ne su local social en la calle Padres número 2. 

ASOCIACIONES DE PROPIETARIOS Y VECINOS,— Magníficos 
exponentos de ese espíritu de asociación y del ansL de progreso y 
bienestar que a través de su desarrollo histórico ha alentado siem- 
pre la comunidad mar i aírense, los sin duda alguna sus Asociacio- 
nes de Propietarios y Vecinos, las cuales comenzaron a surgir cuan- 
do se comprendió claramente que sólo mediante ia acción unida 
era como el vecindario podía lograr que sus respectivas barriadas 
fuesen atendidas por los Poderes Públicos y en muchos casos su- 
plir con el trabajo fecundo la desidia de esos Poderes ante el estado 
de abandono en que han estado — y están sumidas esas zonas re- 
sidenciales. 

Las Asociaciones de Propietarios y Vecinos se han ido forman- 
do progresivamente y en muchos Repartos ellas son las que tienen 
bajo su responsabilidad particular al arreglo de las calles, el cui- 
dado de la vigilancia y la atención a la higiene pública. 

Los barrios y Repartos que cuentan con Asociaciones de Pro- 
pietarios y Vecinos, son los siguientes: Miramar. Flava de Mi- 
ra mar, Playa de Marianao, La Sierra. Kohly y Alturas de Almen- 
dares. Nicanor del Campo. Almendares, Columpia y San Martín: 
Almendaxes y Ampliación; Alturas del Bosque. Buena vista. Beni- 
tez y Mascota; Playa de Marianao, Ri Uniere, Country Club. Pego- 
lotti, Buenavista, Buen Retiro y Ampliaciones. Hornos. La Serafina. 
La Isabela. Padre Zamora, Lira y Alturas de La Lisa, Jaimaiiitas y 
Arroyo Arenas, 

ORGANIZACIONES OBRERAS. Las organizaciones obreras han 
desempeñado mi importantísimo rol en el progreso de la Municipa- 
lidad. Desde principios de la era republicana hasta nuestros días 


290 


FERNANDO 1HCLAN L A V ASTID A 


el principio de organización y de la unidad han normado la acti- 
viciad obrera en Marianao, siempre encaminada al logro de mejo- 
res condiciones de trabajo para la clase. 

La tradición de lucha del movimiento obrero marianense tuyo 
su mejor reafirm ación en los días en que los Sindicatos Fabril y 
La Mundial dirigían las actividades sindicales. La Huelga General 
de La Ceiba en 1912 bajo la dirección del Centro Obrero y el ci- 
tado Sindicato La Mundial constituye una de las más firmes ex- 
presiones de ese espíritu de combate que ha movido los pasos del 
proletariado marianense, La dictadura machadla ta liquidó por el 
terror al movimiento obrero organizado, pero en 1033 resurgió bra- 
vio y pujante para colaborar con las fuerzas cívicas al derroca- 
miento cíe aquel funesto régimen. 

Hoy día Marianao cuenta con una clase obrera organizada 
consciente de sus alias responsabilidades, orientada por firmes 
ideales progresistas. Las principales organizaciones proletarias del 
Término son; Sindicato de Obreros Elaboradores de Materiales de 
Fabricación, Sindicato de Obreros del Central Toledo, Secciones 
Sindicales de la Federación de Obreros de la Industria Textil, Sin- 
dicato de Obreros del Hipódromo. Sindicato de Obreros del Cinó- 
dromo, Sección Sindical de Obreros de la Cervecería La Tropical. 
Sindicato de Obreros de Balnearios y Yachts. Secciones de la Fe- 
deración Nacional de Obreros del Transporte, Sindicato de Barbe- 
ros y Peluqueros, Sindicato de Obreros del Comercio, Sindicato de 
Obreros Jardineros, Sindicato de Obreros Torcedores, Sindicato de 
Despalillad oras. Sindicato de Obreros de la Compañía de Acue- 
ductos, Sindicato de Panaderos, Sindicato de Obreros del Mer- 
cado y Sección Sindical de la Fábrica de Fósforos “El Paro”. 

LOGIAS MASONICAS.- -El número de Logias Masónicas que 
existen en Marianao es otra palpable demostración del espíritu de 
Asociación a que anteriormente nos hemos referido. Esas Logias 
Masónicas han propulsado en nuestro Término múltiples activida- 
des progresistas. 

De las Logias que radican en Marianao. la más antigua es “Luz 
de Marianao”, fundada en 1914; le sigue 1 Hijos de Antonio Maceo 1 *, 
constituida en 1915; “Estrada Palma”, fundada en 1925; “Román 
de la Luz”, en 1930; ‘ Luz y Constancia”, tiene su Templo en el 
Reparto Hornos, y recién, la Aaron. en La Lisa. Ultimamente se ha 
organizado la Logia "Libertad y Civismo” bajo la dirección del doc- 
tor Osvaldo Jiménez Pagés. También existen las Logias Aje listas 
Pan chito Gómez”, “Hijos de Estrada Palma”, 1 Germinar” “Ama- 
necer” y “Perucho Figueredo”. En Mi r amar 18 tiene su Templo la 
Logia de Caballeros de la Luz “Amor y Constancia” y en Wajay 
tiene el suyo otra institución similar. 


HISTORIA DE MABIANAG 


mi 

El 17 de Enero de 1347 el Ayuntamiento de Marianao acard» 
‘'aceptar. reconocer y hacer suya la Declaración dal primer Con- 
greso Nacional de Historia, proclaman do que la Masonería ha sido* 
tu todos tos tiempos, desde su fundación, la Institución que más 
elementos ha aportado a la Independencia, la libertad, el progreso 
y la cultura de Cuba”. 

OTEAS INSTITUCIONES DE CARACTER MUNICIPAL.— En Ma- 
riana o, exponentos también del desarrollo del espíritu de asocia- 
ción, existen; la Delegación de Veteranos* constituida el 19 de no- 
viembre de 38í?9 t cuyo actual Presidente es el Capitán Manuel Ca- 
rne jo: Asociación de Pequeños Avicultores; Colegio Municipal de. 
Técnicos en Instalaciones Hidráulicas, que tiene su sede en Sarna 
20. por Luisa Quijano; Colegio de Contadores, Delegación de Car- 
teros. y Colegio de Hogaristaa. 

FACTOR EDUCACIONAL Y DESARROLLO INTELECTUAL.— AI 
referirnos al factor educacional ocupa una atención preferente el 
desarrollo de la Enseñanza en Marianao. Son conocidas las pre- 
carias condiciones en que se desenvolvía la difusión de la cultura 
en la época oscura de la Colonia. Patrimonio exclusivo de las cla- 
res privilegiad as, la Enseñanza que se impartía estaba ‘llena de 
limitaciones e interferida por cuestiones de un orden ajeno total- 
mente al problema educativo". 

Afortunadamente, en las postrimerías del siglo XVIII surgió Iel 
S ociedad Económicas Amigos del País, la cual se encargó de la tarea 
ce propagar los centros culturales y auspiciar toda manifestación 
del saber. 

La Sección de Educación de la benemérita Institución alentó 
con noble afán la creación de una Escuela de Primeras Letras en 
el Partido de Los Quemados, y tan fue así que el Secretario de la 
mentada Sección, eufórico por el éxito de la feliz iniciativa, le in- 
formaba a ese organismo en 14 de Diciembre de 1840: (1) 

- Que se ha ocupado también de la Escuela Gratuita de Los 
Quemados, la cual ha provisto de un profesor que con asiduidad y 
esmero trabaja en las clases, y, que podrá conseguir como objeto 
de sus actuales investigaciones se dé amplitud a la educación gra- 
tuita de ese pueblo que ocupa la distancia medianera entre Puen- 
tes Grandes y Marianao 33 , 

En 1843 la Escuela de Primeras Letras de Los Quemados se 
hallaba bajo la dirección de don Silvestre María García y on 1848. 
a gestiones del Capitán de Partido don José Merlo, fue creada otra 
Escuela de Primeras Letras, inaugurada el 2 de Febrero, habiendo 


1 1 1 Memorias de In Sociedad Económica, 


292 


I ERNAN DO DI CLAN LAVA5TJDA 


funcionado bajo la protección económica del Comité Local de Ins- 
trucción Primaria que presidia ei propio Capitán Merlo, 

Al hacerse cargo los Ayuntamientos del sostenimiento econó- 
mico de esos centros de Primeras Letras, el de La Habana, bajo 
cuya jurisdicción se encontraba el Partido de Los Quemados, sos- 
tenía aquí en 1873 una Escuela de Varones bajo la dirección de don 
Ramón Morales y otra de Hembras dirigida por doña Francisca 
Ruiz de Castillo. Por aquel tiempo ocupaba la Capitanía Pedánea 
don Ramón Pelogra, quien contribuyo con noble afán al mante- 
nimiento de ambos planteles, é 

Con la fundación del Municipio se observó un ligero progreso 
de la Enseñanza Primaria en Marran ao. Como aquella era una 
época en que existían arraigados prejuicios y convencionalismos, 
cuando el Ayuntamiento se decidió a establecer una Escuela para 
ambos sexos, lo iiizo separando a los escolares blancos de los 
negros, situación que imperó hasta el cese de la soberanía es- 
pañola. 

El 3 de Enero de 1873 celebró sesión el Ayuntamiento, y en la 
reunión- una de las primeras efectuadas por la novel Corpora- 
ción — el Concejal Armcna mantuvo un criterio francamente pro- 
gresista al pronunciar breves palabras reveladoras de su preocu- 
pación por el estado en que se encontraba la Instrucción Publica y 
pidió el aumento de aulas y las adecuadas subvenciones. 

En 1879 comenzó sus labores la Junta Local de Instrucción Pri- 
maria bajo la presidencia del propio Alcalde Municipal y formada 
por el Cura Párroco, vocal nato del organismo, y los vecinos José 
Forns, Miguel de Armona, Juan Borjas, José Rodríguez, José Alon- 
so, Ignacio Valor, Servando Escandón, Manuel Ruiz. Antonio Re- 
bozo, Joaquín Ortega y Mariano La fuente. 

El 2fí de Julio del 79 el maestro Gaspar Picha rdo obtuvo en 
reñida oposición la Dirección de 3-a Escuela Municipal de Varona y 
su labor desde ese cargo fué tan intensa ^ue de una matrícula de 
treinta alumnos que tenia el plantel al asumir la Dirección, al 
año era le cien escolares. 

En 1399. Gaspar Pichardo fué designado Director de la Escuela 
de Varones de Los Quemados, siendo más tarde destinado a la 
Escuela de La Ceiba, donde estuvo hasta su muerte ocurrida el 
21 de Febrero de J 919. 

El 30 de Junio de 1919, la Cámara Municipal, a propuesta de 
los concejales Manuel Peña y Baúl Ruiz, acordó dar el nombre de 
Pichardo a la calle San Tadeo, en La Ceiba. 

En 1880 so hizo cargo de Ja Dirección del Colegio Municipal de 
Ulnas la educadora Angela Torres y Rodríguez, Natural de la pro- 
vincia de Matanzas, Angela Torres se hizo cargo de la Dirección 


HISTORIA DE MAKJANAQ 


2G3 


tic esc plantel al permutar con la Maestra de este Distrito Escolar 
Francisca Hiiiz del Castillo, pues ella tenia bajo su Dirección la 
Escuela Municipal de Ja ruco. 

Angela Torres íué madre de los patriotas Manuel y Gabriel Vi- 
liada, ambos luchadores por la causa de Cuba Libre* 

A inicios de la República fuá designada para la Dirección de 
la Escuela de Niñas del Fucilo, y ocupando ese puesto a la edad de 
&Q años* murió el 5 de Mayo de 1222, Esa Escuela lleva su nom- 
bre y ?n la actualidad la dirige la doctora Carmen Moracho. 

El 22 de Noviembre de 1880 el Ayuntamiento conoció del xpc- 
diente promovido por la Junta Local de Primer i Enseñanza sóbre- 
la creación de tres Escuelas, una para niñas blancas y otra para, 
niños negros de ambos sexos. Para .atender a esos planteles re- 
cién creados fueron designados los maestros Luis Riera, Laureana 
Molet y Teodora Echazábal. 

En algunos trabajos de divulgación histórica sobre la Ense- 
ñanza en Marianao se hace mención a la existencia en 1832 de una 
Escuela de Primeras Letras atendida por el maestro José Riera* 
pero ese dato no nos ha sido posible a nosotros confirmar, siendo 
probable que esté confundido con la Dirección que en 1”80 le íu¿ 
confiada a Don Luis Riera. 

Afortunadamente, fué a impulsos del esfuerzo particular que 
í a Enseñanza Gratuita adquirió por entonces un gran auge. En 
20 de Junio de 1880 tuvo efecto la inauguración de la Escuela Gra- 
tuita La Caridad, cuya Dirección le fué confiada al mentor Fran- 
cisco Valdés Machado. En 18SD comenzó sus actividades el Co- 
legio La Encarnación, fundado a virtud de un legado dejado oor 
la Sociedad Económica Amigos del Pais por don Basilio Martínez y 
González, “un cubano todo amor a sus semejantes que a pesar de 
sentirse feliz por su posición social v económica no pudo resistir 
los impulsos sentimentales que le adornaban y pensó, cuando ape- 
ras los ricos tenían donde educarse, en los infelices desheredados 
de la fortuna, dejando un Capital para educar niños pobres ;lei 
Término Municipal de Marianao' 1 . (2) 

La Escuela La Encarnación ha llegado hasta nuestros días 
con una bien ganada reputación, y hasta hace muy poco su Di- 
rectora lo fué la destacada educadora Carmelina Azoy, que al aco- 
gerse al Retiro, la sustituyó la doctora Matilde Hernández. Una 
de las aulas de La Encarnación es atendida por la maestra N&r- 
cisa Jubert. quien en más de una ocasión ha ilustrado : los ma- 
r i anexases con sus interesantes trabajos sobre historia local. 


í2| Don Basilio Martínez, Protector de la Infancia, por Narcisa Jubert, Ma- 
rt&ttño Comercial. Octubre de 1941. 


29 4 


FERNANDO INCLAJí JüAVASTTDA 


En 1891 el Gobernador Provincial solicitó que fuera elevada la 
categoría de la Escuela Incompleta de Varones Negros existente 
en el Término, pero el Ayuntamiento en su sesión de 11 de Noviem- 
bre acordó no acceder a la petición, basando su negativa en el hecho 
de que siendo Marianao una población de 7. ¿52 almas, le corres- 
pondían, por Peal Orden de 18 de Octubre 1859, di es Escuelas entre 
Elementales e Incompletas, número que se excedía al existir 3 Mu- 
nicipales y 16 privadas. 

En 8 de Septiembre de 1896 abrió sus puertas un importante 
plantel religioso de carácter privado atendido por la Congregación 
del Apostolado, con sede en Real 146, la que abandonó para ins- 
talarse en la espaciosa Casa- Quinta situada en Beal 140, Son íl- 
eon rabies las jóvenes marianenses que desde entonces acá han 
cursado sus estudios en ese plantel .Su Asociación de Antiguas 
Almenas íué constituida en 19¿5, cuya directiva la integraron An- 
gela García, Ksther Ruz f Amelle Silverio, Victoria Baldar, Horten- 
sia Palacio, Alicia York. María Gómez Pino. Margo t Valmaña. Car- 
nieijna de Cárdenas , María Luisa Sánchez y Elena York Valmaña. 

En 1896 funcionaba la Escuela Municipal de Señoritas cu la 
calle Maceo bajo la dilección de la profesora La arena Mole i de 
Xópez. 

El Primer Gobierno Interventor introdujo grandes reformas en 
la Enseñanza Pública, muy especialmente en la Primaria. La Or- 
den Militar 266 dictada en 6 de Diciembre de 18C9 reguló el tun^ 
cion&miento de las Escuelas Públicas y dio facultad a las Juntas 
de Educación para que se ocuparan del manejo de las mismas en 
sus respectivos Distritos Escolares. 

La Primera Junta de Educación con que contó Marianao fue 
organizada el 16 de Diciembre de 1839. En tan señalado día se 
Tendieron el Alcalde Leyic Vidal; el patriota José Gabriel Casti- 
llo, José L. Gd oardo, Antonio Mesa y Domínguez y Natalio Go- 
mantes. siendo elegido Presidente el general Leyte Vidal y vocales 
Jos restantes. (3) 

En esa misma reunión el nuevo organismo acordó creaciones 
de aulas en Los Quemados, Ceiba, Coco Bolo, Lisa y Playa, así como 
Jas respectivas designaciones de maestros para atender a las mis- 
mas. Fueron once las aulas creadas: cinco para varones, cinco para 
hembras y una mixta. 

Paz-a Ja Escuela de Varones de Los Quemados fue designada 


13) Archivo de la Junta de Educación. 


HISTORIA DE MARI ANAO 



305 

Gaspar Pichardo y para la Ayudantía, Ricardo Alvares Castado. Í4> 
Para la Escuela de Hembras de Los Quemados la Junta nombró a 
Andrea Fomari y para el cargo de Ayudante a Margarita Gue^ 
rra; para la de Varones de Ceiba, Saturnino Figueroa y para la de 
Hembras. Concepción Martínez; para la de Varones de Coco Solo, 
Miguel Quijás, y Ayudante, Pedro Pablo Navarro; para la de Niñas 
de ese mismo barrio, Isabel Agard ? y Ayudante .Amelia García; 
para la de Niñas de Poclto, Angela Torres, y Ayudante, Eva Fi- 


go croa, y para la de Ninas de La Lisa, Sabina Martínez, la que ocu- 
pando la Dirección de la Escuela número 2 de Los Quemados y des- 
pués de prestar grandes servicios a la Enseñanza, se acogió en 
1946 a los beneficios del Retiro Escolar, 


{4} El maestro Ricardo Al va re z Castaño se retiró del servicio activo del Mst 
gisterio en iv de Septiembre de 1920 y murió el 5 de Diciembre de 1931. En tri- 
buto a x\\ memoria la Escuela Nv 7 de la LUa y el Parque Infantil del Reparto 
Torrecilla* llevan su nombre. ■+ 


Grupo fie. profesores de Instrucción Pública t que se dedicaron a fn enseñan&t, 
e?¡ Marianoo, en los albores de Cuba Republicana^ Aparecen, en la foto, de 
pie de izquierda a derecha: Desiderio Anona, José Joaquín Lavoy, Miguel Quijás, 
Enrique Maza , Pedro Pablo Navarro y Abrahütn Almeidth Sentados de izquierda 
a derecha: Gaspar Pichardo y Jiménez % Ricardo Alvares Castaño, Safns y Fran- 
cisco V . Machado. 


L 


296 


FERNANDO HACIAN LAVASTTDA 


En posteriores reuniones la Jimia de Educación hizo nuevas 
designaciones de maestros, tales como el de Dulce María Barrero* 
para La Ceiba; José Joaquín La voy, para la Ayudantía de la Es- 
cuela de Los Quemados y Carmen Laf ueme para la Escuela 3. 

En 1900 fue nombrado Presidente de la Junta el ilustrado con* 
vecino José Gabriel Castillo y según un informe de su Vocal An- 
lonio Mesa y Domínguez, en esc año el número de Escuelas axis- 
ten tes en Mari a na o era de once, cinco de Varones y seis de Hem- 
bras, y una matrícula do 1,140 escolares. 

El 26 de Febrero de 1900 se incorporó al servicio activo del Ma- 
gisterio el educador Enrique Maza Servia í, al que se le destinó 
para un aula en Coco Solo, y “cuya interesante figura se presenta 
ante nuestra vista después de su muerte como un fulgurante me- 
dallón ,en el que no sabemos que admirar más, si el anverso o el 
reverso”. t5 > 

Andando el tiempo y a virtud de su acendrada dedicación a la 
Enseñanza. Enrique Maza ocupó las Direcciones de las Escuelas de 
Los Quemados, Ceiba y Pocito. 

Maza fue emigrado revolucionario y escritor. En 1998 editó 
la “Revista Infantil*” en 1909 publicó un libro de poesías can el 
sugestivo título de ' Anantas’ \ estando dedicadas cada una de las 
composiciones a distintas jóvenes marianenses de la época como 
Elisa Sil ver io, Natalia. Julia y María Josefa Mesa, Rita Martín, Ma- 
tilde Sarmiento, Josefina Martínez, Ernestina Valor, María Jo- 
sefa Hernández, Modesta Rodríguez y Ana Luisa Orúe ; en 1911 
dirigió el Semanario Notas, cuyo Administrador lo fué el joven 
maestro Serafín Díaz, 

Bn 1921 Maza se retiró del servicio activo y murió en Marianao 
el 24 de Febrero de 1924. Comentando su desaparición, el maestro 
Eugenio Calderín expresó lo siguiente: 

“La sociedad de Marianao ha perdido en Maza un gran pe- 
dagogo; lo era en la teoría y en la práctica, Enrique Maza ha 
muerto, pero al decir en Marianao la palabra Instrucción, su re- 
cuerdo imperecedero vivirá en la mente de todos”. 

El 26 de Agosto de 1905, la Junta de Educación hizo los si- 
guientes nombramientos de Maestros Sustitutos: Mariano Laíuen- 
te T María Campuzano. Emclia Sotolongo, María Luisa Rodríguez, 
Manuel Saínz, Isabel Espinosa. Amado Alvarez O rúe, Manuel Ra- 
mírez, María J. Martínez. Blanca Santos Rodríguez, Juana Ce- 
pero, Juana Luisa Mesa y El odia Martin. 

Por esos mismos años la Enseñanza en Marianao recibió un vi- 

i5l ConfcrencÍR sobre Enrique Massa, dictadla por Serafín Díaz Ravelo tn 
el Club Hola río. 


HISTORIA DE MARI ANAO 


297 


goroso impulso al ser nombrado Presidente de la Junta el Licen- 
ciado Antonio Mesa y Domínguez, quien no obstan le su alta po- 
sición dentro de la judicatura jamás desatendió las funciones 
propias de ese cargo, desde el cual demostró una noblísima preocu- 
pación por el progreso cultural de la población. El Censo Escolar 
de 1908 evidencia el adelanto que gracias a los afanes de Mesa y 
Domínguez había ya por esa fecha alcanzado la enseñanza en Ma- 
rianao T pues arrojó la existencia en dicho año de veinte Escuelas 
Públicas, cincuenta y siete aulas y una matrícula de L684 alumnos. 



Temporadista en La Ceiba. Mesa y Domínguez fijó su resi- 
dencia en Mariana o en 
1894, año en que él con- 
frontó un grave problema 
carácter político con las 
autoridades de la Colonia 
al .acusar de asesinato a los 
guardias civiles que cerca 
de su casa dieron muerte a 
los jóvenes Francisco La voy 
y José Zunzunegui cuando 
éstos eran conducidos en 
calidad de detenidos al 
Cuartel de la Guardia Ci- 
vil en La Ceiba, acusados 
de estar conspirando con- 
tra el régimen español. 

Ya por esa época, Mesa 
y Domínguez era conside- 
rado como uno de los civi- 
listas más notables del 
país. Defendió al general 
Sanguily y al alegar que 
éste era ciudadano norte- 
americano, logró que fue- 
ra libertado. Contribuyó 
con dinero a la causa cu- 
bana y al ser implantada 
la Autonomía fuá electo 
Representante. 

Viviendo en Sama 26 y 
desempeñando la Secreta- 

Licenciado Antonio V Domínguez. , , . .* . „ 

na del Tribunal Supremo, 
murió el 13 de Abril de 1913. El día 13 de ese mismo mes y año 
la Cámara Municipal dio su nombre a la calle San Carlos, ya "que 


298 


FERNANDO IN CLAN LAVASTIDA 


Marlanao le debía mucho al hombre que se desveló constan temen- 
te para que el pueblo en que vivió alcanzara el mayor grado de 
cultura”. 

Al conmemorarse el séptimo aniversario de la muerte de Mesa 
y Domínguez, el maestro Amado Alvarez Groe escribió en El Sol. 

"Mesa fué el anillo de ios jóvenes en Marlanao y nadie como 
él se interesó más por la cultura de los mismos. Mesa los alentaba 
para el estudio y luego les facilitaba empleo". 

En perenne recordación a su intensa obra en favor de la En- 
señanza, la Escuela Publica No, i de Los Quemados lleva su nombre. 

En 1915 fué implantado el Desayuno Escolar a iniciativa de los 
maestros Francisco Rodríguez Grtiz, Amado Alvarez Orüe, Euge- 
nio Calderín y la escritora Julia Ramírez, Muly>. 

En 1918 se hizo cargo de la Inspección de i Distrito el educador 
Pelayo Alfonso Cordero, quien en colaboración con ia inspectora. 
María J, Domenzais impulsó la fundación de ia Escuela de Econo- 
mía Doméstica, favoreció la angustiosa situación de la población 
escolar pobre al promover 3 a organización de la + Asociación Pro- 
tectora de la Niñez " y ia construcción de un Parque Infantil y es- 
timuló la superación intelectual del Magisterio al propiciar la fun- 
dación de la Asociación Pedagógica, 

Siendo Inspector Escolar Pelayo Alfonso, comenzó a prestar ser- 
vicios la primera maestra normalista, graduada en Septiembre de 
1920; la noy doctora Elvira Carreó o Herrera, Directora del Centro 
Escolar de La Lisa *' ‘Ricardo Alvarez Castaño”, 

La apertura en 20 de Marzo de 1927 de la Escuela Primaria Su- 
perior significó un paso de avance para la enseñanza local, para 
cuya dirección fué seleccionado Serafín Díaz Ravelo. 

Natural de Marianao, Serafín Diaz Ravelo, contando 19 riños» 
ingresó en el Magisterio en 1909. siendo destinado para un aula 
en Wajay, de donde pasó a la Dirección de la Escuela Pública de 
Arroyo Arenas y de aquí a la del Centro Escolar de Redención, en 
el cual introdujo importantes reformas en el sistema pedagógico 
entonces imperante, que fueron del agrado de las autoridades edu- 
cacionales de la época, entre ellas el Superintendente Provincial 
Luciano R. Martínez. 

Díaz Ravelo ostenta la Medalla í; Luz y Caballero* \ conferida 
por la Sociedad Económica Amigos del País y en 1930 obtuvo el 
Premio que anualmente concede el Municipio al maestro más efi- 


(6) Amado Alvarez Orúe — hUo del educador "Ricardo Alvarez Castaño— lué 
nombrado maestro sustituto el 26 de Agosto de 1P05 y en propiedad en 9 de Sep- 
tiembre de ese propio año, siendo destinado a la Escuela a. cuya Dirección resu- 
mió más tarde. Por último ejerció la Dirección de la Escuela Nocturna N' 5 hasta 
que cu 13 de Abril del 47 se retiró del servicio activo. 


HISTORIA OE MARIA NAO 


2S9 


cíente del Distrito en cada año escalar habiendo sido el primero 
en Marianao en obtener ese galardón. El 14 de Diciembre de 1945 
la Cámara Municipal lo proclamó Hijo Predilecto de Marianao. 

Conjuntamente con Días: í? a velo fueron nombrados para inte- 
grar el Cuerpo de Profesores de la Escuela Primaria Superior Jo- 
sefina Jiménez Domínguez. María Salvadora Fernández, Mariana 
Padrón, Margarita Vi amonte, María del Carmen Requena, Enrique 
Fernández Federico Pérez del Camino y Lidia Lena Hernández, 
Fué esta última una de las profesoras más distinguidas del Centro 
“por su capacidad, su educación, las condiciones de su carácter, 
firme y dulce a un tiempo, cooperando con todas las iniciativas 
encaminadas al mayor éxito de la Escuela y al bien de los alumnos» 
de sus compañeros de profesión y de la cultura y educación que 
allí se imparte”, por lo cual fué muy deplorada su muerte ocurri- 
da el 23 de Noviembre de 1944. (7) 

El Congreso Ped- g%ico efectuado en La Habana en Agosto de 
19:77 acordó crear, en vísta de la situación calamitosa que entonces 
como ahora atraviesan las Escuelas Públicas al carecer de los útiles 
más necesarios para realizar a plenitud su elevada función docen- 
te, las Asociaciones de Padres, Maestros y Vecinos, cuyos fines son 
coadyuvar a la mejor organización de dichos centros. 

En cumplimiento de ese acuerdo, enseguida comenzó en este 
Distrito la tarea de constituir en cada Escuela sus respectivas Aso- 
ciaciones de Padrea Maestros y Vecinos, habiendo sido las prime- 
ras la de la Escuela 12. ubicada en ei Reparto Hornos y a la sazón 
dirigida por la profesora María Josefa Hernández y la de la Es- 
cuela Superior. En la actualidad, el Distrito Escolar de Marianao 
“posee como ningún otro una excelente organización de Asociacio- 
nes de Padres. Maestros y Vecinos que influyen notablemente en la 
labor de nuestras Escuelas Públicas"'. (8) 

El 10 de Octubre de 1933 tomó posesión una nueva Junta do 
Educación presidida por Teodora Merino y compuesta en repre- 
sentación del Magisterio por la doctora María Salvadora Fernández 
y Amado Alvares Grúa. 

El 16 ele Abril de 1935 fué nombrado Inspector del Distrito Es- 
colar el doctor Carlos Valdés Miranda y el 25 de ese mismo mes y 
año se designó Presidente de la Junta al doctor Antonio Miüás 
Hernández. 

Un vigoroso exponente del progreso de la Enseñanza en Ma~ 


(7) Lttlla Lena, por el doctor Luis J. OraiK. Boletín de la Asociación Edn^ 
cae lo n al .Dloíc miare de 1944. 


iB} Labor de laa Asociación es de Padres, Maestros y Vednos, por la don- 
tora Elvira Carroño. El Sol. 6 de Septiembre cíe 1947. 


|00 


FERNANDO I N CLAN LAVAST tDA 


rianao, ¡o constituye, sin duda alguna, la creación del Instituto 
de Segunda Enseñanza, cuya apertura oficial tuvo efecto el 2l de 
.Mayo de 1Í737, Primeramente el plantel estuvo instalado en Gene- 
ral Lee 23. pero al resultar Inadecuado ese local, fue trasladado 
para Avenida Máximo Gómez y San Andrés, y da aquí al edificio 
ubicado en Calzada de Columpia, anteriormente ocupado por el 
Asilo 'María Jaén*’, donde aún so encuentra. 

Hoy día s claustro y estudiantado, luchan con éxito por colocar 
nuestro Instituto a la avanzada del movimiento pedagógico del país, 
orientando las enseñanzas que allí se imparten hacia métodos ac- 
tivos y de carácter vocacionai, En la actualidad es Director del 
Instituto el doctor Kené Montero y Secretaria la doctora Hílela 
Touza Pulido. 

En 1D43 ; el número de Aulas era de 26 i y la población, escolar 
le 11,337 alumnos. Este año era Presidente de la Junta de Edu- 
cación el doctor Antonio Millas; Secretario, José Sirgo Traumotit, 
y Administradora Escolar. Blanca Rosa Urqiiía, nombrada el 8 de 
Abril de 1935. 

Esa crecido población escolar dió lugar a la fundación de la 
Escuela Primaria Superior número 2. para cuya Dirección íué nom- 
bra da la profesora Julia Mesa. A ese plantel se le dio el nombre de 
' José Antonio Saco ,; y su Cuerpo de Profesores tomo posesión el 
24 de Noviembre de 1943. 

En 1945 fue creada la Escuela Superior numero 3 y para dirigirla 
íué seleccionado el doctor Luis J. Grtiz Martínez. Ese Centro os- 
tenta el nombre de Marta Abroo, cuenta con una Asociación de 
Padres, Maestros y Vecinos y edita su órgano en la prensa “Albores”. 

El 16 de Abril de 1946 el magisterio mañanen se tuvo una la- 
mentable pérdida al morir el Director de "Mesa y Domínguez”, Ra- 
món Díaz del Castillo, Quien como dijera el doctor Carlos Yaldés Mi- 
randa, era un verdadero maestro, cuyo corazón y cuya vida as- 
ín vieron consagrados a La gran causa de la Escuda Pública Cu- 
bana, Sustituyó a Díaz del Castillo en la Dirección de ÍC Mesa y Do- 
mínguez" el educador doctor Andrés Sons Alvares 

El 14 de Noviembre de 1947, el Inspector Escolar del Distrito 
doctor Carlos Valdés Miranda, remitió una enérgica comunicación 
aJ Ministerio de Educación oponiéndose a la forma irregular de 
los nombramientos de maestros que se venían haciendo, la mayo- 
ña de los cuales eran asignados a este Distrito. En ose documento 
Valdés Miranda enjuiciaba severamente la política educacional del 
Departamento, absolutamente repudiada por lodos los que mira- 
ban y miran “con cierto celo y ahinco la obra de la Escuela Públi- 
ca Cubana'*. 

Con esa di^na conduela, el doctor Yaldés Miranda estaba 


HISTORIA DE MARI ANAO 


301 


dienclo culto a una tradición familiar que tiene su base en la más 
devota dedicación a la Escuela Pública, Hijo de un gran maestro 
-Bruno Valdés Miranda — el doctor Carlos Va id es Miranda nació 
en Güira de Melena el 20 de Abril de 1888 e ingresó en el Magisterio 
en Enero de 1903. siendo destinado para un aula en el pueblo de 

Regla. Más tarde fuó nom- 





Ramón DU es. 


brado Director de distintas 
Escuelas de La Habana y 
el Vedado, En 1918 fue 
designado Inspector de Es- 
cuelas Públicas en Bejín 
cal, habiendo desempeñado 
iguales funciones en Qui- 
vi can 7 La Salud, Batabanó 
e Isla de Pinos, El doctor 
Miranda ha escrito 
varias obras de carácter 
educacionales y desde 1935 
redacta en “El Sol” una co- 
lumna intitulada “Patria y 
Vecindad L Además, es Di- 
rector del Par onato Nacio- 
nal de Colonias Infantiles 
de Cuba. 

Un Parque Infantil re- 
cientemente inaugurado 
Buenavisla 

de Carlos Valdés Miranda ', 
En Octubre del 49 el Dis- 
trito Escolar fué subdividi- 


do en 2: Distrito número 1 y Distrito número 2, el primero bajo la 
responsabilidad del doctor Valdés Miranda y el segundo a cargo 
de la doctora Rita María Acosta. La Jefatura del Distrito número 
I es auxiliada actualmente por los' Inspectores Donato Mármol, Al- 
berto Herrera, María Escudero, Aracely Puentes y Hortensia Sam- 
pedro; la del Distrito número 2, por los doctores Graciela Ter.ry 
Terry. Aurora Naranjo Valdés, Clara Luisa Legorburu. Josefa Prie- 
to Peiáez y Juana María Ruiz Delgado. 


El 3 de Octubre de 1950 la Junta de Educación acordó crear 
la Escuela Primaria Superior número 4 para el barrio de Podio. 
Ese acuerdo lo ratificó una Resolución del Ministerio de Educación 
de 28 de Diciembre de 1951, Para esa Escuela Primaría Superior fue- 
nombrada Directora Ja doctora Josefina Jiménez Domínguez. En 
3a Resolución del Ministerio de Educación de la fecha interíormen- 


302 


FERN ASIDO 1NCLAN LAVASTIDA 


te citada, se dispuso la creación de la Escuela Primaria Superior 
número 5, con sede en ei Reparto La Sierra, para cuya Dirección 
fue designada la profesora Zoraida Feo. 

Para que se pueda comprender lo que ia Enseñanza La progre- 
sado en Marianao 1 baste apreciar los siguientes datos estadísticos : 
en 1935 sólo había una Escuela Primaría Superior mi 1951. fun- 
cionaban tres y en la actualidad cinco; en 1935 la Enseñanza Ru- 
ral contaba con veinte aulas y en 1951 con cien; en 1935 funcio- 
naban ciento sesenta y cuatro aulas de Enseñanza Primaria, y en 
1951, cuatrocientas cuarenta y cuatro; en 1925 habían cuatro Maes- 
tros Especiales de Inglés, en 1951, ciento diez; en 1935 no existían 
Profesores de Educación Física ni de Música, y en 1951 ejercían en 
este Municipio doce profesores de la primera Especialidad y cíenlo 
dos de la segunda. Resumiendo diremos que entre profesores y au- 
xiliares habían en 1935, 241, y en 1951, 1,254 

Para la mejor defensa de sus intereses morales y materiales, 
los educadores cuentan en Mariana o con organizaciones clasistas, 
tales como el Colegio de Pedagogos, que preside la doctora Gloria 
Beltrán; el Colegio de Profesionales de la Música; el Colegio de 
Profesores de Inglés, que preside Hilo Arango, y el Colegio de Maes- 
tros Normales y Equiparados, 

Situación penosa es la que presenta la Enseñanza en lo que se 
refiere a las condiciones en que ella es impartida en “casas estre- 
chas. sin patios, sin espacios adecuados, desprovistos de moblaje”, 
y carentes la población escolar y los propios mentores de libros 
cié texto, (9) 

También realiza labores educacionales el Departamento de Cul- 
tura del Municipio, fundado en 1939 y que desde entonces acá ha 
estado atendido por Arturo R. de Carricarte, Rubén Alfonso Quin- 
tero, Jesús Melón Ramos. Pedro San Román y Gilda Luján Ruiz. 

El Departamento de Cultura tiene bajo su control las activi- 
dades de la Biblioteca Municipal y el de veinte Academias de Corte 
y Costura, una de Sastrería, una de Artes Manuales, una de Co- 
mercio, el Instituto de Música que dirige el profesor Mario Guas 
y la Banda de Música que dirige el Capitán Felipe Palau. Reciente- 
mente ha sido creada la Sección de Bellas Artes y designado Direc- 
tor de la misma Eulalio González Freyre. Asimismo, el Munici- 
pio ha venido cumpliendo lo proscripto por la Ley de 10 de Marzo 
de 1930 sobre la inclusión en el Presupuesto Anual de una consig- 
nación de cien pesos para premiar al Maestro más eficiente du- 
rante cada Curso Escolar. Los Maestros premiados han sido los si- 
guientes: Serafín Díaz Ravelo, Ramón Díaz del Castillo, Matilde 


Í9) Avance de la Enseñanza Primaría, por Carlos YaMés Miranda, El Bol, 
19 de Mayo de 195 J. 


HISTORIA DE MARIA NAO 


3G3 

Sarmiento, Julia González Cobo, Emilia Obregón, Raquel del VMIe, 
Daísy M. Epps, Margarita Reselló Vicente, Amelia Delgado, Digna 
García Diaz y Alda Aleo ver Castellón. 

Mariana o es sede de numerosos Centros Privados de Enseñanza, 
muchos de ellos de carácter religioso, como La Salle, fundado en 
1918; Belén. Ursulinas. Lesión ac. Corazón de María, San Francisco 
de Sales. El Apostolado y Sagrado Corazón de Jesús. En este Tér- 
mino también tiene su sede la Universidad Católica ‘ Santo Tomás 
de Villano va ? \ En el Reparto fían Martin, en La Ceiba, radica el 
Candler Coliege, el cual en 1909 adquirió los terrenos en que hoy 
se alzan sus edificios y que entonces eran potreros. Dentro de los 
limites donde está e\ Candler existe un fortín construido por las 
autoridades españolas para defenderse de un posible ataque de 
ios insurrectos. De esa reliquia se conserva mía parte como re- 
cuerdo y lección permanente para las nuevas generaciones de cu- 
baños que allí cada año escolar cursan sus estudios. 

El primer edificio del Candler fue concluido en 1912 y los ;:es^ 
tan tes en los últimos años. En La actualidad existen cuatro Es- 
cuelas: Elemental. Bachillerato, High School y Comercio, cada una 
con su Director Independiente. El Director del Candler College, 
doctor Harry Brow BardweII, fué proclamado por la Cámara Mu- 
nicipal Hijo Adoptivo de Marianao, al que se le hizo entrega del 
diploma correspondiente el 23 de Enero de 1943. 

Existen en Marianao otros planteles privados de excelente re- 
putación como Ha vana Mi litar y Academy, Phillips School. fundado 
en 1914; Fiat-Lux, fundado en 1938; Buena vista, Excelsior, Rri- 
seida Miranda, Alba, Ledo, fundado %n 1948; Alvarez ( Emilia Az- 
cárate, Guerra, América, fundado en 1943; San Joaquín, fundado en 
1940; Briggs, fundado el 27 de Julio de 1938; Carne jo, Marrero, 
American Academy, el Instituto de Música ‘ Celia Lavastida”, la 
Academia de Música 'Dihigb Valdés* y la Academia de Corte y 
Costura “Marín' 7 que dirige la profesora Isabel Marín Romero, 

A través del tiempo, el intelecto ha tenido entre nosotros vi- 
vas manifestaciones. En este urden Marianao ha sufrido “las mis- 
mas circunstancias de lo que. paradójicamente, constituye mía de 
sus ventajas: el hecho de ser la antesala de la Capital, y, por ende, 
absorbida por ésta en muchos de sus aspectos’ 7 . (IQi Empero jin 
firme espíritu localista ha movido en más de una ocasión diversas 
actividades reveladoras de una verdadera inquietud intelectual 
orientada a favor de la superación cultural de la comunidad. 

En el pasado, la actividad artística tuvo en Marianao una glo- 


(10) Breve Reseña de la Vida Intelectual Marl&aense. por Rubén Alfonso 
Quintero. El Sol, 6 de Septiembre de 1947. 


304 


FERNANDO tNCLAN i.AVASTIDA 


riosa manifestación que tuvo por marco el escenario del viejo Tea- 
tro Principal, antiguo Cencha, cuya inauguración en 1358 quedó 
marcada con grandes caracteres en los anales de los magnos acon- 
tecimientos sociales. Por el palco escénico del Principal desfilaron 
a todo lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y en los primeros 
lustros del actual, los más aplaudidos artistas y declamadores. 

La publicación del periódico "£1 Pueblo”, en 1830, fné un ve- 
hículo de cultura y progreso, así como la “Historia del Distrito Mu- 
nicipal de Marianao T , que vio la luz en 1884. cuyo autor fue José 
Francisco Rodríguez, quien tiene el mérito de haber sido entre nos- 
otros eJ primero que se dedicara a divulgar el pasado, así como 
el presente en que le tocara vivir, de este Término Municipal. 

La "Historia del Distrito Municipal de Marianao” es un folleto 
de once páginas y en ella se hace mención a la etimología del 
vocablo Marianao sobre la base de la arbitraria versión de la exis- 
tencia de una hacienda llamada María-Nao, y al citar las mercedes 
de tierra de fines riel siglo XVIII lo hace afirmando que la auto- 
rización al Presbítero Zayas Bazán data de 1719, cuando lo cierto 
es que en las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana 
consta que esa merced se concedió en 13 de Diciembre de 1720, 

El error de Rodríguez es ei mismo en que han incurrido otros 
expositores de nuestro pasado al no ir directamente a las fuentes 
de consulta. Por lo demás. Rodríguez sigue el método de la na- 
rración escuela, aportando datos de valor histórico, tales como 
los relacionados con la fundación del primer Cementerio y los 
iniciales pasos de la primera Administración Municipal* 

Con el advenimiento de la República hicieron su aparición en 
el estadio de la prensa numerosas publicaciones periódicas como “El 
Eco de Marianao”, ‘ El Bobo”. “El Nocional”. “Hatuey”* dirigido por 
el notable periodista José M. Harnean; “Tricolor” y “Revista Ilus- 
trada”. 

Ya en anterior Capitulo nos hemos referido al surgimiento del 
semanario “El Sol” en 6 de Septiembre de 1908. desde cuya fecha 
hasta hoy día, siempre bajo la dirección de César San Pedro, han 
sido muchos los colaboradores con que ha contado. El 18 de Oc- 
tubre de ese mismo año comenzó a escribir en “Él Sol” ei periodista 
Ricardo Díaz Piedra, quien a través de ios años ha popularizado su 
pseudnimo “Conde Kichy” y en 17 de Octubre de 1909 inició sus 
colaboraciones Julia Ramírez ¡July r cuyos escritos se distinguen 
por la belleza de su estilo y el humanismo de sus conceptos y orien- 
taciones. 

Innumerables han sido los escritores marianenses o que sin 
serlo han defendido desde (í El Sol” los derechos y aspiraciones de 
la sociedad local o enfocado temas de interés literario o general. 
Citaremos entre otros, a Rafael Con te, Evaristo Martínez Alonso, 


HISTORIA DE MARIAS A O 


305 


Edmundo San Pedro, Pela yo Alfonso Cordero, Gaspar Picharrio, En- 
rique Maza, Francisco Sánchez, Mario Fr anquina, Rodolfo Z. Car- 
baila 1, Carlos Demes t re. Tony Calves, Gustavo Pérez Artze, Jesús 
Melón Ramos, Orlando Martínez Zanetti, Elvira Carreño, Pablo 
Santamarina, Amado Alvarez Orúe. Guillermo Uzal, Rene Viera. 
Jacinto Pérez Ferriol, Gustavo Fabal, Bernardo García Feito. Die- 
go González Martín, Angel Quintero. Miguel A. Michelena, Juan 
Manuel Márquez, Heriberto Wilíord, Luis Hernández Alfonso, Car- 
los Valdés Miranda, Félix Orozco, Pedro Vega, Andrés Desvernine, 
Amado Luis de Miranda, Juan J. Guerra. Arturo R. de Carnearte, 
Rogelio Santa marina, Rafael Usa torres, Antonio Pedroso. Francisco 
Ochea del Valle, Rubén Alfonso Quintero, Jaime R r Más. Juan Ma- 
nuel de Arriba, Amado F Hernández, Antonio A. Zequeira Ríos, 
Angel Fernández Huerta, Acacia Acevedo, Samuel Urea Díaz, Lui- 
sa Duque, José G. Ricardo, Imeldo Alvarez García, Conchita Alzóla, 
Ramón Gainza Pedroso. Tomás Teijeiró, Juan Sllverio Latour, Eu- 
genio Nuñez .José Oubiña, Orlando Almansa, Guillermo Conill, Car- 
los Lizárraga Salmerón, Zoila Mazóla, Osvaldo Godoy, Martín Mo- 
ra y José Galbán del Río. 

En el presente ejerce las funciones de Red actor -Je fe el perio- 
dista profesional Samuel Urra Díaz, hijo de este Término, y las de 
Administrador, Imeldo Alvarez García. 

Además de ‘‘El Soi”, en Marianao se publican los periódicos “La 
Tribuna”, dirigida por José A Marco; 'Marianao Comercial”, bajo 
la dirección de Juan o. Otero y “Hoja”, dirigido por Ximénez Váz- 
quez y administrado por Luis Fiallo; las Revistas “Rotárico”, “Altu- 
ras de Almendares”, “Albores”, órgano informativo de la Escuela 
Superior Marta Abreu, cuyo primer número se publicó el 13 de No- 
viembre de 1946, habiendo obtenido señalada distinción en la II Ex- 
posición Inter americana de Periódicos Escolares: “Fraternidad” 
vocero tí el Candi er Collego, y “La Verdad”, dirigida por Carlos Va- 
rona Guerrero, 

Constituye un “aporte de positivas y fecundas derivaciones en 
la vida intelectual marianense” la creación por acuerdo de la Cá- 
mara Municipal de 17 de Enero de 1947, adoptado a propuesta del 
concejal Juan Manuel Márquez Rodríguez, del Premio Literario 
de Exaltación Municipal “César San Pedro”, instituido en honor 
del periodista de ese mismo nombre para estimular la actividad in- 
telectual entre la juventud marianense, Desde 1947 a la fecha los 
laureados han sido Fernando Inclán Lavastida. Amado Luis de Mi- 
randa, Eugenio Nuñez. Ramón Gainza Pedroso, Imeldo Alvarez 
García y Carlos Lizárraga Salmerón. 

En la calle Real 140, en La Ceiba, nació el 8 de Febrero de 1888 
José Sixto de Sola, a quien el insigne intelectual argentino José In- 
genieros consideró como “uno de los más eximios escritores de la 


306 


FERNANDO 1NCLAN LAVA5TJDA 


nueva generación cubana”. Sola fundó conjuntamente con Carlps 
de Volateo, Julio VilloLdo, Mario Guíral Moreno, Ricardo Sar abasa y 
Max Enrique ürena, & Revísta ”Cuba Contemporánea” Murió ai ó 
de Febrero de 1916. 

En Marianao nació el 4 de Enero de 1877 Rafael Conte Mayo- 
lino. de quien f al decii' de Rafael Soto Paz, no se exagera, cuando 
ne afirma que es el periodista más completo que ha producido Cuba, 
pues fue corresponsal de guerra, cronista deportivo, em planador, 
humorista, historiador, geógrafo, panfletista y autor teatral. Ra- 
fael Conte murió en La Habana el 25 de Febrero de 1930, 

Hija de Marianao fue la gran educadora María ’I cresa Galai- 
nena Montalván, la que nació en Los Quemados, el 30 de Octubre 
de 1372, Fue Directora del Colegio Municipal de La Habana "Ro- 
mualdo de la Cuesta”. Su vida, dice Peraza, “fue toda ella de ser- 
vicio humilde, pero útil, hacia el afianzamiento de la República. 
Falleció en La Habana el 6 cíe Marzo de 1944. 

En el campo de la Medicina y la Cirugía se destacó el doctor 
Juan Silverio Sainz, a virtud de lo cual el Ayuntamiento lo pro- 
clamó en 1929 “ Hijo Predilecta de Marianao 7 

En Marianao falleció el 9 de Noviembre de 1948 una gran fi- 
gura de las letras nacionales: Arturo R. de Carnearte. Al morir ocu- 
paba Jos cazaos de Presidente de la Asociación de Periodistas y Es- 
critores, Historiador Oficial de la Ciudad y Presidente de la Sec- 
ción de Cultura de la Logia Estrada Palma. 

Un Hijo Adoptivo de Marianao, el doctor Pedro Nogueira Ri- 
vero, obtuvo el Segundo Premio en un Concurso Nacional con- 
vocado por la Asociación de Dependientes sobre la “Vida y la Obra 
de Carlos j. Finlay”, 

Conchita Alzóla, hija de Marianao, siendo alumna de Quinto 
Año de Letras del Instituto de Segunda Enseñanza de esta Ciudad, 
obtuvo en 1947 el Premio Especial del Cuarto Centenario de Cer- 
vantes con un trabajo intitulado "‘Cervantes y su Obra”, 

El doctor Carlos piñeiro. Diputado del Colegio de Abogados, 
obtuvo en 1948 el Premio Nacional "'Ignacio Agrámente”; institui- 
do por el Colegio Nacional de Abogados, con un artículo denomi- 
nado “La Función Social del Abogado” que vló la luz en la edición 
de ‘El Sol” de 5 de Junio de 1940 , 

En 1947 el doctor Gerardo Nogueira publicó un folleto sobre el 
“Desarrollo Ps ico -Sexual del Adolescente”; el doctor Enrique Llaca 
Escoto editó un trabajo relacionado con el “Problema Económico 
del Municipio de Marianao”; en ese mismo año la tesis de grado 
del profesor José A, Suárez en sus estudios de Ciencias Naturales 
fué un valioso “Estudio Geomorfológico del Río Marianao”; en 
J 951, el periodista marianense Pené Viera dio a la publicidad sa 


HISTORIA DE MARIA NAO 


307 


valioso trabajo sobro ¡1 E1 Affaire del Acueducto de Marlanao” y re- 
cientemente la poetisa y escritora Luisa Duque editó su libro de 
versos “Plenitud 51 , 




Otros hijos de Ma.rianao se destacan hoy día en diversas ramas 
deJ saber y la ilustración. El abogado doctor José María Suárez Solis 
nacido en este pueblo el 28 de Septiembre de 1909, es en la actualidad 

Director General del Cen- 
so y Estadística Electoral: 
la doctora Elena York Val- 
maña es Profesora de la 
Escuela del Hogar y de la 
Universidad Católica de 
Santo Tomás de Villano va; 
G'eorgina Loy, graduada en 
1942 de la Academia de Ar- 
tes Dramáticas, se destaca 
como declamadora; Orestes 
Santos, Hijo Adoptivo áñ 
Harían ac por acuerdo del 
de 7 de Ju- 
lio de 1951, ha adquirido 
renombre como músico y 
compositor; Francisca 
Huerta se anota éxitos co- 
mo pianista: el doctor Ni- 
easio Silverio S&inz, triun- 
fa en el campo de la di- 
plomacia, habiendo sido 
electo recientemente Pre- 
sidente del Consejo Econó- 
* mico y Social de la Orga- 
TfTf* ilinación de Estados Ame- 
ricanas; el ex concejal Die- 
go Guevara es un acredi- 
tado acuarelista y el doctor 
Calixto Suárez Gómez es 
im eminente educador. Co- 
mo éstos son numerosos los 
maula nemes que como 
maestros, abogados, médi- 
cos, odontólogos, etc., se distinguen en el ejercicio de sus respec- 
tivas profesiones. Un médico de nueva promoción, el doctor Fran- 
cisco Suárez Carneño, amplía sus estudios en un famoso Hospital 
de Chicago. 


Arturo R, de Carnearte . 


3Ü8 


FERNANDO INCLAN LAVASTIDA 


Mar i ana o contó has La hace pocos años con una Asociación de 
Ferfódislas y Escritores t a Ja que ha reemplazado Ja Asamblea Lo- 
cal de Periodistas, constituida el 26 de Julio de 1949, de la que fué 
su primer Presidente Amado F, Hernández, siéndolo en la actua- 
lidad Roberto López Goldarás. 

Asimismo ha realizado últimamente actividades de carácter 
culturales el Grupo Ariel y algunas Instituciones están dotadas de 
sus respectivas Secciones de Cultura. 

En el orden cien tilico .Mariana o cuenta con la “Sociedad de Me- 
dicina y Cirugía \ fundada el 15 de Mayo de 1942, con los fines de 
'estudiar y difundir todos los conocimientos médicos y quirúrgicos 
en los órdenes clínico, experimental y social, asi como los de man- 
tener la vinculación e intercambio profesionales con los médicos 
y las Instituciones que con éstos se relacionan, tanto locales como 
nacionales y extranjeros *. Fundador y actual Presidente de la So- 
ciedad lo es el doctor Alberto Fernández Bravo, nacido en María - 
nao el 3 de Junio de 1909. El doctor Bravo cursó las primeras le- 
tras en la Escuela Pública número 6 cié Coco -Solo; la Segunda En- 
señanza eu La Salle, donde se graduó de Bachiller en 1925, y ios de 
Medicina en la Universidad NaeionaL En 1926 ingresó en el Ejército 
y en obtuvo por oposición una plaza de Primer Teniente % Fué 
Cirujano- Jefe del Servicio de Urología del Hospital Militar y en 
1939 fundó la Clínica María Milagrosa* En 1940 fué nombrado Jefe 
del Cuerpo de Sanidad del Palacio Presidencial y en 1941 ingresó 
en la Sociedad de Urología. En 15 de Septiembre de 1942 la Cámara 
Municipal io proclamó Hyo Predilecto de María nao. 

Es también figura directriz de la Sociedad de Medicina y Ci- 
rugía un valioso hijo de Marlanao; el doctor Francisco Blanco Air 
naendariz. 

Por la tribuna científica de la Sociedad de Medicina y Cirugía 
de María nao han desfilado los doctores Pedro Nogueira Rivera. 
Francisco Blanco Almendariz, Aquiles Azeuy Ruiz, Tony Calves, 
José Alfonso, José Ramón San Pedro, Angel Pando González, José 
Jordán, Alberto Cuevas Miranda, Julio Gailctti La torre. Kilo Gó- 
mez Rosas, Joaquín Hernández C orujo Miguel Pinto Silva. 

FACTOR ECONOMICO. -Es factible estimar que a partir de las 
quimeras mercedes de tierras que pasada la medianía de] siglo XVI 
comenzaron a ser concedidas en la región, cuando comienza la acti- 
vidad económica en estos parajes, pues como es sabido los terre- 
nos merced ados eran destinados a la construcción de corrales para 
la cria de ganado menor o de cerda. Esa actividad económica ad- 
quirió intensidad a inicios del siglo XVII al extenderse por estas 
tares el cultivo de la caña y fabricación de azúcar, y hay noticias 
de que entre otras fincas dedicadas en Marian&o a tales menesteres. 


HISTORIA DE MARIAKAO 


309 


se encontraba la de “San Andrés' 1 , ubicada en el mismo sitio en 
que después estuvo y está aun el Central Toledo, la cual fue ad- 
quirida en 1762 por doña Juana Sotolongo, la que hizo construir 
allí un ingenio conforme a los métodos de aquellos tiempos, dán- 
dole el nombre de “Nuestra Sra. del Carmen y San Esteban”, ill* 

Hacia fines del siglo XVIII comenzó en toda la jurisdicción de 
La Habana la demolición de las haciendas dedicadas a crías de ga- 
nado con el objeto de hacerlas útiles para las faenas agrícolas, por 
cuya razón adquirió un notable auge la fabricación del azúcar, dán- 
dose el significativo caso da que en 1860 la Parroquia de El Cano 
contaba con ?A ingenios. 

Cuando en 1748 el Contador Mayor de Cuentas don José Gela- 



Cer vecería La Tropical, 

bert se decidió a fomentar en Cuba el primer Cafetal con semillas 
que había traído de Santo Domingo, el terreno seleccionado lo fue 
uno muy feraz enclavado en las inmediaciones del Partido de Los 
Quemados y hoy por cierto, perteneciente a la Municipalidad : 
Wajay, 

Por 182*7 inicióse la decadencia económica de Marianao, origi- 
nada por la demolición de sus ingenios y cafetales, quedando en- 
tonces reducida su riqueza a colmen a res ? tejares, canteras y a al- 
gunos potreros. (12) 


(11) Datos Históricos de Marianao. Narcisa Jubert, Muríanao Comercial, Ju- 
nio 12 de 1&41. 


(12) Datos Histéricos, por Ramón Diass. Periódico Encolar Luz, 30 de Abtü 
de 1939, 


310 


FERNANDO V NCLAN TjAVAStiDA 


La conclusión casi por ese mismo año del Puente de La Lisa, 
rl embenecimiento de los Manantiales del Podio y la repartición 
de solares a las dos bandas del Camino de Vuelta- Abajo, hizo po- 
sible el renacer económico de ia jurisdicción* En 1846 la produc- 
ción azucarera fué de 10,659 arrobas y una Estadística de 1859 nos 
da a conocer que en esa fecha el Partido ele Los Quemados poseía 
ocho potreros, dos sitios de labor, cincuenta y ocho estancias y un 
colmenar. 

Fué el 23 de Marzo de 1856 cuando el Ingenio -Nuestra Señora 
del Carmen" pasó a poder de Don Francisco Durañona, quien le 
cambió el nombre por el de Toledo, pueblo de su nacimiento en 
España, a partir de entonces la importante fábrica de azúcar ha 
sido siempre un factor preponderante en el desarrollo industrial 
de Mari ana o. 

Es el factor económico el que precisamente determina en 1878 
la fundación del Municipio. En ese año el Partido de Los Quema- 
dos contribuyó por el concepto de fincas urbanas al Ayuntamiento 
de La Habana con unos $40,000 y con $3,7GG por el concepto de fin- 
cas rústicas. Esas razones de Indole económicas aducidas certera- 
mente por los mari aneases de la época, influyeron de modo de- 
cisivo en la Resolución del Gobernador General de 3 de Septiembre 
de 1878 disponiendo ia creación del nuevo Municipio. 

En 1889 el proceso de industrialización de este Término Muni- 
cipal adquirió un vigoroso impulso con la instalación dentro de sus 
limites de i a Fábrica de Cervezas “La Tropical”, fundada en La 
Habana el 21 de Julio de 1888 y cuyo negocio inicial fué la elabo- 
ración de hielo* Los dueños de La Tropical por Escritura de 26 de 
Junio de 1889 compraron a Andrés Fernández Morrell 54 solares de 
1,080 varas planas cada uno de la Estancia denominada Antiguos 
Molinos del Rey” o “Valle de San Jerónimo”, en ia parte de La 
Ceiba. Ese lote de terreno fué ampliado en 1892 con la adquisición 
de la finca rústica “El Cacahual 3 ’ y aún más lo fué en 1890 al ser 
comprado el resto de la Estancia “Molinos del Rey”* 

La Empresa La Tropical, fué fundada en 1888 con un capital 
de $22,000, el cual en 1889 fue ampliado a $150,000 y en 1909 a 
$1*000,000. cifra aumentada en 1928 a $9.000.000. 

El 24 de Octubre de 1947 “La Tropical” inauguró un confortable 
edificio para sus oficinas en la Calzada de Columbia y desde 1930 
es su Presidente Julio Blanco Herrera, quien es Hijo Adoptivo de 
Marianao. 

“La Tropical 1 ' obtuvo importantes premios en las Exposiciones 
de Londres, en 1896, y en la de Bruselas, en 1897* 

En 1890 inició sus labores el Ingenio Quijano, enclavado en el 
mismo sitio donde hoy está el Biitmore Yacht Club, habiendo sido 
su propietario Don Manuel Tobías. Este Ingenio contaba con unas 


HISTORIA DE MARI ANAO 


ni 

19 caballerías dedicadas al cultivo de la caña, estando la fábrica 
dedicada a la elaboración de melado. 

Con el advenimiento de la República, el Municipio de Mariana© 
ensanchó considerablemente su extensión territorial. Ai amparo 
de la recién inaugurada etapa republicana, las tierras llanas y fe- 
races de Marianao comenzaron a dar buenas cosechas de tabaco, 
las que eran vendidas a precios altos, llevando la prosperidad eco- 
nómica a numerosas familias campesinas. El cultivo de la pina, 
asi como de otras plantas hortícolas de exportación, tomó auge; 
hasta que con el andar de los años, y a causa de la disminución de 
ios precios en los mercados extranjeros y al alza de las rentas de 
las fincas cercanas a la Capital, tales cultivos han llegado a casi 
desaparecer, aunque últimamente el fomento de la Agricultura na 
tomado alientos en Mar i anao, pues entre otras iniciativas tendien- 
tes a estimularlo es justo citar la creación en 21 de Julio de 1939; 
por el Alcalde Grfcelio Aipízar, de la Junta Municipal de Agricul- 
tura. la que estuvo asesorada técnicamente por el Inspector Mu- 
nicipal doctor Felipe Hidalgo Gato, quien ha venido auspiciando la 
celebración de interesantes Exposiciones Agrícolas, y la realización 
de numerosas actividades benéfico -educa ti vas y labores de hig ioni- 
zación en algunas zonas rurales. 

Con motivo del conflicto bélico que recientemente azotara a 
la humanidad, los cultivos en Marianao fueron incrementados, pues 
de cinco mil libras de arroz que eran cosechadas anteriormente, en 
esa oportunidad alcanzaron a las 135,000, y de 12 caballerías de- 
dicadas a la siembra del maíz, éstas aumentaron a 21. sucediendo 
igualmente con la siembre de frutos menores. 

Volviendo a la exposición cronológica del desarrollo económico 
de Marianao, tenemos que la construcción en 1915 del Hipódromo 
marcó una etapa trascendente en su desenvolvimiento, represe li- 
tando una fuente de riqueza, la que desdichadamente ha langui- 
decido en los últimos años. 

La llamada Danza de los Millones tuvo una formidable reper- 
cusión en la vida económica de Marianao. Las inversiones que en 
ese ciclo se hicieron en Marianao alcanzó la cifra de $200.000.000.00, 
dando motivo a que millares de obreros encontraran ocupación en 
las obras. 

La crisis económica que abatió al país en el período de la post 
guerra del 14, trajo por consecuencia la paralización parcial de las 
tareas de urbanización y fabricación. 

Una palpable demostración de cómo se ha ido produciendo el 
acrecentamiento comercial e ind=w triU de Marianao, lo tenemos 
con las Estadísticas del Distrito Fiscal que señalan un alza progre- 
siva do las recaudaciones desde 1933 a la fecha. En 1933. la Recau- 
dación de la Zona Fiscal fué de $639.945.42; en 1934-35, de $772,168 - 


312 


FERNANDO JNCLAN LAVASTJDA 


04; en 1936-37, óe $393 074J4, hasta que en el año fiscal de 1938 a 
1939, rebasó la cifra de $1,000.000.00. llegando en 1942-43, a los 
$2.068.338.19: en 1947-48, bajo la Administración del doctor Santia- 
go Fernández Casuso. a $6.327.008.31, y en 1950-51. a $7.579,682.38. 

Signo indicativo del desarrollo económico de Maria nao, son los 
Presupuestos Municipales desde 1905 a La fecha. En dicho año el 
Presupuesto fné de $59.977.26; el de 1909, S36.439.S0; el de 1941 , de 
$336,740.00; el de 1949-50, de S1.Ü73.000 46 y en Ja actualidad es de 
§1.746,337.20, 

Uno de los más altos exponentes del desarrollo industrial de 
este Término, lo es el Central Toledo, cuya producción en 1947 fué 
de 353,042 sacos de 325 libras y 3.228.405 galones de míeles finales. 
Al pagar el primer diferencial azucarero, la Administración de To- 
ledo pagó a los colonos $195.000 y a ios obreros $78,000. que hace 
Un total de $273,000. 

En María nao ha llegado a adquirir un gran auge la elabora- 



Cenlrcl Toledo. 


ción de Materiales de Fabricación p bomas para Automóviles y Pro- 
ductos Farmacéuticos. Es notable La producción textilera, la alfa- 
rería. embutidos, papelera, refrescos, perfumes, etc. 

Marlanao cuenta con tres Registros de la Propiedad y uno Mer- 
cantil, todos de Primera Ciase, 

Instituciones banca rías como The Chase National Bank of the 
City of New York. Continental Americano, Trust Company. Banco 
Agrícola y Banco Comercial, tienen sucursales en el Término. 

No obstante lo anteriormente expuesto, y como una evidente 
demostración de la pésima organización capitalista que rige nuestro 
modo de vida. Ja desocupación que en 1943 afectada a 34,365 indivi- 
duos. en el presente tiene en esa angustiosa situación a 62,831 obre- 
ros residentes en el Municipio. 

Aún está afectando al desenvolvimiento económico de la Muni- 
cipalidad la Ley de 15 de Julio de 1925 que creó un impuesto sobre 
las rentas urbanas y rústicas y el cincuenta por ciento sobre el ex- 


HISTORIA DE MARIANA O 


313 


ceso de recaudación de los Municipios a favor del Fondo Especial 
de Obras Publicas, Al fijar esos Impuestos el Estado lo higo pro- 
yectando en cada localidad distintas obras, “Así a Mar i anao le to- 
caba recibir la carretela al Cotorro por Vento, Arroyo Naranjo y 
la Chorrera; la carretera a Luyanó, el Alcantarillado y pavimenta- 
ción de todas Xas calles”. 

Demás está decir que ninguna de esas obras públicas ha sido 
ejecutada por el Poder Central, en burla manifiesta para la comu- 
nidad y en perjuicio del tesoro municipal que por esas razones se 
ve imposibilitado de hacerle frente a obligaciones de positivo interés 
colectivo. 

FACTOR SANITARIO Y ASISTENCIA SOCIAL.— Para suplir el 
abandono en que siempre el Gobierno Central ha tenido a la Je- 
fatura Local de Sanidad al no dotarla de los suficientes créditos 
para la debida atención de los servicios de higiene pública, así co- 
mo —salvo raras excepciones— a la propia desidia de los funciona- 
rios que han tenido y tienen bajo su Jefatura a esa dependencia 
del Estado al convertirla en baluarte de sus fines políticos, es que 
en muchos barrios de Marianao las labores de saneamiento de sus 
calles corren por cuenta de sus Asocia dones de Propietarios y Ve- 
cinos. Pero esa ha sido una labor que ha podido ser realizada por 
aquellas Asociaciones cuyos asociados han tenido y tienen una hol- 
gada posición económica que les permite hacer los necesarios des- 
embolsos para tales atenciones, no así en los barrios de inferior 
capacidad económica. Ahi está el penoso caso de los barrios de 
Coco-Solo y Pocho sufriendo las consecuencias de la existencia de 
una zanja de aguas pútridas que lo recorre llevando en su comente 
los gérmenes de diversas enfermedades, sin que los Poderes Pú- 
blicos hayan hecho nada para librar a la población de osa cons- 
tante amenaza a su salud. 

La fundación, 1937, de la Unidad Sanitaria, marcó para Ma- 
rianao una etapa de señalado beneficio público en ese orden de 
cosas. Hoy día la unidad Sanitaria no tiene limitada su acción a 
cuestiones relacionadas con las labores en pro de la higiene pública, 
sino que presta valiosos servicios de asistencia social a través de 
los Dispensarios "Anglés” y "Jaime R. Más”. 

En Marianao existen numerosos establecimientos que prestan 
servicios de Asistencia Social, unos sostenidos por el Estado, otros 
de carácter particulares. ,Así contamos con el Asilo para Ancianos 
“Carvajal”, inaugurado el 2 de Marzo de 1911 en la antigua Quin- 
ta Carvajal, donada para ese fin a la Congregación “Hermanas de 
los Ancianos Desamparados” por Manuel Carvajal, Marqués de Avi- 
les, en memoria de sus padres los Marqueses de Finar del Rio. due- 
ños de la casa; Asilo Trufíin, abierto el 27 de Abril de 1920, atendido 



314 FERNANDO ANCLAN LAVASTIDA 

por las Hermanas de La Caridad; Cree he Mari a nao, fundada a ini- 
ciativa de la Cruz Roja Municipal e inaugurada el 10 de Mayo cié 
1&37 en la antigua Quinta Almendares y hoy día regida por un 
Patronato integrado por las señoras Concha Suárez Viuda de Acos- 
ta, Angela Urbano de Carcas, Adelaida San Juan viuda de Aja, 
América Rodrigué# de Reyes. Berta Iduarte de La torre y Mercedes 



Dispensario <í<? Especialidades Médicas ce Orús González”. 


Poey de Rodríguez Viada; siendo su directora Clara Robainá Val- 
des; Fundación para Ciegos “Varona Suarez” ; Creche “Elisa Aleída*\ 
la Qlie en 30 de Octubre de 1944 abrió sus puertas u ios niños pobres 
de la populosa barriada de Buen avista, cuyo orig en se debe a una 


HISTORIA DE HABI ANAO 


315 


iniciativa del Club Rotarlo de Marianao, que a su vez la tomó de la 
señora Ana Romero, esposa de Orlando López Hidalgo, Presidente 
del Club durante el año 1943-44, estando en la actualidad dirigida 
por un Patronato de Damas Rotarlas presidido por la señora Mo- 
desta Rodríguez de Grana; Asilo ' Buen Pastor 7 ’; Clínica “San Ra- 
fael” inaugurado en 25 de Diciembre da 1949 en la antigua Quinta 
Almagro, alturas de Pogoiotti, para niños pobres lisiados, atendido 
por la Congregación 'Hermanos de San Juan de Dios”, habiendo 
comenzado con cinco camas y en donde en el presente son atendi- 
dos unos doscientos niños; Escuela y Dispensario para Niños Gra- 
tuito “San Lorenzo”, en la barriada de Buen avista, dirigido por el 
Padre Lorenzo Spiralli, Hijo Adoptivo de esta Municipalidad por 
acuerdo del Ayuntamiento de Junio del 49, el Instituto de Reeduca- 
ción de Inválidos, cuya labor es admirable y el Asilo para Ciegos 
“Santa Lucia”, 

El Municipio ha mejorado y ampliado sus Servicios de Asisten- 
cia Social, que hoy los presta a través de cinco casas de socorros, 
un Botiquín en Wajay y el Dispensario de Especialidades Médicas 
' O, me González” que dirige el doctor Angel Pando González. El De- 
partamento de Sanidad Municipal bajo la jefatura del doctor An- 
tonio Calves Hernández , prestó en 1949, 343.315 servicios y en 1950, 
407.335. Asimismo, en el Presupuesto Municipal se consigna anual- 
mente distintas partidas para subvencionar a Instituciones de Asis- 
tencia Social. 

En Manan ao existe el Comité Municipal de la Cruz Roja, cuya 
fundación data de cuando la Primera Guerra Mundial, en 1913, 
presidido entonces por el concejal Raúl Ruiz, y reconstituido en 
4 de Julio de 1935 bajo la Presidencia tío Jacobo Salí. En Marzo de 
1939 ingresó en la Brigada de la Cruz Roja el hoy Comandante Jefe 
Enrique Al va re z Rubio. 

Cuando el ciclón de 1944 fue tan intensa la labor desplegada 
por la Cruz Roja, que el Club Rotarlo le dio un acto de reconoci- 
miento en el Club Náutico, y como en esa ocasión, se ha distinguido 
en distintas otras en que ha sido necesaria su intervención. Hoy 
dia preside el Comité Municipal el doctor Fed.ro Nogueira Rivero. 
actúa de Secretario, el doctor José R. Leiva y de Tesorero, el doctor 
Antonio Millas Hernández. Continúa de Jefe de la Brigada el Co- 
mandante Alvarez Rubio y de los Servicios Médicos el doctor Or- 
lando Chils Cruz, 

Mariana o cuenta con varios Dispensarios y dos Clínicas Pri- 
vadas: Miramar y María Milagrosa, reinaugurada ésta en su edificio 
de Avenida Máximo Gómez y Norte, en 14 de Abril de 1943, siendo su 
Director el cirujano maríanense doctor Alberto Fernández Bravo. 
En 6 de Noviembre de 1949 la Clínica “María Milagrosa” inauguró 
uñ Pabellón para periodistas al que denominó “Ramón Mendoza” 


316 


FERNANDO > N CLAN j^AVASTIDA 


en recuerdo del primer Presidente que tuvo la Asociación de Re- 
pórters de Habana. 

Este Termino es sede de numerosas Instituciones y Centros Mé- 
dicos asisten cíales de carácter nacionales o provinciales, tales como 
eí Hospital Militar "Finlay". Maternidad Obrera, Centro de Reha- 
bilitación ^Franklyn D. Roosevelt”, Albergue para Ancianas ' Con- 
chita Gómez ’ y la Corporación Nacional de Asistencia Pública. 


* 



CU T! tea Maña Milagrosa. 


FACI OH DE LAS COMUNICACIONES Y TRANSPORTELE! 24 
de Julio de 1861 fué inaugurada la linea telegráfica entre María nao 
y La Habana y en 1875 establecida la Oficina de Correos que ante- 
riormente radicaba en el poblado de Fuentes Grandes. Hoy día la 
Administración Central de Correos de Mariana o tiene un volumen 
de operaciones superior a algunas capitales de provincias y se presta 
el servicio de telégrafos durante las 24 horas del día. 

Desde Octubre de 1917, este Término cuenta con servicio telefó- 
nico automático y recién se ha inaugurado una Estación de Radio 
Local, la O. M. O, A. 

En cuanto a Transporte, diremos que en la actualidad Mariana 0 
es cruzado por numerosas lineas de ómnibus: la de los Aliados y 
Autobuses Modernos. Hace 18 años que José Pacheco estableció la 
hnea Inter- urbana Marianao-Flaya, que es la ruta más rápida para 
ir a los Balnearios La Concha, Náutico, Círculos Militar y Español. 
De la Playa parto una ruta hada Jaimanitas y Santa Fe, y del Café 
Raúl, la 50 que va a Arroyo Arenas, Cano. Wajay y Santiago de 
Jas Vegas. Por la Avenida Máximo Gómez, a través de la calle 23 
y Calzada del Cerro, circula la Ruta 35, que rinde viaje entre La 
Habana y Pinar del Rio. 


HISTORIA DE HARIAS AO 


317 


FACTOR DEPORTIVO ^Ha sido a través del factor deportivo 
que Marianao ha ganado renombre, establecido lazos de confra- 
ternidad con otras comunidades y propiciado la superación física 
de la juventud. 

Los deportes han sido cultivados en Marianao desde mediados 
deí siglo pasado, época en que las “peleas de gallo * constituían la 
principal atracción. Ya hemos hecho un comentario en torno a la 
existencia de los Hipódromos construidos en el Reparto Hornos y 
en Buena vista, así como al de 'Oriental Parfc T? f inaugurado en 1915, 
Fué en Octubre de 1383 que en el Hipódromo de Marianao se jugó 
por primera vez en Cuba el juego de polo. El 5 de Abril de 1915 en 
“Oriental Park T1 tuvo efecto una “pelea” de boxeo entre el campeón 
mundial Jack Johnson y el aspirante Jess Wlliard, perdiendo la co- 
rona el primero. 

De todos los deportes, ha sido el del juego de pelota el que ha 
contado con mayores simpatías y muchos han sido los marianen- 
ses que lo han practicado. Alia por el año 188o se jugaba a la pe- 
lota en un terreno situado en la calle Pluma, donde solían com- 
petir los Clubs "Aztd” "Punzó” y el 'Marianao Base Balí”. Eran los 
tiempos de los jugadores Marcos y Ernesto Longa, Feliciano Herre- 
ra y Andrés Hernández, En 1913 la "Sociedad de Marianao” orga- 
nizó un 'team” que contendió en el Campeonato Ama t cor s de ese 
año y cuyos integrantes eran todos jóvenes nmnanenses. entre los 
cuales se distinguían los jugadores Pedro Acosta, Rufino Alfonso, 
Raúl Jiménez, Aurelio Silverio, Daniel Blanco, 

En 1914 el resultar victorioso en un Campeonato el Club Ma- 
rianao, se 1c hizo entrega al equipo de una bandera donada por la 
joven María Teresa Fernández, hija del Presidente de la Sociedad 
Tomás Fernández Boa da, 

Marianao ha producido un gra 2 > jugador de pelota: Mézalo Acos- 
ta. El 27 de Febrero de 1913 Mérito partió hacia los Estados Unidos, 
donde figuró entre ios jugadores del “ Washington 1 cuyo manager 
se lo presentó al Presidente Wilson. Por su brillante actuación en 
el Norte, al regresar Mérito a Marianao en Octubre de ese año, los 
jóvenes de este pueblo le ofrecieron un homenaje en “Las Delicias”, 
en la Playa, y en 13 de Enero de 1914, el Ayuntamiento le donó 
una Medalla, En 1923, Mérito organizó el team “Marianao”, forma- 
do por jugadores cubanos, para contender en el Campeonato Na- 
cional de ese año, y a sus valiosos esfuerzos se debió el que el “Ma- 
ría nao” ganara el primer lugar en la justa de ese año. En premio 
a los afanes de Mérito porque el “Marianao” triunfara en el Cam- 
peonato, la Cámara Municipal ,a propuesta de Pablo Calzad illa, lo 
proclamó en 3 de Marzo de 1923. "Hijo Fredilecto” de la Muni- 
cipalidad. 

En 4 de Agosto de 1947 los deportistas marianenses Miguel Mar- 


313 


FEÍINAKDO INCOAN LAVA&TIDA 


tine^, Raúl Torrens, Pedro Ferino. José Luis Trullols, Miguel Abe- 
lió, Eduardo Sánchez, Antonio Pita. Benigno Ledo Centeno y Or- 
lando Carballo Tirado organizaron la “Liga Amateurs Libre del 
Central Toledo”, de la que fué elegido Presidente Raúl Torrens; 
Secretario, Benigno Ledo, y Tesorero, José Luís Trullols. En 30 de 
Agosto del 47, la Liga dió inicios a un Campeonato, en el que re- 
sultó vencedor el team de la “Sociedad de Marianao' 1 al que se le 
hizo entrega de un trofeo donado por Francisco Orúe González. En 
el presente es Presidente de la Liga Miguel Martínez, y Secretarlo, 
Raúl Torneos, producto de esa labor deportiva son los jugadores 
de renombre Raúl Sánchez, Ricardo Diéguez, Gonzalo Alfaro y otros. 

En 1949, el deportista Manuel Buáxez Córdova organizó el team 
“Estrellas de Marianao”, y con él fué a los Estados Unidos, donde 
participó en reñidos encuentros con equipos locales de esc país. 

Otro deportista marianense dedicado con singular entusiasmo,, 
primero, a las prácticas del deporte, y después, al adiestramiento 
de jóvenes peloteros, es Oscar Rico Oviedo. 

En 24 de Junio de 1950 ia Cámara Municipal reconoció oficial- 
mente como representante de este Término en el Campeonato Na- 
cional al Club Mari anao y proclamó Hijo Adoptivo de la Munici- 
palidad al gran jugador Adolfo Luque. 

Otros deportes han sido jugados con éxito en Marianao. Casi 
en los finales del siglo pasado se practicó el yatismo y de ahí en 
mucho, el surgimiento en 1386 del “Ha vana Yacht Club’ 1 . En 1935 
la “Sociedad de Marianao*', estuvo representada por un team de 
Volibol en las Olimpiadas Centroamericanas, Ese “team” lo forma- 
ron José M. Solís, Rafael Usa torres, Luis Insúa, Silvio González, 
Francisco Morales, Luis Palacios, Moisés Alonso Taño y Mario Mu- 
ñas. El equipo de Fiat -Lux ganó en 1949 un Campeonato Inter- 
colegial, 

El “team* 3 de Soft Ball del Central Toledo obtuvo el primer lu- 
gar en una justa de ese deporte celebrado en 1948. 

El Ajedrez, el llamado juego-ciencia, ha contado entre nosotros 
con excelentes cultivadores. El Maestro Miguel Miehelem Santa- 
maría, fallecido el 11 de Agosto del 48, obtuvo una Copa de Plata 
en un Campeonato verificado en 1938. En Marianao existe el Club 
de Ajedrez “Capablanea^ animado por Eduardo F. Lens, Guillermo 
López R&yneri. Carlos Sánchez, José E. Lens, Antonio Alfonso, Ra- 
fael Blanco y otros. El antiguo Parque Japonés, en Ampliación de 
Almendares, lleva el nombre de “Capablanca”, 

Gonzalo Sílverio, nadador de fama, es natural de Marianao; 
Conrado Rodríguez* marianense, es un corredor renombrado, y re- 
cientemente Jacinto Pérez Ferriol participó de una carrera de na- 
tación entre La Habana y Cayo Hueso. 

Un notable record como golfista lo tiene Rufino González Bíaz> 


HISTORIA DE MARI ANAO 


319 


quien en la práctica de ese deporte brilla ínter nacionalmente. En 
unas competencias celebradas en 1933, en JacksonvilLe, Florida, 
triunfó Rufino González, por cuyo motivo el Ayuntamiento le con- 
cedió una Medalla* y no ha mucho* en Mayo dei 51 . la Cámara Mu- 
nicipal. al obtener González señaladas victorias en distintos even- 
tos, le hizo entrega de la Medalla de la Ciudad. 

Los Colegios Privados Candlcr Ooilegc, La Salle, Belén. Ha vana 
Military Academy y Fiat-Lux, se han anotado resonantes triunfos 
al participar en Campeonatos Inter colegiales* El Candler College 
fue Campeón de pelota en 1942. 

A iniciativa del actual Alcalde Orúe el Municipio construye el 
Stadium Municipal 'Fepe . Conté" donde ya se han celebrado ca- 
rreras de automóviles. En el Término existen el Stadium “La Tro- 
pical^ y el “AspuruV en el Central Toledo, construido gracias al 
espíritu de cooperación de Manuel Aspuru y Manuel A Vega* 

Tenemos un recuerdo para el Comandante Augusto York, quien 
vino a Cuba enrolado en el Ejército Americano cuando la Primera 
Intervención y aquí en Marianao oasó con Autora Valmaña, cons- 
tituyendo una familia que por sus virtudes honra a Marianao, 
Hasta su muerte, acaecida el 25 de Octubre de 1931. el Comandante 
York organizó en escala nacional distintos eventos deportivos. 

A la Educación Física prestó vadosos servicios, por su vincula- 
ción a organismos encargados de desarrollarla, el ma.rlanense Fran- 
cisco Valmaña Riera, fallecido el 10 de Enero de 1951. 


HISTORIA!. DE LOS BARRIOS DEL TERMINO 


ARROYO ARENAS 

Este sitio fue mercedado el 29 de Abril de 1672 a Domingo Pé- 
rez Silva y debe su nombre al ar rayuelo que naciendo en El Cano 
va a desaguar en el Rio Jaimanitas. Su fundación, a orillas del 
camino de Vuelta- Aba jo, data de 1790, y la construcción de su 
primera casa de teja principió el 3 de Mayo de 1794, 

En 1343 se estableció en su c a serio la Comandancia de Armas 
y el Cuadro Estadístico de 1846 le asigna II casas de inampos te ría, 
7 de madera y teja, 36 de embarrado y guano, 1 tienda de ropa, 3 
mixtas, 2 zapaterías, 2 tabaquerías, l carpintería, 1 herrería, 231 
habitantes blancos, 23 negros libres y 44 esclavos. 

El 8 de Diciembre de 1848 fué colocada la primera piedra del 
puente sobre el Arroyo Arenas, al que se le dio el nombre de 4í Las 
Casas’- en memoria del Capitán General de ese nombre. 

Arroyo Arenas estuvo bajo la jurisdicción de la Capitanía Pe- 
dánea de El Cano hasta 1878 en que pasó a formar parte del Ayun- 
tamiento de dicho nombre. 

El 13 de Junio de 1896 este pueblo fué atacado por las patrullas 1 
insurrectas de Rufino Urra y Juan Delgado, las que intentaron in- 
cendiarlo, siendo rechazadas por una Compañía del Batallón de 
Otumba al mando de Vicente Es té vez. 

Desde 1902 pertenece al Municipio de Marianao. El 17 de Agosto 
de 1910 fué inaugurado el ‘ Liceo”, que desde su fundación lo han pre- 
sidido, Ramón Hernández, Se ve riño Herrera, Ramón Urra, San- 
tiago Jiménez, Alberto Urra, Edmundo de la Torre, Armando Urra 
Prieto, Gerardo Herrera, Alberto y Manuel Urra, Su actual Presiden- 
te lo es Lázaro Pérez, 

El 17 de Febrero de 1922 sucedió en el pueblo un trágico su- 
ceso; el derrumbe del techo de la casa del Alcalde de Barrio Juan 
María Fontana en el mismo instante de la procesión de “ Jesús 
Nazareno”, hecho que causó la muerte a tres personas y produjo 


X1UM1NI1 MllJVIClPnipfc MnmflNHÜ 



. ■ KÓ - ■' ■ i a l út JVi ■ : . ^ ’ 




322 


FERNANDO ANCLAN LAVASTIDA 


lesiones a un gran número de ellas que presenciaba el desfile re- 
ligioso. 

El 17 de Febrero de 1930 quedó constituida la Logia “Ramón de 
la Luz”, de la que fué su primer Venerable Maestro Luis Paya; 
Secretario, Leonardo Landin, y Tesorero. Julián Márquez. Ei Re- 
glamento, elaborado por una Comisión integrada por Ramón Urra, 
Armando Fuentes, Leonardo Landin y Alberto Urra Menéndez, se 
aprobó el 19 de Septiembre del propio uño. 

A iniciativa de la Logia ' Ramón de la Luz” fué erigido un busto 
a José Martí en el Centro Escolar f "Manuel Sanguily” el que fue 
inaugurado el 23 de Enero de 1946, siendo Venerable Maestro Feli- 
pe Hidalgo Gato, al que sustituyó en el cargo el doctor Heriberto 
Aragón, quien lo ejerció acertadamente. Siempre preocupada la Lo- 
gia por los intereses de la Comunidad, es su actual Venerable Maes- 
tro Gerardo Herrera. 

En 1946 fué extendido el servicio de abasto de agua a Arroyo 
Arenas y a partir de 1943, comenzó su ensanche, siendo hoy día 
numerosos Jos Repartos que circundan al primitivo casco del 
pueblo. 

El 5 de Abril de 1919 los vecinos Fernando Molina Gómez, Ge- 
rardo Herrera Diez, Juan Cha vez González, Baúl Rodríguez Ra- 
mos, Ramón González Bobadilla, Fernando Linares Mesa. Santiago 
Jiménez Hernández, Céfiro Díaz Blanco, Manuel González Izquier- 
do, Santiago Herrera Villareal, Servando Pita Pació, Alberto Alon- 
so Hernández, Daniel González Cruz, Francisco Fernández, Gre- 
gorio García, Virgilio Martínez Rosado, Sil ve rio Hernández Prieto, 
Everardo Herrera Die#, Ciro Fernández Domínguez. Pedro García 
Manchal, Manuel Urra Díaz, José Maldonado, Raúl Jiménez Her- 
nández, Alberto Urra Prieto y Pedro Vera Capote, constituyeron la 
Asociación de Propietarios y Vecinos para luchar por el mejora- 
miento colectivo. El primer Presidente de la entidad fué Sotero 
López Rodríguez; Secretario, Gerardo Herrera Diez; Secretario de 
Correspondencia, Daniel González Cruz, y Tesorero, Ramón Gon- 
zález Bosadilla, .El actual Presidente lo es Ildefonso Urra Mauro y; 
Secretario, Sotero López Rodríguez, y Tesorero. Ramón González 
BobadhJa, 

El 28 do Enero de 1951 fué inaugurado ,?] Parque Infantil ^Car- 
vajal” en Máximo Gómez y Román de la Luz. 

En cuanto a la imagen y Ermita de Jesús Nazareno, que tan 
popular ha hecho al poblado por las tradicionales fiestas religiosas, 
hay noticias, de las que se hace eco el Presbítero Manuel Rodríguez 
Rozas, de que aquélla fué colocada en la Ermita en 1790 y que la 
primera fiesta a ía imagen se efectuó en 1792, Según Pezueia Ja 
Ermita fué construida en 1811 y reedificada en 1341. El templo fué 


HISTORIA DE MAB1ANAO 


323 


ampliado en 1891 y su actual Párroco lo es el Presbítero Manuel 
Rodríguez Rozas, nombrado en 1935. Una versión, que tiene as- 
pecto de leyenda, cuenta que la imagen de Jesús Nazareno fué ad- 
quirida por pescadores de manos de unos náufragos en los bajos de 
Santa Ana t Santa Fé). 

El Censo de 1943, le asigna a Arroyo Arenas 2 : 9S0 habitantes. 

EL CANO 

,l El Cano* 1 fué admitido a diligencias en lo de Mayo ele 1587 y 
mercedado el 25 de ese mismo mes y año. En 1G75 eran dueños de 
ese sitio el Alférez Mayor Don Nicolás Castellón y Don Jacinto Pe- 
droso, El 23 de Enero de 1711 se le dió licencia a Don Francisco 
Barco para que construyera un Ingenio en terrenos de Don Lucas 
Franco, y en 1723 fué fundado el poblado y edificada su Iglesia. 

Declarado Capitanía de Partido, quedaron bajo su jurisdicción 
los poblados de Arroyo Arenas, Lisa, Cantarranas, 4 Caminos de 
Barandilla y Jaimanitas, En 1827 El Cano tenía 176 casas, de las 
cuales 24 eran de manipostería, y contaba con 1 botica, 3 almace- 
nes de víveres, 3 tiendas de ropa, 8 zapaterías, 1 carpintería, 1 bar- 
bería y G88 habitantes, los cuales en 1844 ascendían a 1,118. 

Al iniciarse el siglo XIX la parroquia de El Cano contaba con 
21 ingenios, pero con el andar de los años su principal fuente de 
riqueza consistiría en el desarrollo de la alfarería. Tan es así que 
en 1858 El Cano contaba con 15 tejares, número casi igual al que 
tiene en la actualidad. La citada Estadística nos informa que en 
esa fecha El Cano tenía, además, 3 cafetales, 21 potreros y 50 si- 
tios de labor. 

Fué declarado Ayuntamiento el 19 de Octubre de 1878 siendo 
su primer Alcalde Don Andrés Díaz Rodríguez, 

Durante la guerra del 95, las avanzadas del Ejército Invasor 
hicieron acto de presencia en el pueblo, y en sus calles, en la noche 
del 14 de Marzo de 1896, tuvo lugar un violento fuego entre las 
propias fuerzas españolas al ser confundida una de sus unidades 
con una columna insurrecta mandada por el General Quintín Ban^ 
deras. 

El 4 de Diciembre de 1898 hicieron su entrada en el pueblo uni- 
dades del Ejército Libertador y al finalizar ¡a guerra fué su Casa- 
Ayuntamiento la sede de la Asamblea de Representantes de la Re- 
volución. 

En Junio de 1900 Francisco Collado fué nombrado Alcalde, y 
en 1902 su Municipio agregado al de Marianao, al cual desde en- 
tonces pertenece. 

El 19 de Noviembre de 1919 se inauguró el “Centro Social 1 ', que 


324 


FERNANDO JN'CLAN JLAVASTIDA 


ha n regido desde su fundación hasta la fecha, Pedro José Blan 
dino, Carlos Ramírez Ovando, Julio Galletti Pimentel, Bdelberto 
de CYrrerá. José Manuel García, Antonio Quesada Irigoyen, Ra- 
mhí: Prieto, Juan Colao Prieto, Salvador Castro, Juan M. Menocal 
Barreras, Antonio Fernández González, Pedro Rodríguez Sánchez. 
Julio Enrique Velázquez, Francisco Muñoz y Pedro Bello Rodríguez 
cjuc Jo preside en la actualidad, auxiliado por Oscar Bello, como 
Secretario, y Gerardo López, como tesorero. 

Como ya hemos dicho, la principal fuente de riqueza de El 
Cano consiste en sus tejares, de ios cuales existen 16, En los úl- 
t'mo$ ,ños sus calles han sido .arregladas y en Noviembre del 51 oí 
l ; te o ir? que está sobre la pequeña corriente que le pasa cerca > 
lité modernizado por la Administración Municipal de O rúe Gon- 
zález. 

En el poblado se rinde cuito a la memoria del Comandante 
del Ejército Libertador Garlos Marrero. muerto en acción de que- 
rva en Junio del 98, Por acuerdo del Ayuntamiento de 20 de Agosto 
de 1 >15 la antigua calla Sol lleva el nombre de 4 Carlos víarrero ST 
y en el Parque le ha sido erigido un busto. 

hí (luso de de 1943 le asigna 3,222 habitantes. 

LA CEIBA 

La u ndación de Ceiba o "Seiba del Quemado ', nombre con ql 
cual ’ parece citado en documentos antiguos, data de 1726, año cñ 
que m incendio redujo a cenizas al caserío de “Quemados Viejo*', 
primitivo asiento de Los Quemados de Marianao. 

La ct ns ir acción, a fines del siglo XVTTII, de ios dos puentes so- 
bre el Río Almendares, por el Capitán José A rm enteros, represen- 
tó un adelanto para la Ceiba en el orden de sus conumic aciones. 
El progreso avanzó cuando a través del caserío se hizo el trazado 
del camino Habana - Gu ana j ay , 

Desde los albores de la centuria pasada, La Ceiba fué un sitio 
ideal de veraneo. Su deliciosa temperatura durante los meses de 
la canícula, la belleza de sus campiñas y el murmullo de las aguas 
del Almendares, fueron motivos para que muchos cubanos ricos 
construyeran allí sus residencias de verano. 

Las primeras casas construidas en La Ceiba fueron las de ,Ar- 
mentaos, donde hoy está instalado el Sindicato Cervecero, y en Ja 
que hace pocos años fué localizada una lápida de piocha con una 
signjñ^úva inscripción relacionada con Ja época en que fueron 
ccjismñdus ios Pulí ntes Grandes; la del Conde de Casa Bárrelo, a 
la que ya i os hemos referido en uno de los primeros Capítulos; la 
del Arquitecto Benítez Uthon. en Real 129, y la de Concha Millares 


historia de makiakao 


325 


Cubanos de abolengo eomo el literato Suárez Homero, Luz Caba- 
llero y José Alaria 2ayas, pasaron en La Ceiba deliciosas tem- 
poradas. 

Donde hoy se levanta la Escuela Nocturna de Obreros de Belén, 
en la Calzada casi esquina a Barre to, calle así llamada porque 
ese era e] camino que conducía a los Montes de ese nombre, se * Izó 
únjante muchos años vina sutuosa mansión colonial donde residió 
Don José Barraqué Sotolongo, padre del ex -Secretario de Justicia 
Jesús María Barraqué y abuelo de la señora Mercedes Poey y Ba- 
rraqué, esposa del profesor Rafael Rodríguez Viada. Esa casa tenía 
lechos de cedro y pisos de mármol y la había habitado prime ' i- 
mente José Santacana, quien muchas veces la abrió para amenas 
veladas artísticas, Don José Barraqué murió a finos del 95 y la 
casa fue demolida cuando comenzó la edificación del Colegio de 
Belén, 

En San Lucas y San Tadeo vivió don Francisco Ruiz; en Real 
y Bárrelo fijó su residencia de verano el Licenciado Antonio M -- 
y Domínguez; en la Calzada y La Sierra, antigua residencia cons- 
truida a mediados dei siglo XIX por don Pedro Forcade, vivió va- 
rios años el gran cubano Esteban Burrero Echevarría, de donde 
salió oculto cuando la lucha contra España para el barco que lo 
condujo a Jampa; en Calzada y San Tadeo vivió el doctor José 
Antonio Neyra, y en Real 140 residió don Leopoldo de Sola, en 
donde nació su hijo José Sixto, prematuramente muerto cuantío 
tanto prometía para las letras cubanas. La casa de Real 130 la 
construyó el Teniente Coronel del Ejército Español José María Ca- 
llejas, y en ella residió ,el notable artista Bubert de Blank. En la 
actualidad ese edificio, reconstruido, alberga al Centro Escolar 
"Esteban Burrero Echevarría”. 

Durante la guerra muchos jóvenes lempo r aclis tas de la Ceiba 
se fueron al monte, entre ellos Armando de la Riva y Fernando 
Dlago, 

En 1823 Ceiba formó parte del Ayuntamiento Constitucional de 
"San Francisco Xavier de Los Quemados de Marianao”. pero al ser 
disuelfos esos órganos de gobierno quedó comprendida dentro de 
los límites del Partido de Puentes Grandes, que pertenecía a la 
jurisdicción del Ayuntamiento de La Habana. En 1878 Ceiba paso 
nuevamente a María nao , pero la Primera Intervención Americana 
dictó una Orden Militar disponiendo su agregación al Municipio 
de La Habana, la que fué revocada poco tiempo después para ::U 
definitiva agregación a María nao. Su primer Alcalde de Barrio fué 
Don José María Saqui. 

En terrenos de la antigua Estancia “Santa Catalina de Bue- 
na vista”. que en 1809 fueron legados a la Beneficencia por el Fres- 


r 




325 Fernando ¿nclan JaAVASTJDA 

ti itero Carlos Sánchez, se inauguró el 3 de Marzo de 1946 el Parque 
"José Martí”, construido a iniciativas de un Patronato de vecinos 
constituido el 19 de Junio de 1943 bajo U presidencia de Alberto 
Rodríguez. En ese Parque se construyó un Busto al Apóstol Martí, 
obra que fué Iniciativa de otro Patronato presidido por Ramón Fer- 
nández Quintana, 

Recientemente la Administración Municipal construyó el Par- 
que Infantil 'Justo Martínez Fernández". 

La Ceiba es asiento de fábricas de cerveza, de papel, de goma 
para automóviles, de refrescos, etc,, y es Estación Terminal de 
las Rutas 20 y 58 de los Omnibus Aliados. 

Dentro de los límites del barrio tienen sus edificaciones los 
planteles privados Gandler College, Belén, Philips School, Bue- 
na vista, San Francisco de Sales y en Real 130 tiene su sede el Co- 

I legio Público “Esteban Barrero Echevarría”. 

Sus principales Repartos de Población son: Tamarindo, aproba- 
do en 3 de Agosto de 1861; San Martín. Alturas de Almendares, 
Kohly, Alturas de Belén y Alturas del Bosque, contando estos dos 
Últimos con vigorosas Asociaciones de Propietarios y Vecinos que 
presiden Antonio Millas Hernández y Vicente Alvarez Rubio, res- 
pectivamente* 

A La Ceiba pertenece la Estancia “La Gomera”, noy urbanizada 
y cuya capacidad superficial es de una y un cuarto de caballería. 
Eí Estado cubano adquirió esta finca por título de compra -venta, 
habiendo sido otorgada La Escritura ante el Notario de La Habana 
Fernando Vidal y Sánchez en 5 de Marzo de 1902, Este título fué 
Inscripto al folio 74* del tomo 15. finca 1,158 del Registro de la 
Propiedad de María nao. Ignoramos en que condiciones están hoy 
día esos terrenos que debieran ser utilizados por el Estado o el Mu- 
nicipio para fines de beneficio colectivo y nunca usufructuados por 
Empresas Particulares. 

El Censo de 1943, le da a La Ceiba, 10,335 habitantes. 

COCO SOLO 

Es este uno de los barrios-base de Marianao, del Maríanao 
Fundamental, haciendo nuestra la acertada expresión del joven 
escritor Eugenio Núñez, {Premio César San Pedro, 1949), 

Coco Solo se alza sobre terrenos de las antiguas Estancias Cam- 
pa y Padre Zamora. 

Al crearse en 1878 el Municipio, Coco Solo pasó a ser uno de 
sus barrios. En 1884 fueron abiertas las calles San José, desde Pa- 
dres hasta Paseo; Campa, desde Santa Lucía hasta Paseo, y Padres, 
desde Sin José hasta la Calzada. 

IL_ 


HISTORIA DE MARI ANAO 


MI 

Uno de sus principales Repartos es “Fadre Zamora”, cuyo nom- 
bre le viene parque esos terrenos fueron propiedad del Fray 
José María Zamora, quien por Escritura de 24 de Abril de 
1830 se los donó al Convento de Santo Domingo. Esa propiedad 
del Padre Zamora tenía una capacidad superficial de dos y cuarto 
de caballería, lindando por el Norte con la Estancia “La Calave- 
ra 17 ; por el Sur, con la calle Vieja; por el Este, con la estancia de 
Vicente Salgado, y por el Oeste, con la Estancia de Cimpa. 

La primitiva repartición de Padre Zamora data de 1862, pero 
con el nombre de “Alturas de Mariano 1 ' fué aprobada su urbani- 
zación en 10 de Septiembre de 1915. 

Su Asociación de Propietarios y Vecinos se constituyó el 14 de 
Julio de 1930. habiendo librado hasta el presente Importantes ba- 
tallas por el mejoramiento de la barriada. La Asociación Inauguró 
su local social el domingo 26 de Noviembre de 1950. siendo Pre- 
sidente Jesús Valdés; Viee, Miguel Beci; Secretario General, Ello 
R. Castro; Vice, Atilano Merodio Lázaro; Tesorero, Manuel Méndez, 
y Více, Tuan Rivera. 

La actual Directiva la preside Elio R. Castro, y en ella figuran 
como Yice Presidente, Nicasio Gil; de Jefe de Despacho, Alfredo 
Montes; tesorero, Jesús Fe r reir o , y Vice. Jesús Regó. 

A iniciativa de la Asociación de Padres, Maestros y Vecinos del 
Reparto Zamora, la Escuela 37 tiene edificio propio en terrenos do- 
nados por Paula Larrea, viuda de Peña. Ese edificio fué inaugu- 
rado el 27 de Septiembre de 1942, siendo Presidente de la Institu- 
ción Santos Rodríguez y Directora del plantel la doctora Máxima 
Drake, 

En 1931 fué abierta la calle Santa Rosa desde Paseo hasta Ge- 
neral Lee y el 4 de Abril de 1932 la Empresa de Omnibus “Cuba” 
inauguró una línea de transporte a través del Reparto. 

Otro Reparto de Coco Solo es Dolores, aprobado el i de Diciem- 
bre de 1860. En la actualidad la población del barrio ha crecido al 
formarse nuevos Repartos. 

Por acuerdo del Ayuntamiento de 28 de Agosto de 1922 a la 
calle Campa se le dió el nombre de “Elisa Saínz" y desde el 5 de 
Noviembre del 23, la calle Esperanza ostenta el de “Andrés Her- 
nández". 

En Coco Solo la Compañía Cubana de Electricidad tiene una 
sub- planta y dentro de sus límites están las Industrias Novoa* 
dedicadas al ramo de construcciones. Los Omnibus de la Playa tie- 
nen allí su Estación Terminal. 

Hoy día el vecindario de Coco Solo lucha intensamente por el 
arreglo definitivo de sus calles, muchas de las cuales están en las 
mismas pésimas condiciones en que las dejó el gobierno colonial, 


328 


FERNANDO 1NCLAN LAYASTIDA 


asi como por la canalización de una zanja de aguas pútridas que 
recorre parte del barrio con el consiguiente peligro para la salud 
pública* 

El Censo de 1943 le asigna a Coco Solo 11.170 habitantes, 
COLOMBIA 

El barrio de Colombia fué creado por acuerdo del Ayuntamien- 
to de 10 de Agosto de 1917, teniendo en esa lecha 3,018 habitantes* 

Casi todos los Repartos que forman este barrio, entre ellos el 
que le cía nombre, han sido construidos en terrenos del Realengo 
“Sabanas de Magueyes 1 ’, cuyos linderos fueron fijados en 1774, 
operación que definió a los corrales M E1 Cano" y "Corralillo”. La 
primera división de ese Realengo la hizo en 26 de Enero de 1836 
el Agrimensor Desiderio Herrera* 

Algunos de esos terrenos son fracciones del antiguo Monte Bá- 
rrelo* nombre que tiene su origen en la versión sobre la existencia 
en esos parajes de una finca propiedad del perverso Conde de Casa- 
Barre to* 

Uno de los Repartos importantes de Columpia es el Miramar, 
construido en terrenos de la finca La Miranda, cuyo expediente de 
urbanización promovido por José M. Morales lo aprobó el Ayun- 
tamiento en 6 de Febrero de 1911, aunque no fué hasta 1918 que en 
él comenzaron en firme las fabricaciones para devenir en lo que 
es en el presente: un emporio de riqueza urbana. 

Miramar tiene una Asociación de Propietarios y Vecinos que 
atiende a las labores de saneamiento y vigilancia de la Comuni- 
dad, En la actualidad se llevan a cabo obras de drenaje para dar 
fin a las inundaciones periódicas que en los últimos tiempos lo ha 
venido azotando. 

A Columbia pertenecen los Repartos Almendares, Ampliaciones 
de Ahnendares* Alturas de Miramar y La Sierra. 

El Reparto Almendares (Nicanor del Campo' cuenta con una 
magnifica Asociación de Propietarios y Vecinos, así como Am- 
pliación de Almendares. Los propietarios y comerciantes de los Re- 
partos Almendares. Colombia y San Martín están bien organizados, 
contando al efecto con una Asociación fundada el 5 de Diciembre 
de 1926 y cuyo local social fué inaugurado el 15 de Abril de 1934 en 
las calles 9 t entre 32 y 14, Han actuado de Presidentes de la Ins- 
titución: Diego Vega Hierro, Juan A. Tomé, Manuel González Gon- 
lez y Jesús Sánchez Viana. 

Dentro de los límites de Columbla tienen su sede las socieda- 
des ViHariño, Social Club y los Balnearios Miramar Yacth Chib„ 
-el Club de Ferreteros, el Casino Deportivo y Profesionales, 


HISTORIA DE MAR 2 A NA O 


329 


Una sección del barrio es surcada por la Avenida de Jas Amé- 
ricas, nombre que se le dló por Decreto Presidencial de 31 de Julio 
de 1040 y la cual es una de las más bellas del Continento, aunque 
en cuanto a su ornato y embellecimiento no es atendida como su 
rango lo reclama. 

El Censo de 1943 le asigna a Columbia 28.393 habitantes. 

LISA 

El caserío de La Lisa comenzó a formarse cuando hacia 1820, 
a orillas riel camino de Guanajay, pasado el rio Maríanao, fué 
establecido un Portazgo para el cobro del impuesto del peaje y 
junto a el una tarberna denominada ,¡ Liza Tí para el aprovisiona- 
miento y hospedaje de los que tenían necesidad de ir rumbo a 
Vuelta -Aba jo. 

La Lisa entró en una fase de positivo avance cuando el Gobier- 



B'LUa, moderna edificación en el barrio de Le Lisa. 


no del General Vives concluyó el Puente sobre el río, cuya construc- 
clon principió el 6 de Marzo de 1827. 

El 29 de Septiembre de 1858, Miguel Antonio Navarrete. co-pro- 
pietano de las Estancias Santa Ana, Santa María y del potrero San 
Antonio Abad, le envió una comunicación al Gobernador General 
de la Isla donde le pedía autorización para parcelar sus terrenos 
como medio de propender al ensanche de Marianao, De ahí el sur- 
gimiento del poblado, ajustado a un plano con ochenta manzanas 
y veintiuna calles. 

Desde sus primeros tiempos, La Lisa perteneció al Partido de 


FERNANDO IN OLAIS LAVASTIDA 


330 

El Cano, en la Tenencia de Gobierno de Santiago de las Vegas. 
Pero con el andar de los años se vió claro que era una incon- 
gruencia el hecho de que La Lisa siguiera perteneciendo a esa Ca- 
pitanía pedánea, estando tan cerca de la de Marianao, por enton- 
ces bajo la jurisdicción del Municipio de La Rabana . En Abril de 
1860, tres prominentes vecinos cié María nao* don Salvador Sama, 
don Agustín Gutiérrez y don Miguel Bello, pidieron al Gobernador 
General que La Lisa fuese agregada al Partido de Los Quemados 
de María nao, pero al oponerse el Ayuntamiento de Santiago de las 
Vegas, la Capitanía de El Cano y algunos vecinos de La Lisa, la 
solicitud fue desechada. 

Pero el 8 de julio de 1878 se anunció que esa noche en el Tea- 
tro Principal de Marianao tendría efecto una trascendental re- 
unión donde los marianenses pedirían al Gobernador General la 
creación del Municipio de Marianao. Y a esa reunión, de una 
gran significación histórica, se dispusieron a ir los liseños parti- 
darios de ia agregación de su barrio a Marianao, Asistió al acto 
una nutrida comisión, entre la que figuraba don Marcos Merlán o. 
la que demandó que en el acta de la Junta se hiciese constar que 
los vecinos de La Lisa reclamaban su incorporación al nuevo Mu- 
nicipio, a cuya petición se iccedió. 

El Gobernador General no desoyó *1 clamor del vecindario de 
La Lisa. Y en la Gacela del 8 ue Noviembre de 1878 apareció la 
He solución del 3 de esc mismo mes, por la cual era creado el Mu- 
nicipio de Marianao, con inclusión dei barrio de La Lisa, para lo 
cual debía ser segregado de la Jurisdicción de Santiago de las 
Vegas. 

En los años anteriores a la guerra del 95, en las calles Real y 
Santa Erigida fue construido el Hotel “La Lisa” que llegó a ser 
el preferido lugar de reunión de las familias adineradas que ve- 
nían a pasar el verano en Marianao, haciendo en las temporadas 
derroches de opulencia. Desde lo alto dei Hotel La Lisa era dable 
contemplar un panorama encantador y descubrirse en lontananza 
la preciosa playa, que según FontamUs, era la diadema de Ma- 
rianao. 

El 28 de Mayo de 1893 fue inaugurada en este barrio una 'Plaza 
de Toros, cuya función fue dedicada ese dia a3 Alcalde de Ma- 
rianao Don Antonio Fernández. 

En 1895 los españoles establecieron un Hospital en el lugar 
llamado “El Palenque”, habiendo sido director del mismo el doc- 
tor Gabriel María García. 

Al acabarse la contienda, en las afueras de La Lisa, en la Quin- 
ta La Ofelia, fue instalado un Hospital cubano para atender a los 
heridos y enfermos de la guerra. 


HISTORIA DE MARIANAO 


331 


En los primeros años de Cuba Independiente sucedió un caso 
que conmovió a los liseños: el lanzamiento, desde lo alto del Puen^ 
te de La Lisa, del niño de 11 años José Pérez por su primo Juan 
Capin. Este crimen, cometido el 13 de marzo de 1905, llevó a su 
autor a morir en garrote vil. 



El 30 de Julio de 1912 un 
voraz incendio redujo a ce- 
nizas al renombrado Hotel 
“La Lisa”. 

Al impulso de un cre- 
ciente expansionismo, el 
ensanche de La Lisa co- 
menzó al construirse en 
1914 el Reparto Torrecilla, 
Las tareas de urbanización 
sus contornos continuó 
cuando fueron fomentados 
los Repartos Rústicos Ba- 
randilla y la Coronela, 

A partir de la década del 
20, La Lisa fué el punto 
escogido para Terminal de 
los Omnibus - Automóviles 
que comenzaron a circulad 
entre La Habana y Maria- 
nao, situación que siguió 
progresando hasta nuestros 
días T con el natural benefi- 
cio material para la ba- 
rriada. 

La Lisa no se ha queda- 
atrás en esa febril ac- 
tividad urbanística y auge 
de las fabricaciones que ha 
caracterizado la vida ma- 
ñanease en este decenio. 
Y a partir de 1945 han ve- 
nido surgiendo los Repartos Alturas de La Lisa y sus Ampliaciones, 
Versalles, San Rafael, San Gabriel, que hoy son jalones en la ca- 
dena de ios núcleos de población que enlazan al barrio con ArrO- 


Át arcas I. Merlano . 


yo Arenas, 


En La Lisa se ha desarrollado últimamente el espirito de aso- 
ciación encaminado al logro de su mejoramiento cultural y ma- 
terial, El 5 de Octubre de 1945 fué fundada la sociedad “Juventud 


m 


FERNANDO JN CLAN LAVAST1DA 


Deportiva” bajo la presidencia de Arturo Cruz Alvarez, y cuya di- 
rectiva en el presente está regida por Miguel Fernández Sotolon- 
go, actuando de Secretario Antonio Mesa y Tesorero, ped.ro Monte- 
sino. El Cuadro de Declamación de ” Juventud Deportiva' 1 lo dirige 
José González y forma parte de él como primer actor el artista 
marianense Serafín Chao. El Reparto Alturas de La Lisa cuenta 
con una bien organizada Asociación de Propietarios y Vecinos que 
preside Antonio Cruz Reyes y recientemente en el barrio fué cons- 
tituida la Logia Masónica Aaron. El Centro Escolar número 7 “Ri- 
cardo Alvar ez Castaño" que dirige con reconocida aptitud la doc- 
tora Elvira Carroño. cuenta con una Asociación de Padres. Máes^ 
tros y Vecinos presidida por Julio Alvarez. 

El 3 de Diciembre de 1950 fué inaugurado en el Reparto Torre- 
cilla el Parque Infantil “Alvarez castaño''. 

Según testimonio de vecinos de La Lisa como Amado Alvarez 
Orúe y Félix Rosales, en esa barriada son recordados devotamen- 
te don Claudio G. Mendoza y su esposa María Teresa Freyre de 
Andrade, quienes cuando residieron en la barriada llevaron a cabo 
distintas obras de filantropía. Asimismo se recuerda con emoción 
a uno de los fundadores el el barrio : Don Marcos I. Merlano, quien 
siendo en Cuba Cónsul General de Colombia residió siempre en La 
Lisa, donde murió el 5 de Junio de 1922. 

El Censo de 1943 le da a la Lisa 5.872 habitantes, 

PLAYA 

A mediados del siglo XVII fué construido en la Playa mi to- 
rreón con el propósito de combatir desde él contra los piratas y 
contrabandistas que solian desembarcar por ese punto del litoral 
y organizar ataques sobre la Capital. 

Fué hacia 1800 que la Playa comenzó a despertar el entusiasmo 
de los tempor adistas. En 1884 la Playa quedó unida a Marianao 
por una carretera y el 22 de Marzo del 84 fué inaugurado el ramal 
del ferrocarril. 

El 19 de Noviembre de 1883 el Ayuntamiento acordó parcelar la 
Estancia ” Alambique”, asiento del poblado de la Playa, acordando 
que a la calle que daba frente al mar se le diera el nombre de 
Real. 

En 1888 sólo existían en la Playa dos casas de manipostería, y 
las restantes eran todas de madera con techos de tejas acanaladas, 
algunas de aspecto pobre ocupadas por pescadores. Fué en ese año, 
el 29 de Octubre, para ser más exactos, que se constituyó allí la 
sociedad náutica "Habana Yacht Club" T de cuya primera Directiva 
fué Comodoro Alfredo Deulofeo; vice, Ramiro López de Mendoza; 


HISTORIA DE MARIA NAO 


m 


Contracomodoro, Antonio Moner; Secretado, Ernesto Longa, y Te- 
sorero, Manuel Ajarla. 

Las obras de] actual edificio del "‘Habana Yacht Club", que- 
daron concluidas en 17 de Enero de 1925. ocupando ia presidencia 
de la Institución Charles Morales, 

Del “Habana Yacht Club” dijo Fontanills en cierta ocasión, 
que “es en la Playa la tradición de lo elegante, la sociedad de la high 
lite, el centro ele clubmans distinguidos”. 

El 25 de Abril de 1915 fue inaugurado ei tranvía eléctrico ntre 
la Capital y la Playa y en 1916 comenzaron las obras ejecutadas 



Almacén El Roblu. c?t Los Quemados, en 1897. 

allí por la “Compañía Urbanizadora del Parque y Playa de Ma- 
ríanao", de las cuales ya hemos hablado r, n anterior Capítulo. En 
24 de Junio de 1922 fue inaugurado el Balneario “La Concha”. 

En 1936 se edificó el Club Náutico y el 20 de Mayo de 1942 fue 
abierta al tránsito público la carretera que enlaja ht Playa cte 
Manan a o con Jainmnitas. 

Al barrio de Fin ya pertenece Jaimanitas, que en 1S69 tenía sólo 
21 casas y 67 habitantes y la cual pertenece a Marianao desde que 
fué suprimido el Ayuntamiento de Ei Cana. 

Ei 29 de Diciembre de 1951 se inauguró en la Playa el Coney 
Island Parle y en la actualidad cuenta con un Cinódromo. 

El Censo de 1943 le asigna a la Playa 1,249 habitantes. 



334 


TEBNAKDO Di clan lavástida 


POCITO 

El barrio de P ocito es de los bar ríos -base el el Mari anao Fini- 
da menta i, al cual ya hemos hecho mención. Su nombre le viene 
dei manantial descubierto en 1830, y a cuyo hallazgo se debe en 
gran parte al engrandecimiento del primitivo Marianao. 

Ya hemos hablado en anterior Capitulo de los ranchos que 
se formaban Junto al tío y de la fama que llegaron adquirir las 
aguas del Pocito, por lo que no vamos a insistir sobre ese asunto. 

En 1842 se abrió en Pocito la fonda ■Bilbao'', hoy Almacén de 
ese nombre, cuyo primer propietario fue Eugenio Andino Gutiérrez, 
siéndolo después Gabriel López Martínez y Gerónimo Díaz Quijano. 

Entre las grandes residencias sitas en la calle Sama, merecen 
ser mencionadas la del Marqués de Mari anao, construida en 1849, 
y la del Marqués de Campo Florido, edificada en 1851, donde re- 
side en la actualidad la familia Gutiérrez. 

El Censo de 1943 le da Pocito, 8,851 habitantes. 

QUEMADOS 

La fundación del pueblo de Los Quemados sigue al incendio 
en 1726 de ‘‘Quemados Viejo”, hoy caserío de Curazao. Hacia 1735 
ya en el nuevo Quemados existían algunas casas de gitano, así co- 
mo su Iglesia, la que parece que en 1747 íué objeto de alguna re 
construcción, pues con motivo de las reparaciones que le fueron 
hechas en 1927 se localizó en la pared central del presbiterio, a la 
altura de unos siete metros, una inscripción con la fecha de 1747, 
la que hoy cubre el retablo del altar mayor. 

Quemados fue la cabecera del Partido de ese nombre, que com- 
prendía al caserío propiamente dicho de Mari anao, distante en- 
1 oncea. 

En 1846 Los Quemados tenían cincuenta casas de manipostería, 
veinte de tablas, veintidós de guano y trescientos catorce habitan- 
tes. Contaba con una sola calle: la de San Francisco Javier o Real, 
hGy Avenida “Máximo Gómez”. 

En 1878, al constituirse el Municipio de Marianao, "Los Que- 
mados” pasó a ser uno de sus barrios. 

En Los Quemados existe el establecimiento “El Roble”, que 
según José F. Rodríguez, autor del folleto ‘Historia del Distrito 
Municipal de Marianao 11 , fué fundado en 1835 por Andrés Amis. 
En 1884 El Roblo era propiedad de un señor de apellido Iglesias, 
pero en el 89 pasó a serlo de Don José Suárez Solís, asturiano y 
maestro de obras, hombre estimado por el pueblo por su buen 
carácter y magnanimidad. 

En 1861 fué fundado en la calle Principe Asturias (Adolfo del 


~ 


HISTORIA DE MARIANA O 


335 



r 

h 

1 



Castillo ) número 9. por José Armand de la Cruz, el Jardín i¿ M 



Clavel”, donde nacieron Camilo y Alberto, actuales dueños del 

mismo. En Los Quemados 
está enclavado el Central 
Toledo, fabricado en terre- 
nos del antiguo trapichp 
San Andrés y cuya finca 
la compró en 1762 doña 
Juana Sotolongo, quien 
fundó el Ingenio “Nuestra 
Señora del Carmen”, que 
en 1856 pasó a poder de 
Don Francisco üurañona. 
Este le cambió ese nombre 
por el de Toledo, lugar de 
su nacimiento en España, 
En 1909 dicha fábrica de 
azúcar fué adquirida por 
Don Juan Aspuru, a cuyos 
herederos pertenece actual- 
mente. 

Los Repartos principales 
de Los Quemados son: Pa- 
norama, La Isabela, Los 
Hornos, Buen Retiro, La 
Serafina, Loma Llaves, Cla- 
risa, Conchita, Nogueira, 
Alturas de La Salle y 
Oriental. 

En Censo de 1943 le asig- 
na a Los Quemados 20,823 
habitantes. 


Don José Sttátéz Salís. 








REDENCION 

El barrio de Redención fué creado por acuerdo del Consistorio 
de 22 de Enero de 1912, abarcando los Repartos Jesús María, San 
José, Curazao y Larraeábal. Hoy día es el más populoso de Ma- 
rianao. El 14 de Noviembre de 1927 el Ayuntamiento creó la Al- 
caldía de ose barrio. 

A Redención pertenece el Reparto San José o Pcgolotti, en cu- 
yos primeros tiempos sus pobladores sufrieron todo género de pri- 
vaciones. 

Ha sido par 3a acción vigorosa de su vecindario que Pogolottl 


336 


FKUNANDO IÍÍCLAN LAVASTIDA 


ha mejorado grandemente. En 1915. la Sociedad "Pro Redención*' 
logró la promulgación de la Ley de 22 de marzo de ese año, la cual 
rebajó la cuota a ios poseedores y destinó créditos para la cons- 
trucción del Alcantarillado, pan mentación de las calles, creación 
de una Casa de Socorros y edificación de un Cuartel de Bomberos, 
Pero ninguna de esas obras se hicieron, excepto la construcción de 
la calle Congreso y el pago de una hipoteca que gravaba al edifi- 
ficio ele la Escuela Pública. 

En 1917. la falta de Alean i orillado trajo por consecuencia que 
la población fuera victima de una terrible epidemia de varias en- 
fermedades infecciosas. El gobierno intentó clausurar el barrio, 
lo que impidió la enérgica oposición del vecindario, lidereado por 
Pablo Calza dilla. Diego Guevara, Mario Franquina, Bando val y Al- 
berto Lombard. 

Resultado de una activa campaña en pro del mejoramiento 
del Reparto, fue ia llamada Ley "Maza y Artola'- de ll de Diciem- 
bre de 1919 que concedía un crédito de $175,000 para la construc- 
ción de un sistema de Alcantarillado, con desagüe al mar. y sus- 
pendía hasta treinta dias después de finalizados los trabajos, el 
cobro por el Estado de las mensualidades vencidas y de las que es- 
taban en curso. Empero, las dañinas y ambiciosas intervenciones 
de los politicastros sin escrüpulOsS. frustraron los generosos propó- 
sitos que sirvieron de base a la Ley. 

Fué en 1938 que la Unidad Sanitaria, en cooperación con otras 
Instituciones oficiales del ramo de Salubridad, acometió los tra- 
bajos de construcción del Alcantarillado, cuya falta constituía mía 
perenne amenaza para la salud pública. 

El ciclón de 1944 causó enormes estragos en Pogolotti, destinan- 
do el gobierno de Grau distintos créditos para la reconstrucción 
del barrio, aunque si la cuantía de esas consignaciones hu- 
biesen sido utilizadas debidamente, es posible que el progreso ma- 
terial del barrio fuera hoy mucho mayor. 

Las últimas Administraciones Municipales han beneficiado 
grandemente a Pogolotíi. La de Orúe González ha arreglado casi 
todas las calles, creado una Casa de socorros y construido un Par- 
que Infantil. 

En Octubre de 194B fue organizada la unión Civtea’v institución 
que ha librado hermosas batallas por el mejoramiento ele la ba- 
rriada, derivándose de sus campañas la implantación, a partir del 
7 de Agosto de 1949. de una linea de transporte a través del Re- 
parto y la creación de un Monumento al Mambí Desconocido. Rige 
la directiva de Unión Cívica Giraldo Hernández y Ja inleyan. 


HISTORIA DE MARI ANAO 


337 


entre otros, Humberto Es tapé Arredondo, Concepción Vía Puentes, 

Celia María Es tapé. Tomás 
Homero, Pablo Calza dílla 
Dueñas y Ricardo Pérez 


Miranda. 






En Pogolotti se ha des- 
arroll a d o extrae r d i n aria- 

mente el espíritu de aso- 
ciación. al servicio del 
bienestar social y material 
de sus pobladores. Entre 
esas Instituciones se des- 
tacan: Respetable Logia 

■ “Hijos de Antonio MaceoA 
fundada en 1915 y que 
cuenta con edificio propio; 
Asociación de Comercian- 
tes y Vecinos, Redención 

o 4 . Q] u p club Juvenil 

rogresista. Club Artístico 
y Cultural, Asociaciones de 
Padres. Maestros y Vecinos 
de las Escuelas 37 y G: Res- 
petable Logia Caballeros de 
la Luz ‘Amor y Constan- 
cia Logia Ajef Panchito 
Gómez ’ y Logia Sacerdoti- 
sas del Hogar “Mariana 
| Gr aja les A En Stsinhart, 
: ■ entre Loma y Llaves, exis- 
tí te una Iglesia Bautista, 


Pablo Calzadilla Dueñas, 
***** al MamU en Pogomti. residente en pogolotti des- 

de 1912. es Hijo Adoptivo de la Municipalidad por acuerdo del 
Ayuntamiento de 28 de Noviembre de 1938 y una de las calles del 
Reparto, por acuerdo de 5 de Octubre de 1917, lleva su nombre. 


El Censo de 1913 asigna a Redención, 33,585 habitantes. 


W A J A Y 

Wajay está situado en terrenos del antiguo Realengo Sácala 
Hondo, ni creed ado el 29 de Julio de 1575 a Martín Recio de O duen- 
do, Se considera que su primitivo nombre haya sido Jubajay, pues 
en un acuerdo del Consejo de Indias de 22 de Septiembre de 1753 



3 


330 


FERNANDO INCLAN LAVASTXDA 




se hace mención a "los materiales de varios dueños de estancias del 
Jubajay, en la jurisdicción de Santiago de las Vegas, y en una 


Acto oficial efectuado el ? de Agosto de tPú9 para festejar la implantación 
tic -una línea de (íwmííms a traré. 5 ? de Pagóla ttí. Aparecen, entre oíros, el Alcalde 
O rúe, el Director ríe Publicidad y Relaciones Sociales del Municipio Jesús Melón 
Ramos, el Presidente de Unión Cívica de Pogolottí Giralda Hernández Valúes, y 
la Secretaria de ese organismo, Concepción W. Vía Fuen íes. 


carta de un padre jesuíta de 12 de Diciembre de 1733, relacionada 
con la toma de La Habana por los ingleses, se le da al pueblo dicha 
denominación. 

El 26 de Marzo de 1734, José Gelabert. estableció en la zona de 
Wajay 3a primera plantación de café de que se tienen noticias 
haya existido rn la Isla, 

En 1762 este pueblo i'ué el centro de operaciones de las fuer- 
zas que el Regidor Chacón había movilizado para hostilizar a los 
ingleses y que en osa región tenían la encomienda de proteger a 
las familias que huían hacia el campo. 

En los primeros meses de 1801 el Barón de Humbolt visitó a 
Wajay, en donde llevó a cabo importantes observaciones climato- 
lógicas. 

En K2Ü, Wajay fue Ayuntamiento Constitucional y al ser res- 
taurado el absolutismo retornó a su antigua condición de Partido 
de Tercera Clase, 

El cuadro Estadístico de 1846 nos informa que en ese año ei 


H3STOHIA DE MARIAKAQ 


333 



pueblo tenia 69 casas, de las cuales 49 eran de guano, y las res- 
tantes de madera y teja; 3 calles, 1 tienda de ropa, 3 mixtas, 1 pa- 
nadería, 2 carpinterías y 3 tabaquerías. En 1860. Wajay contaba 
con 1 ingenio, 4 cafetales, 16 potreros, 116 sitios de labor, 2 tejares, 
12 canteras, y 1 escuela. 

El 20 de Octubre de 1878 fué organizado el Partido Autono- 
mista, de cuyo Comité fué elegido Presidente Don Agustín Mona- 
Ies y Vocales Joaquín Portilla, Juan Bosque, Marcos Abren, José 
Sánchez, Ignacio Vigoa y Cecilio Gómez. 

Su primera Iglesia fué construida en 1774. en terrenos de Don 
Dionisio Berma, Su primer Capellán fué el Presbítero Miguel Yia- 
nes. En 13 de Abril de 1774 se celebró el primer bautizo en la per- 
sona de Don Pedro Candelario Vichot; en 4 de Marzo de ase año 
el primer matrimonio, siendo los contrayentes don Ignacio Pérez y 
Doña Micaela González. El actual Templo fué inaugurado el 27 de 
Mayo de 1871. en cuya construcción se tomó extraordinario interés 
ei Marqués de la Real Proclamación, 


Vecinos de Wajay dieron el grito de ¡Viva Cuba Libre! n\ 6 de 
Febrero de IS9B y fuerzas insurrectas lo ocuparon en ífarzo de 
dicho año, siendo quemada parte del pueblo. Los españoles re- 
capturaron el pueblo y convirtieron la iglesia en fuerte. 


Emotivo aeío de recordación celebrado rn PogoJoHi el 24 de Febrero de f95l 
en memoria de Luis FaZtfés Carrero t Dino F. Pogoloiii y Francisco Sánchez * 
En el grabado aparees haciendo uso de ta painbra el profesor Virgilio Rodríguez 
Valdés Carrero* sobrino de Don Luis. 




FERNANDO LNCLAN LA VASTWA 


El 28 de Enero de 1902 tina comisión de vecinos visitó al Go- 
bernador General Wood para pedirle que Wajay luese agregado al 
Municipio de Maríanao_, a cuya petición accedió dicha autoridad 
dictando al efecto la Orden Militar 3a. 

Iniciada la República sucedió un caso que en el pueblo causó 
justificada alarma; ei secuestro de Dan Juan Negrin el 10 de 
Julio ds 1904, por cuyo rescate fueron pagados doscientos centenes. 

En los albores de la etapa republicana fue fundada la sociedad 
4 El Progreso”, en cuya primera directiva figuraron Claudio Padrón. 
Carlos Morales, Libarlo Santos y José Godinez Rívcro. 

En 1906, Wajay fué Cuartel General del Ejército Constitucional. 
En 1910 tuvo efecto la apertura del Cementerio, habiendo suscrito 
el acta áe recepción los vecinos Simón ISTegrin, Bernaldino Puldón 
y doctor Tor ralbas. 

En 27 de Mayo de 1917 quedó constituida la Sociedad Martí, 
siendo su primer Presidente Victorio J. García y Secretario Claudio 
J, Padrón, hoy un alto funcionario del Poder Judicial. 

En 1944 fué constituida en Wajay una Delegación de Acción 
Cívica para luchar por el mejoramiento del barrio, actuando de 
Delegado del Comité Municipal de esa institución José H. Dubois. 

El 25 de Septiembre de 1942 se inauguró el Centro Escolar y 
en los últimos años sus calles han sido reparadas, su Botiquín de 
Socorros ampliado y construido el Parque Infantil “María Fernán- 
dez”, inaugurado el 24 de Diciembre de 1951. 

El Censo de 1943 le asigna a Wajay, 4 535 habitantes. 


FIN 




pagll 


INDICE 


Prólogo < « . . , * ... * 

Prólogo a la Segunda JSdlelón * , ¿j 

Prefacio . . . , . 7 

Introducción . , , 9 

CAPITULO I 

Epoca Indígena. — E.imolcgla dol Nombre 11 


CAPITULO n 

Moción del Regidor Diego de Soto.— Mercedes de Tierras y Pr Uñeros 
Asientos de Población, Terreno merced ado al Presbítero Cristóbal Zayn.s 
Bazán, — invasión del Territorio por Tropas inglesa*. La Capitanía de 
Partido "San Francisco Xavier de Los Quemados". Huracán de 1791 .... 15 

CAPITULO m 

El Ayunta miento Constitucional de San Francisco Xavier de Lo:s Quema- 
dos. — Conflictos con el Ayuntamiento de San Salvador del Cerro. Dis- 
trito Militar . 2 

CAPITULO IV 

La Calcada do i a Vuelta -Abajo y Construcción dol Puente sobre el Río 
Mari a nao.— Marranao: Pueblo de Temporada, — Construcción de la i-aí'e 
R¿al y gestiones pro -arrezo de la callo Vieja. — Huracán de 1S46 — Coa- 
tumbees de la épocas — -Inauguración de la Línea be Diligencias y Edifi- 
cación de la Glorieta .. ..¿v. ......... . . . . * , . * 

CAPITULO V 

Sociedad “Fomenio de Marlanao". — Inauguración del Teatro y Traído 
de la Vida — Comienzan a Fomentarse los Repartos de Población —Acto 
LtrnuíHira) riel Ferrocarril Haba na -Mari ana o. —Calenda a la Playa. Muerte 
del Marqué? do Mn tí a nao. — I ñau gnu a clon de la Sociedad Recreo,- As- 
pectos y Vida Social do la Epoca* . * 40 

CAPITULO VI 

Creación del Municipio,-- Fundación del Partido Liberal, — Primera, Ad- 
minoración Municipal- Publicación del Periódico El Pueblo. — Frus- 
trada Intentona Revolucionarla— Inauguración del Hipódromo ...... 5 

CAPITULO VII 

La Temporada de Í8&0,- -Pugnas entre Autonomistas y Con serradores 
Nuevo Gobierno MimlcfpaL — Sesión del Ayuntamiento Presidida por el 
Gobernador General .... . 

CAPITULO VIII 

Segunda Elección Alcalrtícia de Francisco Cana jal, Inicia Flnlay en 
yadBSEwi süjb Esperinicnfcns sobre, las cansas determinan tos úe \tt Fiebre 
Amarilla— Designaelón de Manuel Martínez López, [tfira el cargo de 
Secretarlo del Ayuntamiento,- Ordenanzas Municipales, -Inaugu ración 
del Ferrocarril Mariana o-La Playa W, * l . .nO^- . . 72 


CAPITULO IX 

Retraimiento de loa Autonomistas y Nueva Designación Alcalescía de Car- 
vajal.— -Construcción e Inauguración de la Iglesia El Salvador La Playa, 
Cuatro de Veraneo * * . . , 


CAPITULO X 

Actitud de los Autonomistas y Elecciones de 18E7, — Censo de Población.- 
El Nuevo Cementerio. — Pidc-U ei Titulo áe VJliá paro Marte nao, —Co - 
mienza el Funcionamiento del Juzgado de Primera Instancia, — Tercer 
Período AJc-aUttcLo do Carvajal y piden los Ayuntmnientos un mejor 
trato por parte de la Hacienda Real 

CAPITULO XI 

D dignación Alealdlcia de Antonio Fernández Bermúdez, Delegación 
Morlancnse ante el Primer Congreso Médico Retí lona!. — La Temporada 
de 1891. — Nuevas Administraciones Munícl pales .—Problemas Relativos a 
la Hlglunh&cldii. Pública. — Obras Públicas de Importancia 

CAPITULO XII 

Pánico ante la Inminencia de un Ataque por partí* de los Insurrectos. — 
La Matanza de Guatao — El Cuerpo de Voluntarios.— El Alcalde Zugaz- 
ti.— El Hospital Militar. —La Guerrilla y ios Guardias Urbanos,” El Re- 
g mlem.) üoicnríu.— Frustrado Ataque al Pueblo. — combate en las Galles 
de Marlanao , »» — ¿j» * 

CAPITULO xm 

L1 Reglm lento Autonomista. — Actividades de Autonomistas y Ganxorva- 
j tea.— Vis Ha del Gobernador Civil Fernández de Castro. — Altruista Labor 
dj Luisa Qaijsno. — El Hospital Cubano Dfoíla, — Bando del Comandante 
M litar de la Plaza.— Fin de la Dominación Española ... 

CAPITULO XIV 

Bajo la Ocupación Norteamericana.— El Campamento de Columbla» — 
Entrada del Ejército Libertador,— Instalación del Cuartel General del 
Ejército de Occidente.— Martanao: Sede do la Asamblea de Empresentan- 
es de la Revolución. — Recibimiento al Generalísimo Máximo Gómez,— 
Icnso de XEdD * 

CAPITULO XV 

Designación Alcaldicia del General Francisco Leyte Vidal,— -Apoyo de los 
Trabajadores ¡ti General Ley te Vidal y Toma de Posesión del Primer 
Ayuntamiento de Elección. Popular. — Mensaje al Presidente de los Esta- 
jos Unidos demandando Ja Plena Independencia Nocional- Uoúojcs 
P ostumos al Libertador Manuel Vülada, — Apertura del Mercado de 
Abasto . » * **•>*>.•.* 

CAPITULO XVI 

Epidemia de Fiebre Amarilla y Experimentos sobre la Teoría de Finia y — 
Sangriento Suceso en la Sociedad de Mari anuo. — primeras Luchas Elec- 
toral es. — Ensancho del Territorio,— Despedida al Ejército Norteamericano 

CAPITULO XVII 

Nuevo Alcalde e Inauguración del Servicio de Tranvías Eléctricos. — Pug- 
nas catre Moderados y Liberales. — Urbanización de Extensas Areas del 
Territorio Municipal, — Destitución del Alcalde Municipal Manuel Alarla 
Godin.cz» — Administración Municipal de Gustavo Gutiérrez 


paginas 


0 CAPITULO xvra 

Estallido de Va Bfcvóluciótt de Agosto —Traen til M&rlamo «I cadáver de\ 
General Quintín Banderas»— Alzamiento del Coronel Baitlomero Acos- 
ta,— El Combate de Wajay. — La Quinta Hidalgo: centro de todo el Mo- 
vimJento.— Tmse«ndentñl Reunión en Jn Residencia de Yaitíes Infante — 
Acuerdan el Desarme del Ejército Constitucional, — Marianas Sede del 
Gobierno Provisión ai .-“Censo de 1907 - Elección Alcaidilla de Baldomcro 
Acosta. — Fundación del Periódico El Sol ....... * ...... 15*1 

CAPITULO XIX 

La Barriada Obrera d Redención o Fogolotíl,— Fundación de la Sociedad 
de Marianas. — Luchas Electorales y Niijeva Elección Alcaldicia de Bal- 
domcro Acosté- - Sofocado un Brote Revolucionario,- Graves Conflictos 
Sociales. ■ Quinta Durañona: Palacio Presidencial de Verano.— Gestiones 
Pro-Mejoramiento del Término . , 170 

CAPITULO XX 

Municipio de Segunda Cl^e y Decreto sobre cL Cierre de loy Comer- 
dos. — Nueva Casé Ayuntamiento,- Nuevos Repartos de Población y Cons- 
trucción del Puente Asbert, — Inauguración del Hipódromo Oriental 
Píiiifc:*— Catnpcñ.i contra el Pésimo Servicio Telefónico e Implantación del 
Sistema Automático * . * IS4 

CAPITULO XXI 

Campada t lectora! de 1016. — Guerra Civil y resignación de Un Nuevo 
Alcalde,— Construcción del Actieducto.— Surgimiento de la Asociación de 
Comerciantes, Industríale^ J f Vednos y sus Campañas en Pro de un fcln- 
rlanao Mejor . . . * ♦ - 103 

CAPITULO XXII 

Actividades, de la Compañía. Tjibantaadova del Parque y Playa de Ma- 
ría pao .—Urbaniza clon de Extensas Arcas del Territorio Municipal. — 

Nuevas Campa ñaa El eetoíáJas r — tüau gurftcíón del Parque Infantil H Te- 
layo Alfonso". -Fundación de la Asociación Protectora de la Niñea: ... 06 

CAPITULO XXIII 

Reelección Alcaldicia de Baldomcro A costa. — Ciclón de 1026 y el Des- 
plome del Antiguo Teatro Principal. -Construcción de una Nueva Necró- 
polis,— Lucha contra el Proyecto de Inclusión en el Distrito Central.— 
Destitución de Baldomcro A costa,' Actividades Revolucionarias en el 
Término.- Huelga General y Sublevación MiUtav en el Campamento de 
Columpia ....... — 217 

CAPITULO XXIV 

Maní f estaciones Populares y Destitución deJ Alcalde Fariñas. — Golpe dnj 
4 de Septiembre.— -Nuevos Alcaldes de Fineta y Sucesos Importante Acae- 
cidos en el Término. — Eieoc iones de 1936 y Administración Municipal de 
Pedro A costa .-EJ] Crimen de Buena vista y Exalta clón Alcaldicia de Orte- 
lio Alpiítar Quíjana. — Fundación de la Unidad Sanitaria de Maríanao. 226 

CAPITULO XXV 

Gestiones del Patronato de Salubridad y Ur hafdsm o —Ele ce ión de 1040 
y Administración de i Alcalde Ortello Ai pisar.— Reacción Popular contra 
V¿ Agresión, de la# Potencian Fascistas .—Inaugura clón dt\ Monumento 
a José Marti. —Muerte del Alcalde Alpúsar y Ascención al Poder Loca! 
del doctor Uidro Viera Prieto ...... ...... 256 


PAGINAS 


CAPITULO XXVI 

El Ctuwb de 1943,— Actividad* 1 * de i a Fundación Cubana de! Buen Ve- 
ciño, — Muerte det General Baídomt-ro Acuita Creación de la Biblioteca 
Pública y Construcción de su Local Propio.— Organización de Acción Cí- 
vica. — Administración Municipal del doctor Isidro Viera Prieto y Erec- 
ciones de 1944 , , » . * ,-vY¿ v . * . - 244 

CAPITULO XXVII 

CreíLción de los Dispensarios Antl-Tubefculoso y Paldo-Odontológlóo.-— 
R*e!ecetán Alcaldlcla de FrancLsco Batista ZaJdlvftr,— Torr.n del Ayimi> 
rnlemu por los, Trabajadores — Primer Congreso por \in Marümao Mejor. — 
Exaltación id Poder Local de Francisco Orúc OonrAlez 256 

CAPITULO XXVIII 

labor Al caldlda de Francisco Orúe González División Electoral y Cam- 
paña Comida l de 1950 .^Crisis en el Servicio Público de Abasto de Agua 
y Relia bl litación del Actietl neto .—Ext rao rd inario Crecimiento Urbano y 
Grandioso Auge de las Fabricaciones, -Creación del Lema Mari A nao, 

Cl miad que Progresa 1 ...... , . ............. 265 

Factores de Progreso en el Desarrollo Histórico de la Municipalidad.- 
Factor ©ocluí. “Ibctur Educacional y DasarruBo Intelectual —Factor Ero- 
námie j, — Factor Sanitario.- Factor de las Comunicación oí, y Tmx^jmr- 


te,— Factor Deportivo . t . T * . - 277 

Historial «te tos Barrios „ 320 


BEL AUTOR; 

Historia di? María nao. — i Publicada en 1943'. 

Efemérides Maríaneáses. — ( Inédita), 

Breve Historia de ia Provincia de La Habana -'En preparación \ . 

Historia del Liceo de Regla. -1946. — í Primer Accésit en Concurso 
convocado por dicha Institución h 

Mari? nao. Ciudad Olvidada. — 1947. -» Premio úc Exaltación Local 
“César San Pedro"' i. 


Se terminó de Imprimir el Prime o d 
Diciembre da mil novecientas ciucuentt 
;/ dos , en los tañeres de la Editorial 4t E 
Sor. Calle Sania Isabel y Avenida Má 
^ómez i Real' ‘triando Ciifo